Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Iniciativa popular de norma

'Emprende libre' de la Sofofa: El día en que los grandes industriales se vistieron de pyme en la Convención

Joaquín Riffo B.

richardvonappen.jpeg

Richard Von Appen, presidente de la Sofofa.
Richard Von Appen, presidente de la Sofofa.

Como “inentendible” y “una desconexión entre la Convención y la ciudadanía” describió el presidente del gremio, Richard von Appen, el rechazo que sufrió la iniciativa de norma popular 'pro pyme' que impulsaron desde la Sociedad de Fomento Fabril. El problema está en que las empresas del gremio no se caracterizan por ser muy amables con pequeños proveedores y competidores.

Pese a representar históricamente a las grandes empresas del sector industrial chileno desde su fundación en 1883, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) ha buscado incidir en el trabajo de la Convención Constitucional desde una perspectiva que no le es exactamente propia, sino que de los pequeños y medianos empresarios (pyme): la libertad de emprender

Fue así como surgió la iniciativa popular de norma 'Emprende Libre' en la que se describía como problema a solucionar “los atentados a la competencia libre y leal afectan gravemente la libertad de emprendimiento y la igualdad de participación en los mercados, siendo deber de todos proteger el buen funcionamiento de los mismos”.

En esa línea, la propuesta planteaba que “el emprendimiento exige que exista certeza jurídica y estabilidad en las normativas. La inseguridad jurídica, entre otras causas, no favorece el ingreso de nuevos actores a los mercados, favoreciendo la concentración” junto con señalar que “el Estado no debe ser el único proveedor de bienes públicos, por lo que se aprecia y valora la contribución de los privados en las diferentes áreas económicas y sociales, como una forma de generar mayor eficiencia y competencia por más y mejores prestaciones, así como de brindar posibilidades de elección libre a más y más chilenos”.

Varias de las empresas de la Sofofa no se caracterizan por tratar muy bien a sus proveedores pyme ni favorecen la presencia de pequeños competidores. Por ejemplo, dentro de las empresas socias de la entidad gremial está la CCU, la cual ha sido hostil frente a emprendimientos de pequeñas cervecerías independientes, o Walmart o SMU, cadenas de supermercados que han sido polémicas por diferir los pagos a sus proveedores.    

Esto en circunstancias en las que varias de las empresas de la Sofofa no se caracterizan por tratar muy bien a sus proveedores pyme ni favorecen la presencia de pequeños competidores.

Por ejemplo, dentro de las empresas socias de la entidad gremial está la CCU (Grupo Luksic), la cual ha sido hostil frente a emprendimientos de pequeñas cervecerías independientes, o Walmart y SMU (de Álvaro Saieh), cadenas de supermercados que han sido polémicas por diferir los pagos a sus proveedores, y que han contribuido con cerrar varios antiguos comercios barriales.    

Pese a obtener 18.179 apoyos ciudadanos, la iniciativa fue finalmente desestimada en la discusión constitucional, lo que generó reacciones en el gremio. Este fin de semana en entrevista con El Mercurio, el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, dijo que “hay mucha perplejidad” y no entienden el portazo que recibieron en su propuesta. 

“Hay una desconexión entre la Convención y la ciudadanía. Es inentendible que una iniciativa como la que presentamos, y la de la Multigremial (Multigremial Nacional de Emprendedores), sea rechazada. Esto no conversa con lo que está ocurriendo hoy en la sociedad [...] Vemos en las encuestas que el emprender es una aspiración de la mayoría de los jóvenes”.

El dirigente sostuvo que entregó sus propuestas a las dos mesas directivas que ha tenido la Convención y pidieron exponer en seis comisiones y sólo lo concretaron en dos.

“Hemos estado ayudando para que este proceso resulte exitoso, pero francamente estoy decepcionado, porque a pesar de todo el esfuerzo que hemos colocado no nos sentimos escuchados”, afirmó.

No es la primera vez que Von Appen mostraba su preocupación respecto de la forma en la que estaba llevando a cabo el proceso constituyente. Con respecto al mismo tema, ya había manifestado que “estamos en total desacuerdo y consideramos inaceptable el rechazo en general a la iniciativa popular de norma, ‘Emprende Libre’, por parte de la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional, porque limita la libertad, pone en jaque la libre iniciativa individual, la libre asociación de las personas y el derecho a gozar de los frutos de su trabajo”. 

En esa oportunidad, también agregó que “la votación en contra arriesga la libertad de millones de emprendedores que, con su labor cotidiana, construyen empresas desde las más pequeñas hasta las más grandes”. 

“La votación en contra arriesga la libertad de millones de emprendedores que, con su labor cotidiana, construyen empresas desde las más pequeñas hasta las más grandes”, Richard von Appen. 

Anteriormente, el dirigente se había expresado tras la reunión que tuvo la directiva de la organización con el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, donde le mostró la preocupación de la gremial por algunas iniciativas aprobadas en comisiones.

Tras ese encuentro, Von Appen difundió un video donde comentan la reunión, asegurando que en algunas comisiones de la Convención Constitucional se han aprobado normas que consideran negativas.

“En los últimos días hemos visto con preocupación cómo en algunas comisiones de la Convención Constitucional se han resuelto diversas iniciativas de norma que podrían afectar gravemente el desarrollo de Chile, y en particular, la debida libertad, protección y promoción del derecho de toda persona a emprender”, afirmó, junto con apuntar que “consideramos graves, radicales y preocupantes estas decisiones, y así se lo hemos planteado hoy a la mesa de la Convención”. 

Pymes en la asociación gremial

En el sitio web de la Sofofa, la organización tiene un apartado sobre su postura respecto a las pequeñas y medianas empresas. En ella, se expresa que se busca “emparejar la cancha en relación con las pymes”, estableciendo que “estas empresas son relevantes para la economía en la medida que puedan crecer, escalar e internacionalizarse, impactando positivamente nuestra competitividad y productividad, lo que es fundamental para hacer de Chile un país más desarrollado, moderno e inclusivo”.

En esa línea, el gremio manifiesta que “la ventaja de establecer una relación virtuosa con las pymes tiene real impacto en la competitividad, el crecimiento y la reputación del sector empresarial en el país”.

Para ello, han desarrollado ocho prácticas para establecer relaciones virtuosas, entre las que se cuentan definir estrategias de relación con empresas de menor tamaño; establecer mecanismos de monitoreo, control e incentivos de proveedores; agilizar las distintas etapas del ciclo de pago y fomentar la retroalimentación con proveedores, entre otras. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Ahora les baja la "genuina" preocupación por las Pymes. Después de que muchos de sus socios han reventado a pequeños empresarios coludiéndose con los precios y de paso engañando a la ciudadanía para aumentar aún más sus ganancias. Las pesqueras, empresas del gas, cadenas farmacéuticas, empresas del agro, etc, etc. han sido severamente cuestionadas por los consumidores debido a sus prácticas antiéticas. No señores, se les acabó el plazo, si no les gusta el emparejado de cancha a través de una nueva Constitución vayan pensando que es lo que harán.

esta gente ha acaparado todos los angulos de la inversion y del dinero, adonde salen ahora que ayudaran a los pymes?, seguramente compraron a unos tontos utiles para presentarlos como pymes.

Añadir nuevo comentario