El lunes 26 de agosto de 2019 en el Tribunal de Lautaro se dio inicio la audiencia de preparación del juicio oral contra el lonko (jefe de una comunidad mapuche) Alberto Curamil, el “nobel verde”, el werkén (parte del consejo de una comunidad) Álvaro Millalen, junto a los comuneros Víctor Llanquileo y José Cáceres. La audiencia se ha suspendido en cinco ocasiones diferentes, bajo distintos motivos procesales, lo que ha prolongado la prisión preventiva de la autoridad ancestral mapuche, quien este mes cumplió un año tras las rejas.
A Curamil se le imputan dos delitos, robo con intimidación en la Caja de Compensación Los Héroes y tenencia de armas en su casa. “Son hechos distintos con tiempos distintos que están siendo juzgados en un solo juicio, por eso solicitamos al tribunal que así lo declarara, pero no accedió a dicha petición”, explica a INTERFERENCIA el abogado del lonko, Rodrigo Román.
El defensor legal de Curamil plantea que esperan que el juicio comience lo antes posible. “La prueba del Ministerio Público es precaria, insuficiente e incapaz de fundar su pretensión punitiva, condenatoria, por eso estamos convencidos que la única conclusión a la que llegará el Tribunal Oral es que nuestro representado no tiene ninguna participación en los delitos que se le imputan, por lo cual optamos, como siempre hemos señalado, a un veredicto absolutorio”.
Los cuatro imputados están acusado de asaltar la Caja de Compensación Los Héroes en Galvarino el 24 de abril de 2018. Tres días después el tribunal dejó en prisión preventiva a Víctor Llanquileo y José Cáceres por robo con violencia, homicidio frustrado a Carabineros y porte ilegal de armas de fuego. Mientras que Alberto Curamil y Álvaro Millalen fueron detenidos el 15 de agosto de 2018, tras allanamientos simultáneos luego de una denuncia anónima que los sindicaba a través del Plan Denuncia Seguro, dependiente del Ministerio del Interior.
Alberto Curamil del lof (comunidad) Radalco, ganador del Premio Medioambiental Goldman 2019, conocido como el ‘nobel verde’, cumplió en agosto un año privado de libertad, y tal como señaló en una conversación con INTERFERENCIA en la cárcel de Temuco, se siente tranquilo y asegura que existe una “persecución política hacia los mapuche, persiguen a los que defendemos la tierra”. En la ocasión también comentó que está cansado de la lentitud del proceso judicial.
Para Román, quien es también abogado de la Defensoría Popular, la demora del caso es algo “habitual” por parte de la Fiscalía de la Región de la Araucanía. “Es un castigado anticipado, para prolongar la prisión preventiva. Una pena anticipada, un encierro ilegal”.
Este martes 27 de agosto debe comenzar el debate acerca de las pruebas que pasarían al juicio. La audiencia de preparación del juicio se contempla que tenga una duración de una semana para luego fijar la fecha del juicio, propiamente tal.
Comentarios
Añadir nuevo comentario