Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Julio de 2025
¿Desarrollo sustentable?

Salmonera canadiense Cooke produjo un 6.400% más de lo autorizado en centro ubicado en Parque Nacional Laguna San Rafael

Diego Ortiz

Gráfico demuestra diferencia entre límite productivo y producción real del centro. Fuente: Sernapesca

Gráfico demuestra diferencia entre límite productivo y producción real del centro. Fuente: Sernapesca
Gráfico demuestra diferencia entre límite productivo y producción real del centro. Fuente: Sernapesca

Datos de Sernapesca indican que produjeron 8.111 toneladas de salmón en 2019 cuando tenían permitidas 125. La multinacional canadiense asegura que no les pueden imponer límites productivos, ya que su centro fue instalado antes de la creación del SEIA y, por tanto, no se les puede exigir una Resolución de Calificación Ambiental.

Nota del editor: Este artículo fue modificado respecto a su publicación original por un error de cálculo. La cifra de producción por sobre lo establecido de Cooke no fue un 6.488%, sino un 6.388%.

Los valores de la empresa salmonera Cooke Aquaculture Chile –filial chilena de la multinacional canadiense Cooke Canada– se pueden leer en su sitio web. “Actuaremos protegiendo el recurso marino y trataremos el medio ambiente del que dependemos con el mayor respeto”, aseguran. Su ‘Misión’, explican, es “construir una compañía integrada, que permita a nuestros colaboradores crear valor y calidad para nuestros clientes de una manera sustentable con el medio ambiente”.

Es bajo estos valores que la misma compañía, en el centro Huillines 3, ubicado en la región de Aysén y dentro del límite marino del Parque Nacional Laguna San Rafael, produjo 8.111 toneladas de salmón en circunstancias que su proyecto técnico contaba con permiso para tan solo 125 toneladas, de acuerdo con datos de Sernapesca obtenidos vía Ley de Transparencia. Esto implica una producción un 6.388,6% mayor de la establecida.

Cooke Aquaculture, incluso, sobrepasó el límite productivo sólo en mortalidad de salmones. En Huillines 3, Sernapesca registró 135 toneladas de biomasa muerta además de las 7.976 toneladas de salmón fresco recibidas en la planta de procesamiento.

Fuente: Sernapesca

Fuente: Sernapesca
Fuente: Sernapesca

Interferencia consultó a Cooke Aquaculture por esto. “El CES 110259 [correspondiente al centro Huillines 3] es anterior al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental [SEIA], por lo que no le resulta exigible una Resolución de Calificación Ambiental”.

El impacto en el medio ambiente que genera producir salmones por sobre los niveles permitidos es alto. Silvana Espinoza, vocera de Greenpeace, explicó a Interferencia que “en razón del aumento de los aportes de materia orgánica e inorgánica en el medio marino (fecas, alimento no consumido, mortalidad de salmones etc)”, se facilitan en el lugar “los procesos anaeróbicos, es decir, que se produzca una disminución del oxígeno disuelto en el mar como consecuencia de una mayor producción”.

La disminución o falta de oxígeno en un cuerpo de agua trae consecuencias graves para el medioambiente: “Sin oxígeno no hay vida, por lo que no están siquiera las condiciones para que los propios salmones se desarrollen, ni tampoco para la fauna nativa de estos lugares de alto valor ecosistémico que es nuestro deber proteger”, apunta Espinoza.

Esta redacción consultó a Cooke Aquaculture por esto. “El CES 110259 [correspondiente al centro Huillines 3] es anterior al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental [SEIA], por lo que no le resulta exigible una Resolución de Calificación Ambiental”, explican. El haber llegado antes al Parque Nacional Laguna San Rafael que la creación del SEIA implica, según argumenta la empresa, que tienen “un estándar mínimo de producción”, pero que por no tener RCA “no existe sobreproducción de salmones” en el lugar.

Además de asegurar que han certificado el cumplimiento de la norma ambiental “que protege la flora y fauna marina”, la filial chilena de Cooke Canada agrega que acatar las reglas ambientales aplicables consiste “en un determinado nivel de oxígeno en el cuerpo de agua cuyo cumplimiento se denomina ‘condición aeróbica’, la que se certifica por SERNAPESCA”. (Lea acá el comunicado de Cooke Aquaculture).

Las entidades fiscalizadoras están en desacuerdo. Hace dos años se inició un proceso sancionatorio que aún no ha culminado.

Cooke Aquaculture, la salmonera ‘sustentable’ a la que no se le puede exigir una evaluación ambiental

Contrario a lo que asegura la salmonera a Interferencia, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) cursó una millonaria multa por estos hechos. “El 16 de abril de 2021, la Superintendencia del Medio Ambiente inició un procedimiento sancionatorio contra Cooke Aquaculture por diversas infracciones constatadas en tres centros de engorda de salmones, entre los que se encuentra el CES Huillines 3”, explicó la entidad fiscalizadora a esta redacción.

SMA indica que se le imputó a Cooke “el desplazamiento de las estructuras del CES fuera del área concesionada” y también la “ejecución de un proyecto de engorda de salmones sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental y producir salmones en cantidades mayores a las establecidas en su proyecto técnico sectorial (125 toneladas)”.

Centros de Cooke en el PN Laguna San Rafael. Fuente: SMA

Centros de Cooke en el PN Laguna San Rafael. Fuente: SMA
Centros de Cooke en el PN Laguna San Rafael. Fuente: SMA

Dentro de las infracciones, SMA indica que se le imputó a Cooke “el desplazamiento de las estructuras del CES fuera del área concesionada” y también la “ejecución de un proyecto de engorda de salmones sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental y producir salmones en cantidades mayores a las establecidas en su proyecto técnico sectorial (125 toneladas)”. Ambas son calificadas como graves por la superintendencia, “por lo que el titular arriesga una multa de hasta 10 mil UTA [al valor de hoy, unos $7.500 millones] en total por ambas e imputaciones o clausura”.

Sin embargo, a dos años de que la SMA iniciara el procedimiento sancionatorio, Cooke no ha pagado ninguna multa.

La multinacional canadiense ha recurrido a la justicia en múltiples ocasiones para ingresar recursos de protección en miras de revertir las multas, argumentando lo mismo que explicó a este medio, que no se le puede exigir una RCA y, por tanto, una producción máxima. Según explicó la SMA, el 13 de abril de 2023 se ingresó el último recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Coyhaique, el cual se encuentra en trámite.

La SMA, en el oficio titulado Formulación de Cargos 110259, explica las razones para sancionar a la salmonera tanto en el caso de Huillines 3 como en las operaciones del centro Huillines 2, también ubicado dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael, y el centro Punta Garrao, emplazado a poca distancia del límite marino del parque.

Sobre el centro de Cooke Aquaculture emplazado en Laguna San Rafael en particular, se explica que comenzó sus operaciones el 29 de enero de 1997, interponiendo una “Solicitud de Concesión o Autorización de Acuicultura y Proyecto Técnico” ante Sernapesca, siendo aprobada el 28 de febrero de 2000. El centro nunca pasó por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental “por tratarse de un proyecto intensivo de producción de recursos hidrobiológicos mayor a treinta y cinco toneladas, por cuanto el Proyecto Técnico se encontraba ya en tramitación sectorial en la fecha de entrada en vigencia del SEIA”. (Lea acá el documento de la SMA).

En este punto, tanto Cooke como la SMA coinciden en que el centro no debía someterse a evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, la superintendencia explica que esto solo podía ocurrir si el centro cumplía con “las condiciones de funcionamiento y de producción asociadas a la ejecución del CES Huillines 3, estableciendo así el umbral de operación”.

Estas condiciones fueron fijadas en la producción “de hasta 125.000 kilos (125 toneladas)” y “un ingreso máximo de hasta 50.000 individuos de salmón atlántico”.

Las 8.111 toneladas de salmón registradas por Sernapesca en 2019 en el centro Huillines 3 implican que se superó el límite de aumento de producción que obliga ingresar al SEIA 228 veces.

Una modificación a aquellas condiciones establecidas implica someter el proyecto acuícola al SEIA: “toda modificación a un proyecto de cultivo intensivo de recursos hidrobiológicos, que signifique un aumento de producción igual o superior a 35 toneladas, debe ingresar al SEIA en forma previa a su ejecución; sea respecto de una RCA previa, sea respecto de un proyecto iniciado con anterioridad a la entrada en vigencia del SEIA”.

Las 8.111 toneladas de salmón registradas por Sernapesca en 2019 en el centro Huillines 3 implican que se superó el límite de aumento de producción que obliga ingresar al SEIA 228 veces.

“Los datos de la producción de salmones más allá de lo autorizado de la empresa canadiense Cooke Aquaculture son espantosos y gravísimos”, indicó la vocera de Greenpeace a Interferencia. “Cuesta imaginar, incluso, con qué nos encontraríamos si esto se profundizara en una investigación ampliada”, continúa Espinoza, agregando que “sin embargo, se concluye que esta situación solo se suma a otras instancias en las que esta empresa ha faltado al cumplimiento de las leyes ambientales”.

Ejemplo de esto para la organización ambientalista es que el proceso sancionatorio de la SMA no se limita a Huillines 3, sino que también incluye a otros dos centros, totalizando “nueve faltas, cinco de ellas graves, debido a centros que estarían al interior del Parque Nacional Laguna San Rafael en la Región de Aysén, operando fuera del área de concesión otorgada y que, además, habrían modificado sus proyectos originales para producir más”.

Pero Cooke no da su brazo a torcer. De hecho, sus recursos de protección han tenido acogida en la Corte de Apelaciones de Coyhaique, logrando en reiteradas ocasiones que se dicten órdenes de no innovar en el procedimiento sancionatorio, las cuales han sido levantadas.

Los argumentos de Cooke: "los centros de cultivo que no cuentan con una resolución de calificación ambiental no se encuentran sujetos a límites".

En la solicitud de orden de no innovar presentada por Cooke Aquaculture el 13 de mayo de 2021, la multinacional argumenta que la normativa de su proyecto técnico aprobado en 2000 solo le impone una producción mínima, no máxima, ya que ésta es limitada por una Resolución de Calificación Ambiental y sus centros no cuentan ni se les puede exigir RCA.

“’El titular de un centro de cultivo no podrá superar los niveles de producción aprobados en la resolución de calificación ambiental’”, indica Cooke en su recurso, citando normativa del Reglamento Ambiental para la Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, agregando que, “ergo, los centros de cultivo que no cuentan con una resolución de calificación ambiental que limite su producción, no se encuentran sujetos a límites”. (Lea acá el recurso de Cooke).

Luego, la salmonera afirma que aún así se cumple con normas reguladoras del medio ambiente marino, lo que se limita a operar “en niveles compatibles con la capacidad del cuerpo de agua respectivo”. Esto último es precisado en el escrito: “desde un punto de vista medioambiental, lo que resulta exigible a los establecimientos de acuicultura es que no generen una condición anaeróbica en el área de sedimentación o en la columna de agua”.

En resumen, Cooke Aquaculture, una salmonera que se define como sustentable, tanto en su comunicado enviado a Interferencia como en los recursos presentados en la justicia, argumenta que para operar dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael solo se le puede exigir que no deje sin oxígeno el agua. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

como se les ocurre permitir salmoneras en un lugar tan turistico como la laguna san rafael? Y mas encima ni siquiera se mide! Se pasan! Deberian cancelarla, ni siquiera restringirla!

Que vergüenza como el Estado ha entregado valiosos recursos naturales susceptibles de ser deteriorados gravemente, con pocas o nulas fiscalizaciones que debieran llevar a multas importantes en casos de incumplimientos. ¿Cuanto reporta esto al Estado para que sea de interés entregar todo esto?

Bienvenidos al "oasis" resiliente

Las salmoneras donde vayan destruyen los ecosistemas de los lugares dónde vayan , nadie fiscaliza, nadie hace nada .

Andres Parodi, representante legal y gerente de cook tiene largo historial de lo mismo, pueden revisar que ha sido gerente en otras salmoneras y curiosamente con él al mando también hacian lo mismo...

Añadir nuevo comentario