Este artículo es parte del newsletter exclusivo The Peer Review del pasado martes 19 de diciembre de 2022, y ahora se comparte para todos los lectores.
El 14 de noviembre del año en curso se inició una huelga y paro en las instalaciones de uno de los sistemas universitarios de California en los Estados Unidos, un coloso de la educación superior que se acerca a la cifra de 300 mil estudiantes y que corresponde a la movilización de los estamentos de investigación y académicas y académicos posdoctorales y de asistencia en educación terciaria mayor de la historia, sobre todo en atención a la mejora de las precarias condiciones laborales y de vida de uno de los nudos críticos de la sociedad contemporánea cual es la formación de nuevas generaciones de graduados y graduadas y el avance de la ciencia.
The Peer Review entrevistó a Shannon Garland, lecturer de UC Merced y anterior postdoctoral fellowship in Ethnomusicology de la UCLA (University of California, Los Angeles, una de las más importantes universidades del Estado) para acercarse al complejo problema que, a lo largo de sus respuestas revela profundos paralelos con la realidad chilena en este mismo ámbito.
TPR: De acuerdo con la información que se ha difundido por medios de prensa no solo estadounidenses son casi 50 mil personas que trabajan en las universidades de California las que se han plegado a la huelga. ¿Puede contarnos quiénes son estas personas y que funciones realizan?
Shannon Garland: “El paro comenzó movilizado por tres sindicatos locales del UAW -United Auto Workers- para la negociación de cuatro contratos. Estos sindicatos incluyen a UAW 2865, que está compuesto por estudiantes que realizan programas doctorales y que trabajan dando notas de trabajo estudiantil y liderando secciones de discusión para clases grandes, así como sus propias clases”.
“SRU-UAW, Student Researchers United, es por su parte el sindicato más nuevo, formado por estudiantes doctorales que hacen investigación científica, normalmente en laboratorios. SRU sólo ganó reconocimiento de la UC [sigla para el sistema de la Universidad de California] hace un año -tuvo que amenazar un paro para ganarla-”.
"Por causa de la pandemia hicimos una serie de extensiones (...) para alinearnos con los otros UAWs, para poder hacer un paro unido. Fue realmente un triunfo de planificación alinear todos los sindicatos y unidades para lograr este paro tan inmenso e inspirador”.
“El otro sindicato es UAW 5810, sindicato de trabajadores postdoctorales e investigadores académicos. Ahí son dos contratos los que se recién se resolvieron: uno para los postdoctorandos, y otro para los ARs -Academic Researchers-. La unidad de ARs fue formada sólo en 2019, y corresponde a personas que normalmente tienen PhD y trabajan en los laboratorios de ciencia, medicina, química, etc., a menudo después de cumplir varios años de trabajo postdoctoral. UAW 5810 obtuvo su primer contrato en 2010. La mayoría de ambos grupos trabaja en investigación de “ciencias duras,” y esas personas suelen ser extranjeros, pero también incluye las humanidades, letras, ciencias sociales, y más. Incluye así a los Presidential y Chancellors Postdoctoral Fellows, un programa que busca aumentar la presencia de mujeres y minorías en la investigación científica y en la academia, sobre todo dentro de California”.
fj_eqovvsaahdrx.jpg

“En mi caso, yo fui postdoctoranda en UCLA y fui parte del liderazgo local de UAW 5810, como Steward, y también Recording Secretary, responsable de la documentación en reuniones disciplinares y cosas de este estilo. En la UAW 5810 íbamos a comenzar a negociar el nuevo contrato en marzo 2020, ya que iba a vencer en septiembre 2020. Pero, por causa de la pandemia hicimos una serie de extensiones, no sólo porque iba a ser difícil organizarnos durante la pandemia, sino que para alinearnos con los otros UAWs, para poder hacer un paro unido -exactamente lo que hemos visto estas semanas-. Fue realmente un triunfo de planificación alinear todos los sindicatos y unidades para lograr este paro tan inmenso e inspirador”.
“Ahora las dos unidades de UAW 5810 ya firmaron contratos nuevos que ganaron por medio del paro. Por causa de no strikes clauses que la UC requiere, estes trabajadores han vuelto al trabajo, pero siguen apoyando el paro de UAW 5865 y SRU-UAW, hasta que sus contratos sean ratificados. Estos últimos comienzan el voto hoy 19 de diciembre, y cierra el viernes 23. Si la membresía rechaza los contratos, todo permanecerá en paro durante Navidad y tal vez siga para el comienzo de los nuevos períodos de instrucción en enero. Las notas finales de clases no se han entregado todavía para muches alumnes”.
"Lo que todas las universidades públicas tienen en común es la reducción constante del presupuesto proveniente del estado".
TPR: El sistema de universidades de California no solo es el mayor contratante de personas en dicho estado, sino que de todo el país en los Estados Unidos. ¿Nos podría contar con algún detalle qué universidades componen dicho sistema, qué relaciones guardan estas universidades entre sí y algún otro detalle sobre el funcionamiento de dicho sistema?
Shannon Garland: “Yo creo que fuera del gobierno federal, la UC es el mayor empleador público del país, sí. Pero Amazon y Walmart deberían tener más personas en total. Traté de verificar en el Bureau of Labor Statistics pero no sé muy bien manejar esas tablas”.
“Pero sí, la educación pública es enorme en el estado más populoso y rico del país. En general, hay cinco tipos de escola superior en los EEUU, tres de ellas dentro del sistema público y las otras dos como parte del sistema privado (pero sin fines lucrativos, supuestamente)”.
“Comenzando con las privadas: están las universidades de investigación -Research Universities- que tienen programas de posgraduación. Todas las 'Ivies' son así -Princeton, Columbia, Harvard, etc.-. De ahí están las SLACS: Small Liberal Arts Colleges. A veces las SLACS también tienen algunos programas de posgraduación, tipo Wesleyan, pero la población de pregrados es el foco y es pequeña también. Unes 500-3000 alumnes”.
“En el sistema público, primero están los Community Colleges, donde no se puede sacar un grado de bachelor, sino solo un grado asociado. A veces se llaman de '2 year colleges' porque los alumnos hacen los requisitos generales que tendrían que hacer en los primeros dos años de una universidad de cuatro años, y después se transfieren a la universidad 'mayor'. En los Community Colleges se toman las clases básicas de inglés, historia, matemática, y así. Los Community Colleges son mucho más baratos, y no tienen residencia para los alumnos”.
“Lo más triste es que sin ese monstruo de 'vivienda' aún más estudiantes vivirían en sus autos o en la calle”.
“De ahí se encuentran las universidades en el State System y las Universidades de Estado. Las del State System se denominan con la fórmula '[Nombre del Estado] State University', mientras que las del estado se denominan mediante la fórmula 'University of [Nombre del Estado]'”.
“Entonces, en California está por un lado la California State University, CSU y por otro la University of California, UC, donde ocurre la disputa actual. Ambas tienen varios campuses, y ambas normalmente tienen aspectos de investigación, pero sus fondos son un poco diferentes. Asimismo sus poblaciones de estudiantes se difieren algo, y pueden tener, además, diferencias de prestigio. Las U de Estado normalmente tienen más programas de PhD, mientras las Estado State U menos o cero: así que no tienen laboratorios u otros centros de investigación”.
“Las State System son vistas más como lugares de enseñanza -y los profes en ellos normalmente tienen más clases en su carga laboral- y las U de Estado son las de investigación, donde los profes tienen mayor expectativa de producción académica. Algunas U de Estado, como Berkeley, son llamadas de 'Public Ivies' por el prestigio que tienen y la dificultad de admisión. Son más caras y admiten más personas de fuera del estado e internacional”.
“Hay excepciones, claro. Primero: el nombre no siempre es todo. The University of Pennsylvania, por ejemplo ('Penn') es una Ivy, privada, mientras 99% de los alumnos de mi campus de la Universidad de California, en Merced, es de California, que además todavía no es un R1 (mayor nivel de producción científica), sino un R2, ya que sólo abrió en 2006”.
“Lo que todas las universidades públicas tienen en común es la reducción constante del presupuesto proveniente del estado. Así que tienen que suplir este déficit con aranceles mayores y una búsqueda constante para donaciones privadas. Los Community Colleges y CSU todavía reciben más de la mitad del presupuesto del estado de California. 61% para CSU en 2022-2023, mientras la UC recibe menos de la mitad: 43% en 2022-2023. Pero hay que recordar que ese 43% es para diez campuses. Así que, por ejemplo, en 2022-2023 sólo 12% del presupuesto de Berkeley vino del estado. La UC sufre un proceso de austeridad profunda”.
“Todo esto quiere decir que la UC emplea un ejército de administradores (muy, muy bien pagades) cuya función es captar financiamiento privado. Hace poco hubo un anuncio de empleo en mi campus para un gerente de fiestas, para acceder a donaciones, que paga miles de dólares más al año que a los lecturers -las personas cuya función es enseñar estudiantes-”.
"La UC, en comparación con muchos otros sistemas públicos, es bastante rica. Pero recibe ahora menos dinero del estado (...) ¿Cuál es el resultado? Estudiantes endeudados, clases gigantes que prohíben la discusión profunda que los temas de estudio requieren, formas de evaluación automatizadas y hechas con trabajo precario, lo que se repite y empeora cuando los egresados de los programas de PhD no encuentran pega que les sostenga".
“Esas donaciones se pueden observar en todos los edificios y programas. Tenemos en la UC Merced el “Ernesto y Julio Gallo School of Management” y en UCLA hay el “David Geffen School of Medicine”. Lo más perverso de todo eso es la presión que da para hacer la educación una simple función de los requisitos empresariales, una idea ahora promovida por el Secretario de Educación del país entero, Miguel Cardona”.
“Por último, esta falta de recursos públicos pone presión en las universidades a desempeñar actividades de renta como negocios típicos, sobre todo en el mercado inmobiliario. Las universidades a menudo son grandes propietarias en sus regiones -los dos propietarios mayores de Nueva York son Columbia University y New York University, por ejemplo-“.
“La UC ha ido en esa dirección, intentando suavizar la crisis de vivienda mediante public-private partnerships para construir nuevos edificios, pero que acaban aumentando aún mas el arriendo en el área porque son gerenciados por empresas privadas, que cobran al precio de mercado”.
“En este paro, los UAW han notado que hasta en el supuestamente 'por debajo mercado' valor de la vivienda de la UC, el arriendo medio es mayor que el arriendo privado. Parte del problema tiene que ver con las comunidades donde quedan los campuses, que a menudo se oponen a la construcción de edificios nuevos”.
TPR: En concordancia con esto último que usted está explicando, una de las demandas de quienes se han plegado al paro corresponde al excesivo valor de la vivienda en ese estado de la costa Oeste, en particular lo que respecta a la relación con lo caro que es puesto en una balanza con los montos que las universidades pagan a sus trabajadores.
Shannon Garland: “Sí. Es difícil relatar bien que tan absurdo resulta el tema de la vivienda aquí y el costo de vida en California. Hay una crisis de vivienda en todo el estado, hasta en el desierto. Aquí en Merced, una ciudad de unas 90 mil personas no más, en 2021 tuvimos que postergar el comienzo de clases porque unes mil alumnes no tenían dónde quedarse”.
“No es sólo UCLA y UC Berkeley las que sufren. UC Santa Cruz, al lado del Silicon Valley, y UC Santa Barbara, dónde viven Oprah y Harry y Meghan Markle, son algunos de los lugares más caros del país. $2500/mes es un precio completamente 'normal' en Santa Cruz por un departamento de un living con una habitación. Pero el sueldo típico, después de los impuestos, de un estudiante doctoral, es menos de $2000. Es allá en Santa Cruz donde unos miembros de UAW 2865 comenzaron un paro 'wildcat' a finales de 2019 -un paro dentro del período de contrato (así que ilegal) y sin sanción de la membresía en total-. Hicieron ese paro porque es normal pagar un 75% del sueldo en arriendo, ¡incluso en departamentos que son propiedad de la propia universidad! Santa Bárbara es la sede para el ahora rechazado 'dormitorio cárcel', una residencia diseñada por un billonario donador”.
“Lo más triste es que sin ese monstruo de 'vivienda' aún más estudiantes vivirían en sus autos o en la calle”.
“Si los miembros de UAW 2865 y SRU-UAW rechazan el tratado este viernes 23, será porque no cumple con demandas para liderar con el costo de vida en estos lugares”.
fj_eqoxveaazpbz.jpg

TPR: Otro aspecto esencial en este asunto, que es la movilización más grande de personal universitario en la historia en el mundo, es el que respecta a la precariedad de los pagos por funciones como asistencia académica, labores de tutoría, labores doctorales y posdoctorales, trabajo en laboratorios. Nos gustaría que usted nos contara con más precisión de aquella precariedad, que sin duda tiene replicaciones en Latinoamérica y Chile en particular.
Shannon Garand: “Para mí todo esto se remite a la cuestión de, '¿de qué y para quién es la educación y la ciencia?'. Estamos viviendo el resultado de cuatro décadas de desvalorización de la educación pública en todo nivel y en todo el país. La UC, en comparación con muchos otros sistemas públicos, es bastante rica. Pero recibe ahora menos dinero del estado como porcentaje del presupuesto de que recibió en el comienzo de los años noventa. ¿Cuál es el resultado? Estudiantes endeudados, clases gigantes que prohíben la discusión profunda que los temas de estudio requieren, formas de evaluación automatizadas y hechas con trabajo precario, lo que se repite y empeora cuando los egresados de los programas de PhD no encuentran pega que les sostenga. Ahí tienen que aceptar trabajo aleatorio, gastar tiempo y dinero moviéndose de pega en pega, sin tiempo para dar la atención necesaria a los centenares de alumnes, y más tristemente, sin poder desenvolver las nuevas perspectivas sobre ciencia, historia, arte, y todo lo demás que comenzaron durante el PhD”.
“Lo más triste es que sin ese monstruo de 'vivienda' aún más estudiantes vivirían en sus autos o en la calle”.
“O bien se desarraigan cada año, o dos años o tres años, para tratar de proseguir con su investigación en instituciones diferentes en todo el país, o bien se desgastan teniendo que reconstituir su vida con cada empleo”.
“Así fue mi caso: terminé el PhD en 2014; no tenía pega así que hice clases adjuntas, asistencia académica privada, clases de inglés para extranjeros, y gerenciamiento de cuentas para un profesor prestigioso que pasó la vida volando alrededor del mundo dando charlas. Iba a dejar la vida académica para otra carrera, pero gané el postdoc en UCLA. Me mudé para el otro lado del país, para una ciudad nueva donde no conocía a nadie y sin saber cuántos años podría quedarme -el contrato fue por un año no más con la posibilidad de renovación de más un año, o así fue lo que me dijeron, porque no habían leído el contrato del sindicato estipulando renovación de 2 años-. En los tres años de postdoc sí avancé en mi trabajo, para el que recibí entrenamiento cuando hice el PhD, y realicé nueva investigación”.
“Pero también tuve que continuar gastando un motón de tiempo y energía emocional persiguiendo un contrato no-precario. Y fallé. La perspectiva era, o conseguir un empleo tenure track hasta el final del postdoc o, de nuevo, ir en otra dirección. Pero mi contrato venció en junio 2020. Postulé a mi posición actual, a pesar de ser de corto plazo, porque no tenía otra opción y estábamos viviendo una pandemia mundial -creo que todo el mundo sabe que no hay seguro de salud pública aquí, fuera de los ancianos y indigentes-. Iba acabando el postdoc e iba acabando mi acceso a salud”.
“Por suerte gané esta pega actual y aterricé en un departamento con colegas muy buenos, y para aun más suerte en un sindicato -UC-AFT- que luchó para que personas como yo, los Lecturers que desempeñamos un tercio de la enseñanza en la UC, reciban un sueldo digno y tengan seguridad de empleo. Hace poco más de un año, amenazamos un paro, y ganamos aumentos de sueldo importantes, contratos de más de un año, y protección para ser recontratados antes que nuevas personas. Cuando llegó el primer aumento de sueldo en marzo 2022, comencé a relajarme, y resolver la inmensa ansiedad de poder pagar el arriendo todo el mes y tener empleo seguro en el horizonte, y poner la energía resultante en mi investigación, en mi libro, en otros proyectos para los cuales fui entrenada como doctora”.
"Para mí todo esto se remite a la cuestión de, '¿de qué y para quién es la educación y la ciencia?'. Estamos viviendo el resultado de cuatro décadas de desvalorización de la educación pública en todo nivel y en todo el país".
“Y ojo que yo vengo de una familia de clase media que me dio una ayuda por aquí y por allá. Mi padre pagó lo que restaba de mi deuda estudiantil del pregrado antes del postdoctorado, y me compraron un auto también, algo imprescindible en estas ciudades hechas para máquinas y no personas. Sin esa ayuda todavía sería bastante difícil para mí. Entonces, imagínese la situación para personas menos afortunadas: ¿estamos contentos con una sociedad que sólo permite que las personas de clase media para arriba puedan desarrollar investigación científica, artística, y humanística de alto nivel? ¿Que sólo esas mismas personas puedan enseñar a las nuevas generaciones? Hay una onda en EEUU los últimos años para realmente enfrentar el legado racista del país, y eso se ve en iniciativas DEI o Diversidad, Equidad e Inclusión. Pero cualquiera tentativa de DEI es un edificio de naipes no más si la cuestión económica no es contemplada”.
“Lo que me alegra sobre este paro es ver como la lucha no es sólo para aumentos de sueldos y cosas así, y que es no está orientado a fines individuales. Realmente hace parte de una onda de movilización en todo el país sobre educación y conocimiento, no como un producto que se compra, sino como derecho para todes. No será fácil conseguir esos derechos, pero nada que vale se consigue fácilmente, ¿no cierto?”.
Algunos textos de INTERFERENCIA sobre estos temas
- Las trampas para inflar el rendimiento de los académicos
- La oscura y secreta relación entre ciencia y esclavismo
- Lo que necesitamos en educación es democracia, no meritocracia
Comentarios
Añadir nuevo comentario