Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Reseña de Cine

Sin novedad en el frente: La guerra sin sentido

Víctor Herrero A.

afiche_sin_novedad_en_el_frente.jpeg

Sin novedad en el frente (Berger, 2022).
Sin novedad en el frente (Berger, 2022)

La nueva versión fílmica de una de las mayores novelas antibélicas, situada en la I Guerra Mundial, mantiene el espíritu de denunciar el absurdo y la brutalidad de la guerra. Pero peca al excluir dos escenas clave que otorgaban humanidad y, al mismo tiempo, una mayor crueldad al libro de 1928 y su clásica versión de cine de 1930.

En enero de 1929 se publicó en Alemania la novela Im Westen nichts Neues (Sin novedad en el frente occidental), la que retrataba la experiencia de guerra de un joven soldado alemán que, en medio de la euforia nacionalista de la época, se había enlistado voluntariamente para combatir en los mataderos de la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Su autor, Erich Maria Remarque retrató sin piedad los horrores de esa guerra y el rápido descenso desde la euforia bélica al nihilismo total de su joven protagonista, Paul Bäumer, un recién egresado de la enseñanza media de la elite de educación pública alemana, y de sus camaradas en el frente.

La novela se convirtió en el primer clásico antiguerra del siglo 20 y en cosa de meses ya contaba con traducciones a más de 20 idiomas. Un siglo después, la novela está disponible en más de 50 idiomas y ha vendido unos 20 millones de ejemplares.

En 1917 Paul Bäumer, recién egresado de la enseñanza media, decide enrolarse con varios compañeros de colegio para ir a la guerra. “Vamos a matar franceses”, dice alegre y sus amigos se ríen.

Sin embargo, en la Alemania de fines de los años 20 generó fuertes críticas en sectores nacionalistas, en especial del creciente movimiento nazi, que consideraban que el mensaje pacifista de la novela y la desesperanza de los soldados alemanes en las inmundas trincheras del frente occidental eran una señal de ‘derrotismo’ germano.

En 1930 el cineasta estadounidense Lewis Milestone realizó la primera versión cinematográfica de la novela, bajo el título Todo tranquilo en el frente occidental (All quiet on the Western front). Considerado un clásico, obtuvo dos Premios Oscar.

Tuvo que pasar casi medio siglo para que, en 1979, Delbert Mann, otro cineasta de Estados Unidos, realizara una segunda versión para la pantalla, en este caso para la televisión. Debido a lo potente de la historia, fue un éxito de audiencia y críticas, pero en un mundo sin TV Cable y sin streaming online, esa versión no viajó por el mundo.

Y 43 años después llega, por primera vez, una versión cinematográfica salida de Alemania de esta clásica historia.

El tronco narrativo permanece igual. En 1917 Paul Bäumer (Felix Kammerer), recién egresado de la enseñanza media, decide enrolarse con varios compañeros de colegio para ir a la guerra. “Vamos a matar franceses”, dice alegre y sus amigos se ríen. La alegría dura exactamente el par de horas que demoran, tras escasas semanas de entrenamiento militar, en trasladarse hasta el frente mismo. En el primer bombardeo a las trincheras alemanas ya muere despedazado uno de los jóvenes. Pronto, el grupo se adhiere a un sargento, de una clase social más baja, cuya experiencia en la terrible guerra de trincheras los lleva a adaptarse rápidamente.

Mientras el grupo pasa vicisitudes en el frente, y pequeñas alegrías y peligros en sus días de descanso en la retaguardia (como cuando un granjero casi los mata a balazos tras robar un ganso), la película muestra en paralelo dos historias. Una es política y muestra los intentos de un político socialdemócrata por lograr un armisticio con Francia (con Rusia ya se había logrado el año anterior, precipitando la Revolución Bolchevique). La otra es militar y retrata a un general que quiere proseguir la guerra.

La actitud del general se hace eco de la llamada Dolchstosslegende ("La leyenda de la puñalada por la espalda"), según la cual poderosos intereses judíos, unidos a socialistas y comunistas, traicionaron a Alemania, al firmar ese armisticio

Para desgracia de Bäumer, ese general supervisa la unidad en la que sirve y será quién lo enviará junto a cientos de soldados a una misión suicida: hacer una última ofensiva en contra los franceses pocas horas antes de que se dé inicio al cese al fuego, ya informado a las tropas alemanas y francesas.

Estas dos líneas narrativas sirven el propósito de explicar lo que pasará en Alemania en los siguientes años, que serán el terreno fértil para el ascenso del nazismo. La actitud del general se hace eco de la llamada Dolchstosslegende ("La leyenda de la puñalada por la espalda"), según la cual poderosos intereses judíos, unidos a socialistas y comunistas, traicionaron a Alemania, al firmar ese armisticio.

Los intentos del negociador alemán por lograr un cese al fuego negociado fracasan ante la negativa de los franceses que buscan, como nación agredida, una capitulación y acaso humillación total de Alemania. Cuando el 9 de noviembre de 1918 el emperador germano Guillermo II abdica, el espacio de negociación se cierra por completo. Al enviado socialdemócrata alemán no le queda más opción que aceptar todos los términos.

La película no lo muestra, pero para los alemanes de hoy y los que saben de la historia de esos años el subtexto es el siguiente: pocas semanas después, tras revueltas sociales y políticas en Alemania, el Partido Socialdemócrata (que había apoyado con entusiasmo la guerra en 1914, llevando a que los sectores más internacionalistas y anti-guerra de ese conglomerado se separaran formando a futuro el Partido Comunista Alemán) llega al poder en ese país, dando pronto inicio a la llamada República de Weimar. Y ésta sufrió durante años bajo la enorme deuda de guerra que debía pagar a Francia y los aliados, desencadenando una de las mayores crisis económicas y financieras en la historia. Ello, a su vez, también fue caldo de cultivo para el auge de los nacionalsocialistas que, finalmente, llegan al poder de manera democrática en enero de 1933 y muy pronto clausuran el experimento democrático alemán. Lo que vino después, es sabido.

Sin embargo, hay un aspecto de la novela y película original que está por desgracia ausente en esta versión. En un momento dado, Bäumer retorna con permiso temporal a Alemania, donde observa cómo sus padres y sus amigos le dan lecciones sobre el frente, de cómo deberían moverse las tropas, de que sería mejor atacar desde Holanda que desde Bélgica. En la versión de 1930, Bäumer ni siquiera intenta persuadirlos de las fantasías de sus mayores respecto a la realidad en el frente. Es más, hasta desea retornar a este.

remarque_im_westen_nichts_neues_1929.jpg

Portada de la primera edición del libro "Sin novedad en frente" de 1929.
Portada de la primera edición del libro "Sin novedad en frente" de 1929.

A diferencia de la siguiente gran guerra, en la I Guerra Mundial no se bombardearon ciudades alemanas, inglesas, rusas o francesas. La guerra estaba concentrada en la carnicería del frente, pero no era una realidad palpable en Berlín, París, Moscú, Viena o Londres.

Hay algo de videojuego en esa escena final, con el protagonista matando a diestra y siniestra, claro que con desenlace no victorioso. En este videojuego todos pierden, esencia antibélica que mantiene esta versión.

Y eso llevó, en parte, a que menos de 20 años después muchos en Alemania estuvieran dispuestos a partir a una nueva guerra, la más cruel y genocida en la historia de la humanidad.

Una segunda escena clave de las obras originales y que lamentablemente también está ausente en esta versión, es el final mismo. En la versión de 2022, que lleva entre las 10 películas más vistas en Chile en la plataforma Netflix, Bäumer participa resignado e intuyendo su muerte segura en ese último asalto a una trinchera francesa a minutos del cese de fuego. Hay algo de videojuego en esa escena final, con el protagonista matando a diestra y siniestra, claro que con desenlace no victorioso. En este videojuego todos pierden, esencia antibélica que mantiene esta versión.

Pero la escena final original es pacífica, tranquila, pero más cruel. Paul Bäumer está en una trinchera, mientras se sabe que las negociaciones por el cese al fuego están a todo andar. En la punta de su fusil ve como se posa una mariposa… tal vez símbolo de la paz que viene. El joven estira su mano para alcanzarla y para ello saca un poco más la cabeza de la trinchera. Cae un disparo de un francotirador francés y Bäumer muere.

Acto seguido, la película de 1930 pasa a una voz en off (y también muestra eso escrito en pantalla, por cuanto muchos cines aún no estaban equipados con sonido) que dice: el parte oficial del Mando del Ejército alemán para hoy es: “Sin novedad en el frente”.

Acerca de...

Título original: Im Westen nichts Neues (2022)
Nacionalidad: Alemania
Dirigida por: Edward Berger
Duración: 147 minutos
Se puede ver en: Netflix



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

La vi. La encontré buenísima y terrible. Gracias Interferencia por el aporte cinematográfico histórico. Hizo que tenga un nuevo significado para mi.

La escena de la mariposa realmente no entiendo por qué la sacaron. Era la conclusión perfecta. En la película Jojo Rabbit de taika Waititi le hacen un homenaje a la escena, cuando en niño nazi pasea contento por la plaza de su pueblo sigue a una mariposa azul, hasta que ella se posa en los zapatos de alguien...No haré spoilers, porque Jojo Rabit hay que verla también. Muchas gracias por este comentario.

Muy buen aporte de Interferencia al incorporar en sus páginas una interesante crítica de su director Victor Herrero sobre el film Sin novedad en el frente, basado en el libro de Erich María Remarque, en su tercera versión cinematográfica. Por otra parte coincido con los aportes que los lectores han hecho en sus comentarios. Eric María Remarque siempre se caracterizó en sus textos por expresar una mirada pacifista y antibélica. Sus novelas fueron en diversas ocasiones llevadas a "la pantalla" incluso desde el cine mudo (la adaptación del libro Náufragos en el film Flotsam, por ejemplo). Para no extenderme cabe mencionar Tres Camaradas, dirigida por Franck Borzage en 1938. El mismo Lewis Milestone, director como se señala en el artículo de la primera versión de Sin novedad en el frente, filmaría en 1948 Arco de Triunfo, protagonizada por Ingrid Bergman y en 1958 el gran Douglas Sirk llevaría al cine Tiempo de vivir, tiempo de morir. La segunda versión de Sin novedad en el frente realizada por Delbert Mann, inferior a la original y a la actual versión alemana, si tuvo un destacado elenco de actores en los que cabe mencionar a Ernest Borgnine, Patricia Neal y a Iam Holm. Por último en esa permanente relación entre ficción y realidad cabe decir que el actor Lew Ayres, el primero en encarnar el papel de Paul Baumer se convertiría en un importante objetor de conciencia en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, lo que se dice afectó a su carrera artística. Gracias a Interferencia por incluir en sus páginas temas relacionados con el cine. Luis Bustos Titus

Añadir nuevo comentario