Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Sector minero

Chile declara interés en propuesta boliviana para habilitar Hito 60 para una 'Ruta del Litio' que conecte Uyuni con Iquique

Joaquín Riffo B.

En septiembre, el gobierno de Luis Arce realizó un pedido formal para habilitar el hito 60 en la frontera con Chile, para así construir una carretera desde el salar de Uyuni hacia el puerto de Iquique. Desde Chile dijeron que el proyecto es de interés mutuo.

“Bolivia ha propuesto formalmente la apertura de un nuevo hito fronterizo, el hito 60 […] El hito 60 es la 'Ruta del Litio' que viene trabajando Bolivia para poder exportar litio directamente por el puerto de Iquique”, informó en septiembre pasado el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco.

Lo anterior se dio a partir de la última reunión bilateral del Comité de Frontera e Integración Chile-Bolivia, efectuada el 13 y 14 de septiembre de 2023, donde el gobierno de Luis Arce realizó un pedido formal a su par chileno para habilitar el hito 60, punto fronterizo entre ambos países. El objetivo es construir una carretera para exportar litio desde el salar de Uyuni, esa sería la 'Ruta del Litio”.

Además del pedido de habilitar este punto fronterizo, la Aduana Nacional de Bolivia “ha ofrecido mobiliario o infraestructura modular para que se pueda instalar la aduana chilena y poder tener este punto fronterizo funcionando”, según explicó el funcionario de la Cancillería boliviana.

Según informó el medio boliviano El Deber, el proyecto de construcción de la carretera Uyuni – Hito 60, ya tiene un estudio de diseño final en el Ministerio de Obras Públicas que calculó la construcción de la carretera en seis tramos con una longitud de 252,44 kilómetros de pavimento rígido.

Según informó el medio boliviano El Deber, el proyecto de construcción de la carretera Uyuni – Hito 60, ya tiene un estudio de diseño final en el Ministerio de Obras Públicas que calculó la construcción de la carretera en seis tramos con una longitud de 252,44 kilómetros de pavimento rígido.

De esa forma, la inversión prevista para los tramos 1, 2 y 3 es de $1.604 millones de bolivianos, y para los tramos 4, 5 y 6, que incluye el Centro Multipropósito de Frontera, es de $1.714 millones de bolivianos. En total, esta carretera requerirá una inversión de $3.318 millones de bolivianos. El mismo medio aclara que el gobierno boliviano no ha calculado el porcentaje para la contraparte chilena, pero se conoce que los recursos saldrían de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Respuesta de la Cancillería chilena

Interferencia se contactó con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para conocer la postura chilena frente a la propuesta boliviana. Al respecto, indicaron a este medio que “durante la XV reunión del Comité de Frontera e Integración Chile – Bolivia, se trató el tema de habilitación del Hito LX”. 

"Es parte de un plan de trabajo más amplio establecido en el Comité -que incluye temas aduaneros, la integración de controles fronterizos, la lucha contra el contrabando, infraestructura vial y fronteriza, migración, salud, entre otros-, valorado por las autoridades de ambos países, ya que va en directo beneficio de las comunidades fronterizas tanto de Chile como de Bolivia”, declaró la Cancillería chilena.

Según la Cancillería, en el acta del Comité se señaló lo siguiente: “El Estado Plurinacional de Bolivia propuso formalmente habilitar el Hito LX para todo tipo de operaciones. Por su parte, la Aduana de Bolivia ofreció la dotación de infraestructura provisoria modular para el año 2024. Este proyecto se enmarca en el futuro corredor del litio, de interés para ambos países y en particular para las poblaciones de Potosí y Tarapacá”, indicaron. 

En ese sentido, explicaron que “lo anterior es parte de un plan de trabajo más amplio establecido en el Comité -que incluye temas aduaneros, la integración de controles fronterizos, la lucha contra el contrabando, infraestructura vial y fronteriza, migración, salud, entre otros-, valorado por las autoridades de ambos países, ya que va en directo beneficio de las comunidades fronterizas tanto de Chile como de Bolivia. Debido a la importancia que se le otorga, este plan cuenta con un mecanismo de seguimiento permanente que busca hacer efectiva la cooperación bilateral”.

Críticas desde Bolivia

Desde el Comité pro Intereses de la Provincia Daniel Campos, del Departamento de Potosí, señalan que es un “camino político” impulsado por los campesinos de Frutcas, afines al MAS, y ven inviable el proyecto caminero por cuestiones geográficas, técnicas, además de una inversión millonaria, más de 3.318 millones de pesos bolivianos en total. Además, que existen otras opciones como el hito 52 que conecta a Bolivia con la ruta del Pacífico.

“Este proyecto se enmarca en el futuro corredor del litio, de interés para ambos países y en particular para las poblaciones de Potosí y Tarapacá”, indicaron desde la Cancillería chilena. 

“Esta ruta no va integrar a Bolivia con el Pacífico, además que en el lado chileno no hay ningún plan carretero”, dijo al medio El Deber, Gabriel Ayaviri, que es parte de dicho comité. Puso dos puntos como argumentos: uno, que al otro lado del hito 60, en Chile, existe una carretera de una empresa privada, Doña Inés de Collahuasi, que construyó su ruta que está enmallada y no permite el acceso a vehículos ajenos.

El otro punto es que si se construye una ruta por el hito 60 se tendría que empalmar con otra vía de 120 kilómetros a la Laguna Huasco que es el punto de encuentro de las rutas que conectan al corredor bioceánico.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Si total mente de acuerdo seriade gran un gran proyecto y beneficios para ambas naciones pero no en el puerto de iquique si un puerto solamente para el litio seria fantastico el puerto de Pisagua .

No hagan nada con Chile... es más nos preparemos y en 30 años los mataderos a todos en una guerra para recuperar nuestro mar

ME CORRIGEN SI ESTOY EQUIVOCADO. NO ERA QUE EN LOS ACUERDOS POS GUERRA DEL PACIFICO, CHILE CEDIÓ SUS DERECHOS A COBRAR POR CUALQUIER COSA Q LOS BOLIS QUISIERAN EXPORTAR POR NUESTROS PUERTOS, A PERPETUIDAD. ENTONCES, QUE GANAMOS PERMITIÉNDOLES SACAR SU LITIO POR ACÁ SI NO VAN A PAGAR NI UNO? DIGO

Si quieren sacar litio por puertos chilenos. Lo primero deben parar el hueveo de dejar pasar migrantes ilegales y recibir los deportados. A chile no le conviene tratos con resentidos

Cooperar Chile con Bolivia?. Presionar a Bolivia para que no deje pasat más inmigrantes ilegales por Colchane u despues hablamos.

Muchos calculan que el hito 60 no es viable...y peor que pase por un camino privado lado chileno no les va convenir a los comerciantes o transportistas...y todo es politica del frutcas...la mejor opcion seria el hito 52 mas directo menos costo que se conecta directamente con el bioceanico

Arce no deja de sorprender cada dia por el nivel de "tonteras" que plantea. Abrir un camino por el hito 60, a Chile no le trae ningún beneficio, por el contrario, solo una tonelada de futuros problemas que hoy no tiene. Creerá Arce que con alguna infraestructura modular para la aduana, Chile le construirá una carretera que no existe, la que ni siquiera se la construyó a la minera Collahuasi. A darse la vuelta por Ollague que ya existe aduana y camino.

Añadir nuevo comentario