Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Plebiscito de salida

Salida de Penjean reabre discusión sobre la relevancia de las comunicaciones de la Convención

Camila Higuera

meq_2.jpg

Crédito: @periodistafurioso
periodistafurioso

A pocos meses de que el país deba aprobar o rechazar la Constitución propuesta por los convencionales en un plebiscito de salida, los aspectos comunicacionales -fundamentales para conseguir la aprobación de la ciudadanía- están lejos de ser resueltos. Renunció Lorena Penjean a su cargo directivo en la Secretaría de Comunicaciones, luego de carencias presupuestarias y complicada relación de la Convención con la prensa.

El miércoles por la tarde se dio a conocer que la directora de la Secretaría de  Comunicaciones, Información y Transparencia de la Convención Constituyente, Lorena Penjean renunció a su cargo, tras poco más de dos meses en él. La carta de renuncia que la periodista envió a la mesa directiva fue rápidamente difundida y en esta indicaba que había llegado a la convicción “de que no existe la cohesión interna ni la voluntad que se requiere para desplegar una estrategia comunicacional profesional y acorde a la magnitud del desafío”. 

La misiva agrega que además del déficit presupuestario en materia de estrategia comunicacional, la deuda que tiene la Convención con esta también es producto de “factores completamente dependientes del comportamiento de las y los constituyentes de la Mesa Directiva y, en especial, de la presidenta Quinteros”. 

La situación generó rápidas reacciones y el jueves por la mañana la presidenta María Elisa Quinteros se refirió al tema en el punto de prensa diario que realiza en el ex Congreso. En la instancia, Quinteros lamentó la salida de Penjean, indicando que “vamos a seguir trabajando para consolidar el legado que Lorena deja. Ha hecho un trabajo tremendo en la Convención”.

Consultada por la prensa respecto a los trascendidos de que era la mesa la quería sacar a Penjean del cargo, la presidenta manifestó que “yo no quise que se fuera, es una renuncia voluntaria, agradezco mucho su gestión, pero es una decisión de la persona”.

El cargo de directora de la Secretaría de Comunicaciones fue asumido por Penjean a mediados de noviembre, una vez que se puso en práctica el Artículo 45 del Reglamento General, que creó dicho espacio con la idea de que sus funciones principales radicaran en “ejecutar la estrategia comunicacional de la Convención Constitucional, para dotarla de una voz institucional acerca de sus actividades y su cometido”.

El mismo reglamento agrega que otra de las funciones de la Secretaría es trabajar en coordinación con la mesa directiva y “supervigilar el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y de divulgación de sus actividades”. Y esto fue lo que se le dificultó especialmente a Penjean durante los dos meses y medio en que estuvo en el cargo. El motivo principal: no había presupuesto. 

El diagnóstico indicaba que la Convención no había desarrollado una voz institucional y carecía de la suficiente cantidad de funcionarios que pudieran realizar el trabajo de difusión, comunicaciones, redes sociales, entre otras cosas. 

Para llegar al cargo, la periodista fue entrevistada por algunos convencionales de la Comisión transitoria de Comunicaciones como Patricia Politzer (INN), Beatriz Sánchez (FA), Patricio Fernández (Colectivo Socialista) y Lorena Cespedes (INN), quien además era la vicepresidenta adjunta encargada de las comunicaciones. 

Al ingresar, Penjean realizó un diagnóstico con apoyo de universidades y centros de estudios como la Universidad de Chile, Universidad Católica y Espacio Público, donde indicaron algunas de las falencias y necesidades de la estrategia comunicacional e institucional de la Convención.

El resultado de dicho diagnóstico fue más bien duro y señalaba que en aquellos cinco meses de funcionamiento, la Convención no había desarrollado una voz institucional y carecía de la suficiente cantidad de funcionarios que pudieran realizar el trabajo de difusión, comunicaciones, redes sociales, entre otras cosas. 

Según la última encuesta de opinión de Criteria, la aprobación a las funciones de la Convención ha tendido a bajar en los últimos tres meses, cerrando enero con un 33% de aprobación y un 44% de desaprobación. Por otro lado, según Pulso Ciudadano la confianza en el poder constituyente comenzó a aumentar a mediados de noviembre, cerrando el 2021 con 33,9 puntos de confianza, 21% de mediana confianza y 45,1% de desconfianza.

Más allá de los resultados de las diversas encuestas de opinión realizadas en el contexto de la Convención, la difusión, agitación y campaña por desarrollar para llamar a aprobar la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida, es parte fundamental del proceso constituyente. Y es que si bien el plebiscito que le dio el visto bueno a la idea de redactar una nueva Carta Fundamental logró el 78% de aprobación, la confianza misma en la institución ha recibido diversas opiniones.

Estos niveles de confianza con el proceso están mediados por las decisiones políticas que se han ido tomando estos meses, además de las diversas situaciones que han significado remezones para la Convención, como el caso de Rodrigo Rojas y las campañas de desinformación montadas por el sector del Rechazo, donde indicaron que los convencionales se habían aumentado las remuneraciones. Esto pone en perspectiva la imposibilidad de asumir que el plebiscito de salida está ganado, especialmente si el trabajo constituyente no está sostenido con una fuerte estrategia comunicacional.

En consecuencia, al llegar Penjean, armó un equipo de un community manager, dos audiovisuales, una fotógrafa en comisión de servicio que solo puede trabajar en la Convención cuando en su trabajo fijo no tiene labores y diez periodistas que cubren cada una de las siete comisiones temáticas.

No obstante, no contaba con un presupuesto destinado a la Secretaría, limitando toda posibilidad de levantar una campaña comunicacional a nivel institucional con las características necesarias para generar el ambiente y el llamado a aprobar el plebiscito de salida. El Reglamento indica que la Secretaría de Comunicaciones “deberá contar con personal contratado para este efecto o con funcionarios públicos de otras instituciones del Estado en comisión de servicio y podrá también celebrar convenios con otras instituciones para la ejecución de estas tareas”. 

A pesar de las pocas condiciones presupuestarias, Penjean y su equipo comenzaron a elaborar diversas estrategias comunicacionales cuando la mesa directiva presidida por María Elisa Quinteros y el vicepresidente Gaspar Domínguez asumió el cargo.

El cambio entre una mesa y otra fue evidente para la prensa acreditada que cubre diariamente la Convención. 

Hasta ese momento, el mal manejo comunicacional de los convencionales y la deficiente relación de estos con la prensa,era comentario habitual en el día a día de la Convención. Principalmente los convencionales independientes que nunca antes habían tenido que lidiar con la prensa y la cobertura de periodistas. Esto último, sumado a la inexperiencia política de muchos de los convencionales y equipos asesores dificultaron incialmente los vinculos mediáticos. 

Y si bien esa compleja relación se apreciaba de manera generalizada, era más evidente con Loncon y Bassa, mesa que se caracterizó por su secretismo y particular distancia con la prensa. Tanto la presidenta como el vicepresidente eran distantes, usualmente se les veía fuera del edificio del Congreso solo para los puntos de prensa, donde el espacio para las preguntas era más bien acotado y donde solían estar rodeados de sus respectivos equipos asesores.

Durante las primeras semanas de funcionamiento, en los puntos de prensa se dividía a los periodistas y gráficos de los convencionales con vallas papales, las que eventualmente fueron eliminadas. Además, los medios de comunicación acreditados para cubrir la Convención no podían ingresar al edificio y solo tenían permitido transitar por los patios del Congreso. Tras las gestiones de los funcionarios de la Secretaría General de la Presidencia delegados en la Convención se logró el libre acceso de la prensa al interior de las dependencias.

El 23 de diciembre la ex presidenta Michelle Bachelet fua a exponer a la Comisión de Sistema Político y en la instancia dijo “comuniquen más lo que hacen. Yo no sé si la gente sabe lo que están haciendo y si sienten que están teniendo los resultados, que están avanzando. Comuniquen mejor (...) Creo que es clave que se sepa que la Constituyente está funcionando y que está aportando”.

Poco después, la nueva mesa asumió sus labores y la relación con la prensa y las estrategias comunicacionales de la Convención cambiaron notoriamente. Quinteros y Domínguez comenzaron a realizar un punto de prensa diario en las mañanas, además de que a ambos se les suele ver por los pasillos o patios del Congreso, instancias en las cuales la prensa se les puede aproximar y dialogar con ellos.

Desde un inicio, la presidenta Quinteros manifestó su intención y compromiso con establecer un vínculo más estrecho con los medios y de darle prioridad a dar a conocer estrategicamente los avances del proceso constituyente. 

El trabajo de la directora Penjean y del equipo de la Secretaría de Comunicaciones era bien valorado, no obstante, según indicaron fuentes de la Convención, la mesa directiva nunca logró establecer una relación de confianza con Penjean y desde hace un tiempo, Quinteros habría estado pensando en relevarla del cargo, lo cual no se concretó. 

De todas formas, la distancia entre ambas no radicaba en diferencias de carácter personal, sino más bien profesional.

Por un lado, la mesa habría tenido dificultades para entender la necesidad de establecer una buena relación con los medios de comunicación y al mismo tiempo habría estado un tanto sobrepasada con las gestiones para poner en marcha la consulta indígena. Ambas situaciones habrían tensado aún más el espacio de trabajo.

¿Hay prespuesto para la campaña del plebiscito de salida?

Al día siguiente de la renuncia de Lorena Penjean, el diario La Segunda indicó que su salida se debía a que la propuesta presupuestaria de 540 millones de pesos realizada por la directora había sido rechazada por la mesa directiva. En la nota se aseguraba que la periodista habría solicitado dicho monto y la ampliación del equipo de comunicaciones a 30 integrantes. 

No obstante, la propuesta de Penjean no habría sido tal. Según un correo al cual tuvo acceso INTERFERENCIA, la directora envió una propuesta presupuestaria que contenía una presentación con referencias de otras campañas comunicacionales de gran envergadura en cuanto a la cantidad de integrantes de los equipos y del dinero necesario para poner en marcha aquellos planes. 

En toda instancia se dejaba claro que este monto era conversable y parte de un presupuesto austero pero que contemplaba varios items que podían ser modificados para disminuir aún más el dinero para montar la campaña.

El correo estaba destinado a Quinteros, Domínguez y a José Cortés, director de Finanzas, Administración y Transparencia de la Convención, y luego fue reenviada a la mesa directiva ampliada. 

En este se indicaba como referencia que la campaña presidencial de Gabriel Boric había contado con 30 profesionales dedicados sólo a comunicaciones y que una campaña mediática del Mineduc para el regreso a clases sale unos 270 millones de pesos. La propuesta indicaba montos para diveros items que contemplaban estudios de segmentación de audiencias, de redes sociales o campañas de posicionamiento. También señalaba que para poder montar la Unidad de Educación Cívica –contemplada como una de las tareas de la Secretaría en el Artículo 45 del Reglamento– era necesario contratar más personal o externalizar sus funciones.

La totalidad de la propuesta comunicacional sumaba 540 millones de pesos hasta el final de la Convención y en miras del despliegue necesario para promover el plebiscito de salida.

En toda instancia se dejaba claro que este monto era conversable y parte de un presupuesto austero pero que contemplaba varios items que podían ser modificados para disminuir aún más el dinero para montar la campaña. Sin embargo, según indicaron a este medio, el correo jamás habría sido respondido por los miembros de la mesa directiva.

INTERFERENCIA contactó a Lorena Penjean quien no quiso referirse al tema, indicando que los motivos que la llevaron a dejar el cargo están señalados en su carta de renuncia.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario