Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
¿Pato cojo?

Gobierno de Gabriel Boric inicia intentos para conducir el proceso político post plebiscito, pero fragilizado por inapelable derrota

Andrés Almeida
Lun Lee
Joaquín Riffo

El Presidente anunció una serie de reuniones con todos los sectores para intentar convenir una nueva ruta para el cambio constitucional y sugirió que realizará un ajuste en el Gabinete. El problema es que Chile Vamos ya se descolgó del llamado y comenzó el periodo de caza de los ministros más debilitados, como Giorgio Jackson e Izkia Siches.

Desde antes de la elección que La Moneda estaba considerando en serio la tesis de que la opción Apruebo sería derrotada este domingo 4 de septiembre, como indicaban las encuestas públicas y las reservadas, y se preparaba políticamente para resistir la derrota electoral.

El guión de la derrota estaba claro de antes; asumir que los chilenos y las chilena no confiaron en la propuesta emanada de la Convención, pero que había un mandato rotundo de cambio constitucional expresado en el plebiscito de entrada, de 2020, en el que el Apruebo obtuvo el 79% de las preferencias. Ambos elementos, le permitían al Gobierno sostener el timón de las negociaciones políticas que vendrían, para -esta vez sí- acabar con la Constitución de Augusto Pinochet, la cual legalmente sigue vigente de manera indefinida.

Pero, lo que no estaba en los planes de nadie, es que la derrota fuera de tal contundencia: Rechazo 61,9%% y Apruebo 38,1% al cierre de esta edición, con un caudal de votos válidamente emitidos de más de 12 millones de sufragantes, el mayor de la historia electoral chilena. Un efecto inesperado de la combinación de voto obligatorio e inscripción automática, pero cuyos efectos políticos demuelen cualquier intento de fundir los dos plebiscitos en una suerte de empate que implique decir no a la propuesta de la fallida Constitución del 2022, pero manteniendo la fórmula democrática de elaboración: Convención, paridad y escaños reservados indígenas.

Un efecto inesperado de la combinación de voto obligatorio e inscripción automática, pero cuyos efectos políticos demuelen cualquier intento de fundir los dos plebiscitos en una suerte de empate que implique decir no a la propuesta de la fallida Constitución del 2022, pero manteniendo la fórmula democrática de elaboración: Convención, paridad y escaños reservados indígenas.

“Para avanzar lo más rápidamente en esta dirección y durante la próxima semana llevaremos adelante una ronda de conversaciones para recoger las propuestas de los distintos sectores que se han comprometido ante el país con establecer un nuevo proceso constituyente”, dijo Boric en su discurso de derrota, en cadena nacional, sin mencionar su idea anterior de buscar convocar una nueva Convención. 

El Gobierno buscó convocar a todos los sectores para una reunión para hoy en la tarde, pero Chile Vamos declinó de acudir inmediatamente. Javier Macaya, presidente de la UDI, advirtió: “tienen que ordenar la casa y no se pueden divorciar de algo que ellos empujaron con mucha fuerza”, en referencia al cambio de Gabinete que el mismo Boric sugirió en su discurso de derrota, cuando afirmó que los nuevos desafíos “requerirán ajustes en nuestros equipos”. 

La pauta ya la habia marcado José Antonio Kast, quien -pese a haber estado escondido toda la campaña- fue el primer líder de la derecha en hablar en televisión: "que no quede ninguna duda que este triunfo del Rechazo es un tremendo fracaso del presidente Gabriel Boric y de todo su Gobierno, eso hay que decirlo fuerte y claro, con respeto, con prudencia, fuerte y claro”, dijo el líder de Republicanos, acaso la agrupación más beneficiada por el resultado.

De tal modo, se abrió oficialmente el periodo de caza de los ministros del primer gabinete de Gabriel Boric, quien había decidido no hacer ningún ajuste para enfrentar el periodo eleccionario, manteniendo en sus puestos a colaboradores que ya estaban completamente desgastados antes de la recta final de la campaña, quienes además tenían roles claves de conducción política: el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson (RD) e Izkia Siches, ministra del Interior, quienes con altísima probabilidad dejarán sus actuales cargos para irse del Gobierno o asumir roles secundarios.

La pauta ya la habia marcado José Antonio Kast, quien -pese a haber estado escondido toda la campaña- fue el primer líder de la derecha en hablar en televisión: "que no quede ninguna duda que este triunfo del Rechazo es un tremendo fracaso del presidente Gabriel Boric y de todo su Gobierno, eso hay que decirlo fuerte y claro, con respeto, con prudencia, fuerte y claro”, dijo el líder de Republicanos, acaso la agrupación más beneficiada por el resultado.

Con todo, el cambio de Gabinete será seguramente incluso mayor, y se especula que puede haber cambios en Cancillería, Salud, Energía, Ciencia, Minería y Cultura, sin contar que sigue pendiente la nominación de la reemplazante de Jeannette Vega en la cartera de Desarrollo Social, quien cayó en semanas previas a la elección, en medio de las ambigüedades del Gobierno para enfrentar la irrupción en agenda de la captura de Héctor Llaitul

Esta situación fragiliza aún más al Gobierno, ya que en él conviven y compiten dos coaliciones -Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- las cuales se disputarán, primero, la lectura de responsabilidades en la derrota, y luego los cargos en el nuevo Gabinete, en especial los referidos a la conducción política.

“Ojalá @GiorgioJackson que fuiste el principal responsable de esta debacle ya tengas tu renuncia en la mesa. El daño que has ocasionado es mayúsculo. Fuiste el ideólogo de muchas de las normas constitucionales que la ciudadanía rechazó”, twitteó ayer el senador socialista Fidel Espinoza, marcando probablemente el diapasón de la discusión que viene intramuros de las dos coaliciones, las que probablemente nunca se unan para enfrentar las próximas elecciones municipales y de gobernadores del no tan lejano 2024. 

Tras el duro revés sufrido este domingo, Boric decidió tomar la iniciativa de cara a los acuerdos, en ese sentido, programó para las 10 de la mañana de este lunes una reunión junto a Álvaro Elizalde (PS), presidente del Senado y Raúl Soto (PPD), presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados. Posteriormente, participará del Comité Político ampliado a las 11:30, espacio que visita solo en ocasiones particulares.

Avanzada la tarde, a las 16:00 horas, se reunirá con la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC), y también con el presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales, Patricio Vallespin (DC). 

La Moneda en su peor jornada

La última ministra que se vio caminando ayer domingo 4 de septiembre de 2022 por los patios de La Moneda fue Izkia Siches. Cuando el reloj marcaba las 18:04 horas y a escasos minutos de haber iniciado el conteo de votos en gran parte del país, la titular de Interior cruzó raudamente el entre pasillo de la sede de Gobierno con dirección hacia las dependencias ubicadas en calle Morandé. Luego de esa aparición, La Moneda se convirtió en un juego de siluetas y sombras. 

El anochecer ya se hacía presente y los resultados del balotaje comenzaban a mostrar una tendencia clara a favor de la opción del Rechazo. Las distintas dependencias de La Moneda comenzaban a apagarse y solo se veían siluetas desplazándose de un lado hacia otro. Por otra parte, las que aún mantenían sus luces encendidas, solo mostraban un juego de sombras entre las personas que iban de un lado a otro. Una de esas oficinas era el despacho presidencial. 

Un escenario que no estaba en los planes iniciales del Gobierno dada la abultada diferencia en los resultados, pues 4 horas antes, uno de los equipos de producción del Ejecutivo preparaba algunos focos y parlantes debajo del balcón presidencial, otra de las opciones barajadas para dirigirse al país.

Pese a su pretensión, la frase de una 'tensa calma' caía de cajón en el ambiente que se vivía dentro de la sede de Gobierno. No se veía a nadie, salvo al ministro Giorgio Jackson, quien en dos oportunidades bajó desde el segundo piso de La Moneda hasta sus oficinas de la Segpres. La sensación intramuros era sepulcral. 

Este cuadro de claroscuros lo rompió un puntual Gabriel Boric, quien a las 20:45 ya se encontraba apostado en uno de los salones de La Moneda para dirigirse al país. Un escenario que no estaba en los planes iniciales del Gobierno dada la abultada diferencia en los resultados, pues 4 horas antes, uno de los equipos de producción del Ejecutivo preparaba algunos focos y parlantes debajo del balcón presidencial, otra de las opciones barajadas para dirigirse al país.

Con todo, el cuadro había cambiado y el Presidente le habló al país desde un estrado, flanqueado por dos banderas y dos escudos, donde reafirmó un compromiso que tal vez le sea muy difícil de cumplir; conducir el cambio constitucional. 

"Por ello es que me comprometo a poner todo de mi parte para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana", dijo Boric. 

Cuando el conteo ya estaba casi finalizado, las distintas puertas de los pasillos de La Moneda comenzaban a cerrarse, ya no era solo hermetismo, la desazón inundaba la sede de gobierno y entre las sombras de los pasillos solo se veían figuras que miraban con profunda sensación de derrota a las cámaras que aún continuaban en el patio de Los Naranjos a la espera de poder captar alguna imagen. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Ahora el Presidente dejará que la derecha haga la pauta para un nuevo gabinete? Las mediocridad se hace endémica como el covid...

Información transparente, confiable, que permite abrir los espacios de reflexión y crítica. Muchas gracias.

No quiero ni imaginar una Constituyente compuesta por republicanos, amarillos y yanaconas...acaso eso podría servir para que el ciudadano alérgico a la lectura se dé cuenta de sus falencias que perpetúan la mediocridad?

No sé puede, cuando hay una tremenda maquinaria política desplegada a favor del rechazo, más los errores propios de los constituyentes y lo poco claro y explícito de algunas propuestas, que la gente miró con dudas

Al principio solo me preocupe de las consecuencias para el pais. Pero ahora se me esta haciendo raro que ganaran en todas todas partes., incluso donde la gente no tiene ni agua como Petorca, no tiene sentido.

A la mierda! Si llego a ver un republicano oq

o que esos fascistoides estén en una nueva constituyente, dibujaré obscenidades como lo hice cuando joven No hay caso!!!

Debo concluir que al chileno medio o como se diga, le gusta vivir en el "oasis de Piñera", donde se discrimina a medio mundo menos al corrupto, y más felices con la Constitución de Pinochet más vigente que nunca, no olvidemos que tenemos por doquier a los republicanos...Alguien sabe de alguna pastilla para la intolerancia al fascismo..? Necesito una fuerte dosis..!

Renuncio! pero no a la voz crítica que puedo expresar gracias este medio, porque soy ausente de las redes sociales, ausente del proceso realmente democrático, ausente del gobierno que a veces se comporta como un "animal rastrero", ausente por casi 50 años!

Que pena, ojala la desinformación sea penada por ley, fue demasiada la mitomanía que cayó en cada persona que no quiso leer, por personajes amparados por los medios de comunicación. Tanto así, que se hacían llamar "patriotas" al tratar la propuesta de "comunista", de convencerlos de que perderían; su casa, su trabajo, su salud, su pensión, su educación, su seguridad, su estabilidad, y tantas más incontables. Se atrevieron a comparar la propuesta con la de Venezuela y otros tantos países con dictaduras, cuando se les olvidó que la del 80' nació de una de ellas. Da la sensación, que las personas no quieren ayuda, no quieren evolucionar (a ser país desarrollado), no les interesa el bienestar de la comunidad y de la flora y fauna, ¿es lo que merecemos?, pues sí. Suerte con las migajas de sus patrones.

Iturriaga es mi apellido, aunque no tengo relación familiar con el el General Iturriaga, quien desmintió la guerra contra su propio pueblo como si acaso fuera de los buenos chilenos. Creo que muchas cosas, sin querer tenemos en común, será aquello que sí nos une, eso que aún debemos seguir buscando... la pregunta es; hasta cuándo..?

Parece que somos un pueblo conservador , reaccionario y con una defiiciencia de educación cívica ,racista pseudo patriotero , sin sentido cr´tico que acepta lo que los medios TV informan con el diero que los poderosos invierten para mantener sus privilegios. Esto pareciera ser lo objetivo. Pero por otra parte¡ ¿no faltó denunciar con firmeza que la opción RECHAZO era de los los Piñera,, de los empresarios del agua, de las forestales, de la banca, , de las AFP, etc, ? No faltó denunciar que el amor lo predicaban los quemás abusan y han abusado de los trbajadores,, de los empleados ? .....

Amigo, al menos a mi edad, CANSA votar por el mal menor en cada elección presidencial, el problema es la mediocridad endémica...qué se puede hacer? porque invertir en educación, en cultura, en ciencia es muy caro para un país rico que sólo entrega esa riqueza a los mismos de siempre, no al que lo necesita!!!

Con solo 2 1/2 dias de reflexíon creo que se perdio por: 1.- No se pudo separar la gestion del actul gobierno de la propuesta constitucional y la verdad que la gestion ha sido deficiente. 2.- El poder económico sobre todos los medios de comunicacion en todas sus plataformas se desplego, a parte que la mayoría son de su propiedad. 3.- Pero creo que lo principal como lo manifesto Carlos Felipe I con un pueblo "Alergico a la Lectura" es muy díficil pero no imposible otro resultado!!!!

Añadir nuevo comentario