Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 13 de Agosto de 2025
¿Fin a la 'acción afirmativa'?

Tras derogar aborto, Corte Suprema de EE.UU. plantea eliminar ley de inclusión en universidades

Diego Ortiz

Corte Suprema de Estados Unidos

Corte Suprema de Estados Unidos
Corte Suprema de Estados Unidos

Los programas de admisión de discriminación positiva están presentes hace décadas con el fin de tener alumnados más diversos. El Tribunal Supremo pareciera estar cerca de declararlos ilegales en Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, poniendo en riesgo dicha política en todo el país y disminuyendo el número de alumnos negros y latinos en la educación superior.

El giro a la derecha de la Corte Suprema estadounidense se hizo notar el pasado 24 de junio, cuando por mayoría derogaron el fallo Roe vs. Wade, el caso donde se consagraba el aborto como un derecho federal, permitiendo que múltiples estados limitaran o prohibieran aquel derecho.

En la actualidad, otra norma estadounidense de antigua data corre el riesgo de seguir el mismo camino que el aborto. Compuesto por tres jueces progresistas y seis conservadores (tres de los cuales nombró Donald Trump en su pasada administración), el Tribunal Supremo ahora discute eliminar la discriminación positiva (en inglés, affirmative action) en los procesos de admisión de universidades.

Su derogación tendría como efecto directo una disminución en el número de alumnos negros y latinos.

También conocida como acción afirmativa, la norma establece criterios raciales en los procesos de selección universitaria, los cuales buscan generar alumnados más diversos, favoreciendo a las minorías étnico-raciales en contrapeso a las desigualdades derivadas del racismo estructural imperante en el país.

Su derogación, por tanto, tendría como efecto directo una disminución en el número de alumnos negros y latinos, favoreciendo un aumento de alumnos blancos, consecuencia ya destacada por los medios The New York Times y CNN –entre otros– el pasado lunes. La mayoría de los establecimientos de educación superior de Estados Unidos mantienen bajos criterios de admisión, por lo que el impacto de la eliminación de este criterio de admisión se daría en las universidades más prestigiosas, es decir, en la élite educacional estadounidense.

La discusión en torno a la acción afirmativa en la educación se da en el marco de un recurso interpuesto por Edward Blum, fundador de la organización conservadora Estudiantes por Admisiones Justas, en contra de los programas de admisión de discriminación positiva de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por su sigla en inglés).

De acoger el recurso de Blum, la Suprema estaría coincidiendo con la interpretación del fundador de la organización conservadora en torno al fallo de Brown vs. Consejo de Educación de Topeka en 1954; lo que, al igual como ocurrió con Roe vs. Wade y el aborto, pondría en riesgo la aplicación de la discriminación positiva tanto en Harvard y UNC como en el resto del país.

Los argumentos

En el artículo La Corte Suprema parece abierta a terminar con la acción afirmativa en admisiones universitarias, el medio estadounidense The Washington Post recogió algunos de los argumentos esgrimidos durante las casi cinco horas que duro la audiencia del máximo tribunal de EE. UU. (Lea acá el artículo del WP, en inglés).

“Las consecuencias negativas [de eliminar la discriminación positiva] tendrían repercusiones en casi todas las instituciones importantes de Estados Unidos”, indicó la procuradora general de los Estados Unidos, Elizabeth Prelogar

“Las consecuencias negativas [de eliminar la discriminación positiva] tendrían repercusiones en casi todas las instituciones importantes de Estados Unidos”, indicó la procuradora general de los Estados Unidos, Elizabeth Prelogar, aludiendo al evidente impacto de la ley en las élites universitarias desde donde provienen quienes lideran instituciones militares, médicas, corporativas y científicas en el país norteamericano.

El juez Clarence Thomas, por otro lado, se mostró contrario a este argumento, siendo reconocido por el WP como un crítico de las políticas raciales. “He escuchado la palabra diversidad varias veces, y no tengo idea de qué significa”, le reclamó al procurador de la Universidad de Carolina del Norte, Ryan Y. Park.

Éste le explicó los beneficios educacionales de tener un alumnado diverso, lo que no convenció a Thomas, el segundo juez negro en la historia de la Suprema: “también he escuchado argumentos similares a favor de la segregación”, retrucó.

Samuel A. Alito Jr., juez del Tribunal también de tendencia conservadora, argumentó que la admisión con discriminación positiva le otorga ventajas a un estudiante mientras que una desventaja a otro. Si es “una carrera de 100 yardas, digamos que parten 5 yardas más cerca de la meta”, opinó Alito Jr.

La jueza Sonia Sotomayor se encargó de contraargumentar la analogía de Alito. Aseguró, según recogió el Washington Post, que los administradores de las universidades toman en cuenta si un estudiante proveniente de alguna minoría viene de un colegio desfavorecido y si se enfrentó y superó a la discriminación, o si proviene de una familia que no cuenta con recursos significativos. Lo que hacen las universidades con el affirmative action, entonces, es “mirar todos los factores para poner a los estudiantes como iguales en la línea de partida”, argumentó Sotomayor.

En cuanto a la fecha en que podría haber una decisión por parte de la Corte Suprema, The New York Times informó que ésta, tanto para el caso de Harvard como de UNC, “probablemente caerá en junio”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Eso, sigamos al retroceso

O sea el progresismo parte del racismo positivo .y el concepto de la igualdad ante la Ley y la Constitución se pierde, ante la ley y la Constitución no debe haber favores de raza, de castas sociales, o de genero sino los meritos.

EEUU cada vez peor, mientras otros países avanzan.

Añadir nuevo comentario