Junio de 2021. El empresario chileno Álvaro Saieh Bendeck se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense. ¿La razón? No pudo cumplir con las obligaciones contraídas en 2013 tras emitir un bono por US $500 millones ($262 mil millones de pesos al cambio de ese año) a nombre de Corp Group Banking (CGB).
El dueño del holding de medios Copesa (que incluye La Tercera y La Cuarta, entre otros), y, en ese entonces, accionista mayoritario de la cadena de supermercados SMU (Unimarc), había caído en desgracia.
Fue tras año y medio de negociaciones en el Tribunal Federal de Delaware, Estados Unidos, que finalmente Saieh logró un acuerdo para pagar a sus acreedores un porcentaje mínimo del total de la deuda. Según El Semanal de Iván Weissman en El Mostrador, los bonistas recuperarán sólo entre 6% y 8% de lo invertido.
Sin embargo, quienes quedaron más descontentos con el cierre del proceso en Estados Unidos fueron sus acreedores chilenos, quienes interpusieron una serie de querellas por vaciamiento patrimonial contra el magnate, encabezados por MBI Corredores de Bolsa en enero de 2023.
Sus querellantes y acreedores acusan a Álvaro Saieh de transferir US $264 millones desde Corp Group Banking, la empresa deudora, hacia otra compañía de su propiedad, de nombre SAGA, y que está inserta en el esquema de empresas cascada con que el empresario controla el holding Corp Group.
En resumen, sus querellantes y acreedores acusan a Álvaro Saieh de transferir US $264 millones ($227 mil millones de pesos al cambio actual) desde Corp Group Banking, la empresa deudora, hacia otra compañía de su propiedad, de nombre SAGA, y que está inserta en el esquema de empresas cascada con que el empresario controla el holding Corp Group (ver foto).
Según la querella, el vaciamiento patrimonial se habría realizado entre 2016 y 2020 mediante 24 contratos con los que CGB compró acciones en SAGA por sobre su valor económico, aumentando su participación hasta significar el 37% del patrimonio contable de la segunda compañía.
cascadas_saieh.jpeg

Con ello, Saieh habría transferido prácticamente todos los activos de Corp Group Banking hacia SAGA, actuando en directo perjuicio de los acreedores del bono de US $500 millones que mantenía, pudiendo declarar la empresa en quiebra al acogerse al Comité de Acreedores Sin Garantía en Delaware, más conocido como el Chapter 11 de la Ley de Quiebras estadounidense.
El fiscal a cargo del caso, Felipe Sepúlveda, solicitó al bufete NLD Abogados los documentos referentes a la quiebra de Álvaro Saieh en Estados Unidos, los que que darían cuenta de los contratos fraudulentos con los que vació el patrimonio de Corp Group Banking.
Por ello, es que el fiscal a cargo del caso, Felipe Sepúlveda, solicitó al bufete NLD Abogados los documentos referentes a la quiebra de Álvaro Saieh en Estados Unidos, los que que darían cuenta de los contratos fraudulentos con los que vació el patrimonio de Corp Group Banking. Esto, debido a que ese estudio asesoró a los bonistas del empresario durante el proceso de bancarrota en Estados Unidos, de modo que mantienen bajo su posesión los archivos del caso.
Sin embargo, el 26 de abril pasado el representante legal y socio del bufete, Ricardo López Vyhmeister, se negó a la entrega voluntaria de los contratos solicitados por el fiscal, argumentando que “dichos documentos fueron recibidos en calidad de confidenciales, de modo que no podríamos cumplir con su requerimiento de entrega voluntaria”.
Ante la negativa, el fiscal Sepúlveda solicitó la incautación de los documentos para el éxito de la investigación. La diligencia fue autorizada por la jueza Daniela Guerrero González el 8 de agosto pasado, encomendando la incautación a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones (PDI), en un plazo de diez días.
Vaciamiento patrimonial de CGB.

Por otra parte, la Fiscalía ya había pedido acceso a las cuentas corrientes y la contabilidad de Corp Group Banking, además de la supuesta receptora de su patrimonio, SAGA, y empresas aguas arriba en la cascada. Con ello, se espera que Saieh desnude por primera vez los motivos que lo llevaron de millonario a quebrado en menos de una década.
Así también, el fiscal Sepúlveda accedió a la traducción de la audiencia en el tribunal de Delaware en la que se aprobó el acuerdo entre los acreedores de CGB y Saieh. Según los querellantes, en ella se habría dejado patente que nunca accedieron a que el empresario quedara libre de responsabilidades penales en Chile, hecho que valió las querellas por las que hoy se le investiga y que la defensa de Saieh ha insistido en desestimar.
Saieh vende hasta los cuadros
Tras el cierre del proceso de quiebra en Estados Unidos, Álvaro Saieh comenzó a reunir dinero a través de la venta de diferentes activos. Comenzó con pequeños porcentajes de acciones en SMU, controladora de los supermercados Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Súper 10. Tratando de no bajar del umbral del 45% que le permite mantenerse como accionista mayoritario de la compañía, llegó a reunir más de $30 mil millones de pesos.
Además, esta semana SMU reportó sus resultados financieros del primer semestre de 2023, registrando ingresos por $704.594 millones, aunque con la caída de las utilidades. Asimismo, la supermercadista informó a través de un hecho esencial de un retiro de dividendo provisorio por $14 mil millones de pesos, a pagarse el próximo 7 de septiembre.
Saieh se encuentra estimando el valor del 100% de su consorcio periodístico en unos US $56,4 millones de dólares.
Por otra parte, Interferencia informó sobre la venta de arte que realizó el empresario durante el año pasado. Se trató de 54 pinturas de su colección, entre ellas un Fra Angelico, un Greco y un Manfredi, que se subastaron a través de la galería Christie's.
Si bien se esperaba una recaudación de entre US $50 y US $100 millones, sólo se vendieron 22 de las 54 obras del catálogo titulado Alana, que es la fusión de los nombres Álvaro con Ana, este último el de su esposa Ana Guzmán.
De todas formas, con los US $19,4 millones (unos $16 mil millones de pesos al cambio del 31 de diciembre de 2022) sirvieron para que Saieh hiciera caja para pagar el nuevo pacto con sus acreedores.
Por otra parte, este medio también dio cuenta del valor que el empresario dio a su ex imperio mediático en el artículo Saieh insinúa el precio de Copesa, controladora de La Tercera: ¿vale 56 millones de dólares?
Según documentos del proceso de bancarrota a lo que tuvo acceso Interferencia, Saieh presentó una propuesta de pagaré emitido por GASA Limitada (sociedad controladora de Copesa) en favor de los acreedores por US $23 millones pagaderos a 15 años. Lo llamativo fue que la garantía en caso de incumplimiento era el 42,3% de la propiedad de Copesa.
Esto quiere decir que, si el 42,3% de Copesa vale US $23 millones, entonces Saieh se encuentra estimando el valor del 100% de su consorcio periodístico en unos US $56,4 millones (unos $48 mil millones al cambio del 31 de diciembre de 2022).
Nota de la redacción: Respecto de la publicación original se corrigió información respecto de la relación contractual de NLD Abogados, la cual era con los bonistas acreedores de Álvaro Saieh y no con el empresario, como se publicó originalmente.
Comentarios
Les agradezco su muy buen
Y eso que falta seguir la
Añadir nuevo comentario