Luego de varios años de dictadura, los fundos Neltume y Carranco fueron devueltos a la familia Echevarri, que más tarde vendió Neltume, incluidas sus dos fábricas, a una empresa francesa.
La actual Compañía Forestal y Minera Panguipulli S.A. fue finalmente constituida sólo por los dos últimos fundos que quedaron por licitar por parte de Corfo, y que en anteriores llamados no habían podido ser vendidos; ellos eran Pilmaiquén y Arquilhue.
Comprados en 1987 bajo la política de capitalismo popular y con la inscripción de ellos en octubre de ese año, se formó finalmente la actual Compañía Forestal y Maderera Panguipulli S.A. Esta compañía estaba integrada por tres sociedades anónimas cerradas, lo que significaba que cada sociedad no podía tener más de 100 socios. 280 personas constituían la compañía. El 80% eran socios y el 20% restante, lugareños que trabajaban allí. Los ejecutivos de la empresa declararon a investigadores de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu) que: “El capitalismo popular fue una utopía. Al cabo de tres años sólo quedaron el 30% de los accionistas iniciales y los lugareños optaron por vender su parte ya que no tenían acceso para obtener créditos que les permitieran pagar lo que adeudaban”.
A fines de marzo de 1999 el periodista Arnaldo Pérez Guerra, redactor de la revista Punto Final, viajó a la zona de Neltume y Panguipulli para conocer la situación de los obreros forestales. Su relato esclarece los cambios experimentados en esas comarcas:
"Neltume es un pueblo de no más de mil habitantes, rodeado por un océano de plantaciones forestales. En el camino de tierra que lo une a Choshuenco, y en el que va hacia El Salto y Huilo Huilo, se ven los fundos de particulares y el extenso territorio de la Forestal Neltume Carranco S.A., que incluye llanos y cordillera".
"Barracas de madera en los faldeos de los cerros y a orillas del camino, con pequeños cultivos y crianza de animales, presagian la pobreza. Es una pobreza rodeada de parajes de hermosura impresionante, cruzada por ríos y alturas cubiertas de bosques nativos y vegetación húmeda".
"La Forestal Neltume Carranco es la única fuente de trabajos en la zona. Lugares como Trafún, Liquiñe, Curriñe, Carrán, Llifén y Chabranco, sobreviven sólo por la explotación forestal".
"Todas las actividades giran en torno a la empresa forestal. Los obreros despedidos se ven obligados a emigrar más al norte, a Iquique a veces. Pero la mayoría vuelve a sus pueblos de origen buscando cualquier trabajo, aunque el salario sea mísero. Las mujeres también trabajan para la forestal en labores menores, o haciendo pololitos, lavados de ropa, cuidado de niños, empleadas domésticas. También emigran a ciudades cercanas o a fundos de terratenientes, para volver los fines de semana a Neltume. El comercio en el pueblo es mínimo. Si no hay trabajo en la Forestal, nadie compra. Los negocios deben cerrar a la espera de mejores tiempos, no circula el dinero".
"Las empresas forestales apuestan a mantener los salarios bajos y una gran cesantía. Así controlan mejor la mano de obra. Los obreros son enganchados por empresas subcontratistas que se llevan la parte del león y pagan una miseria a sus trabajadores".
DESDE LOS OCHENTA HASTA LA ACTUALIDAD
Los fundos que conformaban el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli hasta mediados de la década de 1980, y muchos otros terrenos vecinos, en la actualidad pertenecen a empresarios que controlan varios de los grupos económicos más importantes del país o a sociedades que explotan preferentemente los rubros forestal, agrícola, ganadero y turístico. Una visión somera de la propiedad de esos predios en los últimos años es la siguiente:
- Los fundos Trafún, Curaco, Mirador, Vista Hermosa y otros, pertenecen a la Sociedad Las Vertientes S.A., bajo el control del holding Algeciras, dirigido por Eduardo Elberg.
- Los fundos Neltume, Carranco y Huilo Huilo son propiedad de la Forestal Neltume Carranco S.A., que es controlada por el grupo Themcorp, encabezado por Víctor Petermann.
- Los fundos Puñir, Quechumalal, Enco, Chan Chan y Huilo, están en manos de la familia Luksic.
- El fundo Pilmaiquén, es propiedad de la CarsolFruit.
- El fundo Releco es de la Sociedad Forestal del Lago Ltda.
- El fundo Paillahuinte lo controla la sociedad Agrícola, Forestal y Ganadera Paillahuinte Ltda.
- El fundo Arquilhue es de la Compañía Forestal y Minera Panguipulli S.A, vinculada a Taquihue S.A., que pertenecía a Jurgen Paulmann, fallecido en septiembre de 2014.
- El fundo Carrán pertenece a Carrán Ltda., empresa de aguas, energía, forestal, ganadera e inmobiliaria, cuyo gerente general es Álvaro Flaño
- La península Kankahuasi, un apéndice del fundo Chan Chan, es de Wolf Von Appen.
- El fundo Paimún es de Felipe Ibáñez, ex director de DyS.
- El fundo Pirihueico pertenece a la Agroforestal Pirihueco S.A.
--El fundo Maihue, de 1.500 hectáreas (ha)., estaba en venta en diciembre de 2014.
Eduardo Elberg, el ex dueño de los supermercados Santa Isabel, que hoy dirige el holding Algeciras, llegó por primera a la zona de Panguipulli enviado a trabajar allí en 1972, al Cofomap, por un profesor suyo de la Universidad de Concepción, al egresar de la carrera de Ingeniería Comercial.
En el año 2007 decidió abandonar la explotación de unos mil ejemplares de ganado wayú que mantenía en un fundo de la zona y orientarse al tema agrícola, para lo cual adquirió varios predios de dimensiones importantes. También compró un predio de 21 mil hectáreas en la zona de Coñaripe, Trafún y Los Añiques, el cual quiere dedicar al ecoturismo. Son campos de conservación para dedicarlos al turismo y a la acuicultura. El proyecto contempla un lodge de pesca, centros de piscicultura y termas.
El holding Algeciras tiene un directorio encabezado por Eduardo Elberg, Iván Sheward, Alfonso Peró y el economista Rodrigo Vergara. En la administración, además de Andrés Solari en la gerencia general, trabaja Piero Bacigalupo, Alex Menzely Franco Bacigalupo. Algeciras es 100% propiedad de Elberg y en algunas de las sociedades operativas tiene socios, como el caso del rubro inmobiliario en Inmobiliaria Rentas.
Algeciras ingresó en 2007 a la propiedad del Banco Internacional, con cerca del 35%, junto con los hermanos Navarro Haeussler -los dueños de Sonda- , Julio Jaraquemada, la familia Schiess y Alfonso Peró. También entraron a la producción de salmones a través del proyecto RiverFish que pretendía en un plazo de cuatro años llegar a producir unas 20 mil toneladas anuales.
Otro rubro de negocios del grupo es el inmobiliario, donde es accionista de Aconcagua, que se fusionó con SalfaCorp. Otra vertiente es el área hotelera, con el 50 % de la propiedad del Hotel Atton, a través del fondo de inversión inmobiliario Capital Advisor, en el que participa Elberg junto a los grupos Angelini y Said.
Otro de los destacados vecinos de la zona es Wolf Von Appen, propietario de la península Kanka Huasi, emplazada dentro del fundo Chan-Chan, el complejo forestal de más de 50 mil hectáreas que posee la familia Luksic en Panguipulli.
Wolf y su hermano Sven son hijos de Albert Von Appen, fallecido en 1971, quien en 1952 fundó la empresa marítima Ultramar, nombre que hoy lleva el holding familiar, uno de los más importantes del país, con un patrimonio que supera por lejos los 1.000 millones de dólares. Wolf es, además, miembro del directorio de Soquimich. Ambos hermanos se retiraron en 2005 de la actividad empresarial permanente y dejaron la compañía en manos de Dag Von Appen Burose, hijo de Sven, en las empresas navieras; y Richard Von Appen Lahres, hijo de Wolf, en las terrestres.
El grupo Ultramar opera en Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Está compuesto por las navieras Transmares y Ultragas, y las agencias de servicios portuarios Ultramar, Ultraterra, Ultraport, Depocargo y Sintrans. También participan en la propiedad de puertos y tiene la representación de las aerolíneas Lufthansa, Swiss Airlines, Hahn Air, Qatar Airways y Air Europa. Otras inversiones son predios forestales y agrícolas, minas de carbón (Isla Riesco en sociedad con el grupo Angelini), el 25% de la eléctrica Guacolda (el otro 25% es de Copec, de la familia Angelini y el 50% restante es de AES Gener) y una participación en la Compañía de Aceros del Pacífico, CAP.
Sven Von Appen fue director de la Fundación de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del directorio de Cencosud. Wolff, por su parte, ha sido consejero del Centro de Estudios Públicos (CEP) y propietario de la Viña Terranoble, donde llegó como accionista, vía aumento de capital, asociándose con Vecta Inversiones, vinculada a Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM.
También es un connotado habitante de estas comarcas el empresario Víctor Petermann Fernández, ingeniero de minas de la Universidad de Chile, actualmente presidente del holding Tehmcorp, conformado por más de 15 compañías orientadas principalmente al área de la minería y la construcción. Algunas son: Industrias de Tecnología Hidráulica en Minería y Construcción S.A., Tehmco Fábrica de Productos de PVC Ltda., Cauchos Industriales S.A. (Cainsa), Fábrica de Productos Plásticos Reifschneider y Cia. Ltda., Expertos en Fibroplásticos Industriales Ltda. (Exfibro), Arcotex S.A., Tehmpack Ltda., Maestranza y Fundición Vespucio S.A., Conformadora de Metales Ltda. (Conmetal), Inppamet Cátodos Ltda., Inppamet Ltda., Alvenius Chilena Ltda., Ingeniería en Plásticos Membrantec S.A., Biotec Chile S.A., Cía. Minera de Fosfatos Naturales Ltda., Aptec S.A., Minetec, Huilo Huilo Desarrollo Turístico Ltda., Compañía Maderera Panguipulli Ltda.y Forestal Neltume Carranco Ltda.
Al principio de su carrera Petermann trabajó en la Corporación Nacional del Cobre, Codelco. Luego se convirtió en proveedor de la industria minera, siguió con una incursión en la industria forestal y terminó consolidando uno de los proyectos turísticos más destacados a nivel internacional, el Parque Huilo Huilo.
El grupo Tehmcorp factura entre US$300 a US$ 400 millones al año y provee a casi prácticamente toda la industria minera nacional con distintos productos. Algunos de sus clientes son Codelco, Soquimich, BHP, Escondida, Collahuasi y Mantos Blancos, entre otras. También ha incursionado en algunos productos químicos y otras áreas.
En 1977, Tehmcorp dio sus primeros pasos en el mercado nacional bajo el nombre de Plásticos Quilicura, en esa fecha y con la participación de sus actuales socios: Víctor Petermann, Eduardo Castro, Leonel Castro y Enrique Cooper, se inicia la fase de despegue y se consolida el proyecto de adquisición de otras industrias.
La superficie del proyecto Huilo Huilo tiene 60 mil hectáreas, de las cuales 1.500 serán destinadas a actividades turísticas y 250 conformarán un recorrido ecológico. La iniciativa también contempla la venta de 240 loteos, casi todos ya adquiridos. Pero, además de este turismo que se aprecia tan atractivo y que tanto prestigio le ha dado a Petermann, existen también otras iniciativas del empresario.
Hace un par de décadas, Claudio Segura, socio del dueño de Huilo Huilo, compró unas tierras en Calama para emprender un proyecto minero con reservas cercanas a los 20 millones de toneladas de cobre, el llamado Proyecto Delfín, donde también se sumó Hernán Büchi, miembro del directorio de Soquimich y partícipe de la conducción de la minera Doña Dominga, propiedad de Carlos Alberto Délano, uno de los controladores del grupo Penta.
Víctor Pertermann también se vio sorpresivamente beneficiado en 2013 con la expansión del plano regulador de Santiago hacia la zona norte. En Quilicura había adquirido más de 200 hectáreas.
Los vecinos más prestigiados, sin embargo, son los Luksic. El fallecido patriarca del grupo, el fallecido Andrónico Luksic Abaroa, adquirió a comienzos de los años 80’ el fundo Chan Chan, ubicado a 88 kilómetros de Panguipulli, a los pies del volcán Choshuenco, y creó el Parque Quechumalal, que ocupa casi toda la superficie del predio de 54 mil hectáreas. Allí construyó su casa de campo.
La muerte del empresario sacudió a la zona. En la región era dueño del Banco Chile, la CCU, una parte de Cervecería Kunstmann, y Telefónica del Sur con sus filiales Blue Two, Call Center, Cotell, Telcoy, Tel Sur Net y Tel Sur Seguridad. Él se preocupó permanentemente que la gente de Choshuenco estuviera bien, y por ello construyó, junto a otros empresarios, una posta y salas de clases para la escuela del lugar, con computadores y banda ancha, según escribió El Diario Llanquihue tras su muerte. Los Luksic poseen a lo menos cinco fundos en la zona, varios de ellos adquiridos durante la administración de Julio Ponce en Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.
Unos 200 kilómetros al sur de Panguipulli, cerca de Osorno, entre las localidades de Puerto Octay y Entre Lagos se ubica el lago Rupanco. En su ribera suroeste está la Hacienda Rupanco, lugar donde entre 1970 y 1977 existió la Cooperativa Asignataria Rupanco, con 850 socios, en su mayoría campesinos, que eran propietarios de 47 mil hectáreas. A fines de 1969, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la Cora expropió nueve fundos, la mayoría pertenecientes a la Sociedad Agrícola Ñuble Rupanco, creada años antes por el empresario Pascual Baburizza, que estaba virtualmente quebrada. Los predios anexados a la nueva cooperativa fueron los fundos Coihueco, Santa Elida e Inca, de aproximadamente dos mil hectáreas.
Información tomada del libro Todo sobre Julio Ponce Lerou; Uqbar Editores; 2015
Mañana, tercera parte y final
Comentarios
Añadir nuevo comentario