Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 22 de Julio de 2025
Foco en clase media

Santiago es la segunda ciudad más cara conforme ránking latinoamericano que mide precios por m2 de departamentos

Joaquín Riffo B.

Una investigación periódica de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, que monitorea 14 urbes del continente en dólares, ubicó a la capital chilena (US$ 2.915) sólo detrás de Montevideo (US$ 3.146) en su última medición de marzo de este año.

Con una cobertura que se remonta a marzo de 2017, el Centro de Investigación en Finanzas (Cif) de la Universidad Torcuato Di Tella en Argentina ha estado midiendo progresivamente los precios por metro cuadrado de departamentos en las principales ciudades de América Latina. 

Según explica la metodología del estudio, en el continente los inmuebles residenciales habitados por sus clases medias y medias-altas suelen ser también un importante vehículo de ahorro de largo plazo de tales sectores sociales. 

De ese modo, el objetivo del monitoreo, titulado Relevamiento Inmobiliario de América Latina es computar regularmente el valor de venta de un metro cuadrado de una unidad habitacional típica en las principales ciudades de la región, según una metodología que satisfaga estándares internacionales generalmente aceptados. 

Las ciudades con el m2 más caro de la región son Montevideo (US$ 3.146 por metro cuadrado), Santiago de Chile (US$ 2.915), Ciudad de México (US$ 2.531) y Buenos Aires (US$ 2.362).

“La idea es capturar el tipo de inmuebles normalmente habitados por jóvenes profesionales en cada ciudad. El relevamiento se publica dos veces al año y el trabajo de campo captura el universo de los datos disponibles durante la última semana de marzo y septiembre de cada año”. 

En esta oportunidad, la última entrega corresponde a marzo de 2023 (ver informe completo aquí), aunque fue publicada en abril de este año. Entre sus principales resultados, aparece que las ciudades con el m2 más caro de la región son, con valores promedio mensuales, Montevideo (US$ 3.146), Santiago de Chile (US$ 2.915), Ciudad de México (US$ 2.531) y Buenos Aires (US$ 2.362).

Por otra parte, las urbes con el m2 más barato en el continente son Bogotá (US$ 1.051), Quito (US$ 1.202), Córdoba (US$ 1.311) y Rosario (US$ 1.455). 

En total fueron medidas 14 ciudades de Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Chile, siendo Santiago la única de este país.

Estos resultados recuerdan la medición de Numbeo -autodefinida como “la base de datos de costo de vida más grande del mundo”- que en enero de este año reportó que la capital uruguaya encabezaba el costo de vida en la región, seguida por Santiago de Chile y Ciudad de México (ver artículo Costo de vida: Santiago de Chile es muy caro a nivel latinoamericano, pero no tanto respecto de las grandes ciudades mundialesde Interferencia)

La medición

Para tener una muestra homogénea y comparable, el relevamiento se focaliza en barrios de características similares de las distintas ciudades y en avisos que satisfacen los siguientes filtros: 1). Número de habitaciones: 1 y 2 dormitorios (se excluyen monoambientes). 2) Precio del inmueble: entre 10.000 y 300.000 dólares estadounidenses. 3) Superficie cubierta: entre 20 y 100 m2 . 4) Suma de metros cubiertos (incluida la cochera) y la mitad de los descubiertos inferior a 200 m2 .

El precio que se consideró como representativo de cada ciudad es la mediana de los anuncios que satisfacen estos filtros considerando conjuntamente a todos los barrios. 

Las urbes con el m2 más barato en el continente son Bogotá (US$ 1.051), Quito (US$ 1.202), Córdoba (US$ 1.311) y Rosario (US$ 1.455).

“Los resultados proveen información valiosa para el seguimiento del mercado inmobiliario, lo cual es útil para las familias, para el sistema financiero y para analizar las economías de la región. En este trabajo se utilizan precios pedidos por los vendedores tomados de los sitios web más utilizados en 14 ciudades de nueve países de América Latina. Los datos provienen de sitios de la empresa Navent y de otras fuentes públicas”, se explica en el informe. 

Según relata el estudio, “estos no son precios de transacción, sino precios pedidos por el vendedor según surgen de los avisos clasificados en sitios web. Para evitar sesgos frecuentes en este tipo de mediciones nos focalizamos en determinados barrios de cada ciudad. Dichos barrios son aquellos en los que típicamente habitan jóvenes profesionales. El precio que tomamos como representativo de cada ciudad es la mediana de los anuncios pertenecientes a los barrios considerados que satisfacen ciertos filtros”. 

En esa línea explican que “en aquellas ciudades en que los precios suelen expresarse en moneda local, los mismos son convertidos a dólares utilizando el promedio del tipo de cambio del mes de relevamiento, según Reuters. En el caso de Chile se utiliza el promedio del valor de la Unidad de Fomento que informa el Banco Central de Chile. Para convertir a pesos los precios de Argentina, desde septiembre de 2019 se utiliza el tipo de cambio MEP (medios electrónicos de pago) que surge de la intermediación de bonos en el mercado bursátil. Esta es la medida más precisa del tipo de cambio libre y legal”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario