Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Sanhattan

Caso Hermosilla: otro socio de Sauer se querella en su contra acusando emisión de $6.700 millones en facturas falsas

Felipe Arancibia Muñoz
Diego Ortiz

Andrés Erlandsen, dueño de la sociedad que se querelló contra Sauer

Andrés Erlandsen, dueño de la sociedad que se querelló contra Sauer
Andrés Erlandsen, dueño de la sociedad que se querelló contra Sauer

Inversiones RAE SpA, una de las empresas mencionadas en el audio filtrado del abogado Luis Hermosilla, acusa que sociedades de los hermanos Sauer y Topelberg emitieron más de 500 facturas falsas a nombre de la compañía, las cuales después eran vendidas a otras empresas. Varios querellados son socios de la empresa de factoring Factop, investigada por delitos tributarios.

Una nueva arista del escándalo originado por la grabación de la reunión entre el empresario Daniel Sauer, el penalista Luis Hermosilla y la abogada Leonarda Villalobos se abrió este martes 21 de noviembre. En el 4° Juzgado de Garantía de Santiago fue declarada admisible una querella interpuesta por Inversiones RAE SpA -sociedad que es mencionada en los audios de aquella reunión como una de las investigadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y que le generan “susto” al propio Sauer- en contra de varios de los implicados en el caso Factop.

En el escrito, Inversiones RAE SpA, cuyo representante es Andrés Erlandsen -apodado “El Negro” Erlandsen en el audio de la reunión que detonó el escándalo-, acusa que sociedades particulares de los hermanos Daniel y Ariel Sauer; Rodrigo, Eduardo, Andrea y Nicole Topelberg; Darío Cuadra; Bárbara Sabina y Julia Aramayo emitieron facturas ideológicamente falsas a nombre de la sociedad querellante, componiendo los delitos en carácter de reiterado de falsificación de instrumento privado mercantil, uso malicioso de instrumento privado mercantil falso y estafa.

En total, se mencionan 578 facturas a lo largo de 20 meses por $6.715.923.260, todo por negocios que nunca fueron realizados, de acuerdo a Inversiones RAE. Según se desprende del escrito, estas facturas habrían sido vendidas a terceros, aunque la querella no menciona quiénes en particular serían los que compraron las facturas falsas. (Lea acá la querella). 

Las sociedades acusadas en la querella son Inversiones Guayasamín SpA, por $3.661 millones; Comercial Textil Ziko Limitada, por $1.576 millones; Asesorías e Inversiones ART SpA, por $996 millones; e Inversiones DAS Limitada, por $482 millones.

De todas formas, cabe recordar que la demanda se enmarca en el caso Factop, empresa de los hermanos Sauer y de los Topelberg y que tuvo a Darío Cuadra como representante legal, dedicada precisamente al factoring, negocio de compra de facturas, y que se encuentra investigada por delitos económicos. Esto tras una denuncia del propio Rodrigo Topelberg en contra de los Sauer en que los acusa de haber creado un mecanismo ilegal de financiamiento en favor de personas naturales y jurídicas a través de facturas falsas.

Ahora bien, en su querella Inversiones RAE SpA asegura nunca haberse enterado de la emisión de las facturas falsas, ya que su objeto era la inversión pasiva como socio en otras sociedades, por lo que nunca han emitido facturas y, por ello, no se hacía vigilancia de documentos tributarios. Además, agregan que “los querellados habrían tenido la opción de instruir al sistema computacional para no notificar la emisión de la respectiva factura a su emisor”. 

Tabla con las facturas falsas denunciadas por Inversiones RAE.

Tabla con las facturas falsas denunciadas por Inversiones RAE.
Tabla con las facturas falsas denunciadas por Inversiones RAE.

Tanto Andrés Erlandsen como la sociedad querellante de la que participa son mencionados en múltiples ocasiones en la reunión entre Sauer, Hermosilla y Villalobos, filtrada por Ciper la semana pasada. En éstas se da cuenta de lo delicada que es Inversiones RAE para los investigados.

¿Y quiénes son los beneficiados? Hermosilla pregunta: "¿Qué quieres decir tú con el favor de los Jalaff?". "Las facturas de favor que yo les hago a ellos a través de Guayasamín y [Inversiones] DAS", responde Sauer.

Sauer y Erlandsen también son socios a través de Inversiones Los Abedules SpA, una sociedad investigada en otra arista del caso, y donde son presidente y gerente general, respectivamente. Además, según acota Villalobos, la composición accionaria de Inversiones Los Abedules se compone entre Factop con el 71,67%, Inversiones Patio SpA con el 8,44% e Inversiones San Andrés Limitada con el 6,35%.

“El favor de los Jalaff”

En el audio filtrado la semana pasada se menciona a Inversiones RAE SpA en reiteradas ocasiones, siendo señalada por Villalobos como uno de los RUT investigados por la CMF e Impuestos Internos, y que Luis Hermosilla cruza con la información que le entregó el fiscal de la CMF, Andrés Montes.

Según les informa Daniel Sauer, Inversiones RAE pertenece a “El Negro” Erlandsen, y forma parte de las 12 sociedades investigadas con las que “me asusto”, pues está en la lista donde hacen “el favor de los Jalaff”.

Tras ello, Hermosilla hace una pregunta a Sauer de la que se desprende un diálogo comprometedor y que ayuda a entender quiénes son los beneficiados de la emisión de facturas falsas:

Hermosilla: ¿Por qué te asusta más? Para entender lo mismo que tú, quiero entender…

Sauer: Porque están bien en los Jalaff, donde está el favor. Cuando me habían dicho antes, cuando me agrandái el naipe, y me poni a 10 [sociedades] más, 30 más, digo no tienen la línea.

Hermosilla: Esos doce [ruts] te dicen "el favor de los Jalaff". ¿Qué quieres decir tú con “el favor de los Jalaff”?

Sauer: Las facturas de favor que yo les hago a ellos a través de Guayasamín y [Inversiones] DAS. 

Hermosilla: ¿Con eso ellos obtienen financiamiento?

Sauer: Claro.

Hermosilla: ¿Ellos son beneficiados?

Sauer: Claro.

Es en ese momento que Hermosilla sugiere armar la caja negra para pagar a funcionarios del SII y la CMF. (Revise acá Hermosilla-Gate: audios revelan que abogado favorito de la derecha tenía plan para sobornar a funcionarios del SII y la CMF en caso Factop).

“Todas las [578] facturas precedentemente individualizadas son ideológicamente falsas”: La querella de Inversiones RAE en detalle

La querella comienza explicando que Inversiones RAE SpA se dedica exclusivamente a las inversiones pasivas, es decir, “la participación como socio en otras sociedades, con miras a aprovechar los beneficios que de ello provenga”. Los querellados, en tanto, participan en la propiedad de “diversas sociedades que han sido utilizadas como vehículo para cometer los delitos”. 

El delito en cuestión sería la emisión de una serie de facturas falsas a nombre de Inversiones RAE, en circunstancia de que la sociedad querellante nunca haya participado de algún acuerdo comercial con las sociedades de los querellados. “Todas las facturas precedentemente individualizadas son ideológicamente falsas, pues no ha existido fuente de obligación alguna entre las sociedades emisoras y mi representada que haya generado alguna obligación de la última para con las primeras, de ninguna clase”, se explica en el escrito. 

Querella de Inversiones RAE contra Sauer y otros.

Querella de Inversiones RAE contra Sauer y otros.
Querella de Inversiones RAE contra Sauer y otros.

Pero ¿cómo llegan a emitirse 578 facturas en más de un año a nombre de una sociedad sin que ésta se de cuenta? Inversiones RAE entrega una explicación en el escrito: “Por el objeto y los negocios que realiza mi representada, ésta no recibe facturas de ningún tipo de parte de ningún contribuyente, cuestión que provoca que no exista una vigilancia permanente respecto de los documentos tributarios electrónicos que puedan recibirse, circunstancias que, obviamente, fueron especialmente tenidas a la vista por los imputados al ejecutar las conductas delictivas que motivan la presente querella”, indica la querella.

La querella solicitó una orden de investigar a la Bridec de la PDI, además de tomar declaración en calidad de testigo a personas ligadas a Inversiones RAE como el propio Erlandsen.

Además, desde Inversiones RAE agregan que, “conforme antecedentes que se han hecho de público conocimiento, los querellados habrían tenido la opción de instruir al sistema computacional para no notificar la emisión de la respectiva factura a su emisor, cuestión que también deberá ser esclarecida”. 

Las sociedades acusadas en la querella son Inversiones Guayasamín SpA, de Daniel Sauer y Darío Cuadra, con 321 facturas por $3.661 millones de pesos; Comercial Textil Ziko Limitada, de los dos hermanos Sauer Alderstein y los cuatro Topelberg Kleinkopf, con 149 facturas por $1.576 millones; Asesorías e Inversiones ART SpA, de Bárbara Sabina Lichtman y cuya administradora es la también querellada Julia Aramayo, con 59 facturas por $996 millones; e Inversiones DAS Limitada, de Daniel y Ariel Sauer junto a Rodrigo Topelberg, con 49 facturas por $482 millones.

Tabla resumen del total de facturas denunciadas por Inversiones RAE.

Tabla resumen del total de facturas denunciadas por Inversiones RAE.
Tabla resumen del total de facturas denunciadas por Inversiones RAE.

El escrito continúa explicando que, “conforme hemos podido averiguar”, la motivación detrás de la emisión de estas facturas “ha sido el de generar títulos ejecutivos cedibles”. Esto último algo realizado por las empresas de factoring, que compran facturas por cobrar a un precio menor del total a clientes que requieren de un pago expedito. 

“Hemos podido enterarnos de que una copia de las diversas facturas precedentemente individualizadas ha sido cedida a diversos terceros que, según entendemos, tienen en común ser actores del mercado financiero. Aparentemente, dichas cesiones habrían sido realizadas con el fin de obtener contraprestaciones o para garantizar obligaciones de las sociedades emisoras cedentes”, explican. 

En cuanto a las contraprestaciones, la querella indica que “terceros cesionarios ‘adelantan’ a los querellados el importe de cada factura, descontando una parte de dicho importe”. Una vez vencido el plazo que “aparentemente correría en contra de mi representada para realizar su pago, esta debía, supuestamente pagar al cesionario el importe total de la factura. La diferencia entre el monto ‘adelantado’ por el cesionario al emisor de la factura y el monto mismo de la factura que, supuestamente, debía pagar mi representada, sería el interés o la utilidad del negocio para el cesionario”. 

Sin embargo, y a juicio de los querellantes, por ser la factura un título falso, “el cesionario no tendrá derecho alguno en contra de Inversiones RAE”. 

La querella solicitó al 4° Juzgado de Garantía de Santiago despachar una orden de investigar a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones, además de tomar declaración en calidad de testigo a personas ligadas a Inversiones RAE como el propio Erlandsen. En esa línea también se solicitó oficiar al Servicio de Impuestos Internos para entregar una serie de documentos relacionados a las facturas.

Interferencia intentó tomar contacto con Andrés Erlandsen mediante el número telefónico acompañado en la querella para que se le tome declaración como testigo. Al cierre de esta edición, no fue posible obtener una respuesta.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Para mi a sido interesante saber como estos Señores de camisa y corbata roban a su destajo sin que nadie se de cuenta y estafen a destajo .no me explico porque estas personas se.suponen hombres inteligentes.,ladrones. Fornados en universidades famosas o no que son. su familia es adinerada o no Capaces de involucrar incluso a su fafimilis. Fresia

Muy buena la información

Estamos ante un mecanismo ideado para obtener dinero. A la luz de los antecedentes claramente fraudulento. Sin embargo, la pregunta que me hago ¿quiénes compraban estas facturas finalmente? Está claro que esto se realiza pues existe un "consumidor". ¿Estos últimos pueden comprar estas cantidades de facturas por los montos indicados sin más? ¿No existe un mecanismo que permita validar la procedencia? ¿O el dinero que invierten en estas compras es tan fácil de obtener y tanto que no es necesario realizar esta validación, no hay nadie que finalmente salga perjudicado? Independientemente de los afectados específicos, a mi parecer aquí está en juego la credibilidad del sistema que, paradojalmente, los mismos que lo defienden a ultranza lo están demoliendo. Espero que esta vez la vaca lechera que constituyen las AFP no sea nuevamente la fuente de estos fondos.

Añadir nuevo comentario