Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
All in

El panorama en el Senado ante el nuevo intento de reforma tributaria de Boric y Marcel

Lun Lee

sebastian_beltran_gaete_agencia_uno.jpg

Presidente Gabriel Boric y ministro Mario Marcel.
Presidente Gabriel Boric y ministro Mario Marcel. Foto: Sebastián Beltrán Gaete/Agencia Uno

El objetivo es muy difícil de conseguir en clave negociadora, pues el Ejecutivo tendrá que convencer al menos a 10 parlamentarios de oposición para continuar con la tramitación de la reforma tributaria. La intención es traspasar la responsabilidad de un problema país a la oposición en uno de los escenarios más desfavorables para La Moneda: el Senado. 

 "A fines de julio, mi gobierno insistirá en el Senado para que retomemos la tramitación legislativa de la reforma tributaria", afirmó durante la Cuenta Pública el presidente Gabriel Boric. Así, el mandatario confirmó la insistencia en la iniciativa y puso fecha al nuevo intento de ingresar el proyecto nuevamente tras el rechazo a la idea de legislar en la Cámara, en el mes de marzo.

"El Gobierno no pretende insistir sobre exactamente el mismo proyecto que se rechazó en la Cámara de Diputados", aclaró el viernes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien tendrá que comandar la dura tarea que el Gobierno tendrá en el Senado. 

La faena es prácticamente imposible y la voluntad de Marcel está por mostrar la mayor apertura posible, pues el propio mandatario supeditó ocho proyectos clave a la aprobación de un nuevo pacto fiscal, el que a simple vista no parece tener demasiado respaldo en la Cámara Alta. 

Pero la decisión de Boric tiene una dificultad extra, pues el camino escogido para insistir en la reforma requiere de 2/3 del Senado para avanzar y evitar que la reforma duerma un año más. En efecto, Marcel requiere sumar 10 votos más para llegar a los 33 senadores necesarios para cumplir con la nueva estrategia del Ejecutivo y cumplir con los compromisos adquiridos el 1° de junio. 

En términos concretos, el oficialismo en su mejor escenario suma 23 senadores, cifra que incluye los tres senadores de la Democracia Cristiana y a los independientes Fabiola Campillai y Karim Bianchi. Por otra parte, la oposición conformada por los partidos de Chile Vamos y Republicanos, totaliza 25. Los otros dos escaños senatoriales pertenecen a los Demócratas Matías Walker y Ximena Rincón.

Pero la decisión de Boric tiene una dificultad extra, pues el camino escogido para insistir en la reforma requiere de 2/3 del Senado para avanzar y evitar que la reforma duerma un año más. En efecto, Marcel requiere sumar 10 votos más para llegar a los 33 senadores necesarios para cumplir con la nueva estrategia del Ejecutivo y cumplir con los compromisos adquiridos el 1° de junio. 

“Hoy la reforma tributaria no cuenta con nuestro apoyo”, dijo el senador Francisco Chuahuán (RN), presidente de Renovación Nacional. "Hoy, no estamos alineados con una reforma tributaria que no conversa con el estado del país", acotó el senador Javier Macaya (UDI), presidente de la UDI. Entre las dos colectividades totalizan 20 senadores, suficientes para frenar cualquier intención del Ejecutivo. 

Es en ese sentido, que una de las lecturas apunta a que Boric intenta hacer del nudo legislativo un problema país y traspasar la responsabilidad de la derrota de su programa al Congreso. "No depende solo del Gobierno", sostuvo este viernes el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson (RD). "La interpelación que hace el Presidente es un llamado por Chile", sumó el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde (PS).

Con todo, Marcel parece haber cambiado su reflexión respecto a la carga impositiva del nuevo pacto fiscal. "En esa oportunidad, estuvimos ocho meses trabajando en la Comisión de Hacienda conversando solamente de impuestos. Lo que el Presidente planteó ayer fue preguntarnos primero qué es lo que es necesario financiar, qué costo tiene y cuánto de eso podemos financiar con la reforma tributaria. Y eso es un camino más equilibrado, más inclusivo y que tiene que ver y se conecta más con las necesidades de la gente", sostuvo el titular de Hacienda. 

En cierto sentido, Boric juega con la presión que puede significar seguir aplazando una reforma tributaria. "La demanda por una vida digna no se extinguirá con el paso del tiempo. Si no lo hacemos ahora, le tocará a quienes en el futuro ocupen este podio. No sigamos retrasándolo”, dijo Boric durante el mensaje presidencial. Uno de los primeros respaldos fue el de la ex presidenta Michelle Bachelet quien consultada al respecto señaló “hay que sacar de una vez por todas la reforma tributaria adelante".

Según afirma una fuente oficialista a Interferencia, en la negociación del primer intento de reforma tributaria, Marcel había aceitado buena parte de la negociación posterior con figuras de Chile Vamos para definir las concesiones que en las tramitaciones venideras harían a la iniciativa. 

Pero para cumplir lo anterior, Boric tendrá que salir a buscar votos en bloque para una reforma que la derecha ideológicamente no le convence. En el intento anterior, Piñera hizo una aparición solo para decir que la reforma tenía "errores garrafales", la respuesta vino por parte de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien sostuvo que "aparece justo en ese momento para impedir que Chile avance en una reforma". 

Según afirma una fuente oficialista a Interferencia, en la negociación del primer intento de reforma tributaria, Marcel había aceitado buena parte de la negociación posterior con figuras de Chile Vamos para definir las concesiones que en las tramitaciones venideras harían a la iniciativa. 

Pero el rechazo que obtuvo en la Cámara en parte se cayó por votos que la ex ministra Ana Lya Uriarte no pudo asegurar dentro del progresismo. El rechazo a la reforma habría dejado a varias figuras de la derecha sorprendidas luego de haber negociado con Marcel. 

Por otra parte, aunque Republicanos solo cuente con dos senadores en la Cámara Alta tampoco se quedaron abajo. El presidente de la colectividad, Arturo Squella, sostuvo sobre la reforma que “sabemos que es poco probable que se apruebe y poco probable que logre una mayor recaudación”. Cabe destacar que la posición desfavorable que Republicanos pueda tener en el Senado se complementa con la hegemonía que lograron en el Consejo Constitucional. 

En ese entramado, las negociaciones y el equilibrio se desdibujan. De hecho, horas despues de las votaciones del 7 se mayo, de manera privada parte del oficialismo ya reconocía tener que ceder en materias como salud, pensiones y seguridad por el cambio de escenario que supuso este nuevo ordenamiento. 

Asimismo, en el caso de Evópoli, la presidenta de la tienda, Gloria Hutt, al igual que el timonel de la UDI, señaló que esperaba una apertura a la discusión. "El Ejecutivo planteó una estrategia fiscal. Muchas de las promesas de campaña estaban supeditadas a la reforma tributaria, lo que es cuestionable. Si para cumplirlas se tiene que aprobar algo de lo que no hay certeza, eso debilita la propuesta completa. Lo que uno esperaría es que el Gobierno se abriera a la discusión“, sostuvo la ex ministra de Piñera. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me ofrecen tres artículos para leer cada mes, pero este no ocurre. Hoy es Junio es el primer articulo que trato de leer y no me deja hacerlo. El mes pasado fue lo mismo.

No hay demandas, ni necesidades, ni injusticias, sólo hay un país retrógrado, con un Estado que sólo se hace capaz de transar sus propios beneficios, y sus benefactores. Me despido con un abrazo

Ana escríbele a Endrina, lo solucionará. Gran equipo Interferencia

Añadir nuevo comentario