Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Cesaría operaciones en septiembre tras 70 años

El fin del Chile industrial: Huachipato cierra pese a sobretasas al acero chino y gobierno responsabiliza a la empresa

Lun Lee

nicolas_grau_y_julio_bertrand.png

Nicolás Grau y Julio Bertrand.
Nicolás Grau y Julio Bertrand.

Aunque la comisión gubernamental anti-distorsiones acogió la petición de la acerera para aplicar una tarifa de protección, de manera repentina la histórica compañía anunció su cierre. "Es la empresa la que le ha fallado al país", afirmó el ministro de Economía Nicolás Grau.

La tarde de este jueves ya fue definitivo, el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato se oficializó y la empresa pondrá fin a sus operaciones el próximo 16 de septiembre luego de 70 años de existencia.

En un comunicado, la empresa indicó que "la decisión se funda principalmente en que, dada la estructura y características de la industria en que opera la Compañía [...] Siderúrgica Huachipato se ha visto imposibilitada de traspasar a precio los derechos antidumping provisionales que fueron recomendados por la Comisión, lo que hizo económicamente inviable continuar con el negocio siderúrgico en Chile en su forma actual". 

Lo anterior, pues en abril la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas recomendó la imposición de sobretasas a algunos productos de acero procedentes desde China. 

La decisión, en parte, se ampara en la compleja situación económica que la acerera atravesaba en los últimos años. En detalle, el cierre de Huachipato significa para CAP un respiro financiero, pues las pérdidas de la compañía alcanzaron los $122.4 y $385.5 millones de dólares para los años 2022 y 2023 respectivamente. 

Grau responsabiliza a las empresas

La última alerta por la compleja situación financiera de Huachipato logró apagarse en abril, luego de que la Comisión Antidistorsiones recomendara aumentar las sobretasas arancelarias provisorias a las importaciones del acero proveniente desde China a raíz del impacto negativo que significó para el mercado chileno debido al denominado "dumping" chino.

Si bien desde el Ministerio de Economía que lidera Nicolás Grau existió gestión política para evitar el cese de operaciones de Huachipato, el cometido no logró su objetivo ya que la compañía debía llegar a acuerdo con la otra empresa acerera del Biobío, Molycop (que compra el 70% del acero de la siderúrgica). 

"Creemos que esta es una decisión irresponsable de estas dos empresas que no han tenido la responsabilidad social que deben tener en un contexto de esta naturaleza [...] Son las empresas las que le han fallado al país. Como Gobierno seguiremos haciendo todos los esfuerzos por revertir esta decisión", sostuvo Grau.

"Se generaron condiciones muy favorables para que la producción de acero nacional pudiera vender en buenos precios y buenas cantidades a la minería. Y para que estas condiciones favorables se pudieran concretar, Huachipato y Molycop tenían que ponerse de acuerdo, porque una produce las bolas de acero y la otra las barras de acero que son insumos para tales bolas", explicó Grau en entrevista con el Diario Concepción

En adición, el secretario de Estado manifestó a través de un video que "este es un problema que se debe principalmente a la incapacidad de Huachipato y de Molycop de ponerse de acuerdo respecto a un nivel de venta y un precio que era posible de lograr dada las nuevas condiciones de mercado".

"Creemos que esta es una decisión irresponsable de estas dos empresas que no han tenido la responsabilidad social que deben tener en un contexto de esta naturaleza [...] Son las empresas las que le han fallado al país. Como Gobierno seguiremos haciendo todos los esfuerzos por revertir esta decisión", sostuvo Grau.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que "uno espera que cuando hay dos empresas que han hecho un planteamiento que se ha acogido, no van a ser esas mismas dos empresas las que, a continuación, van a determinar el cierre de una planta de la importancia que tiene Huachipato. Es muy decepcionante".

La visión del titular de Economía es compartida por el diputado de la región del Biobío, Eric Aedo (DC).  "Esta empresa [Huachipato] mintió, se entregaron todas las salvaguardas que requerían para una operación sustentable en el tiempo y simplemente no fueron capaces de llegar a un acuerdo con Molycop, que es una empresa privada. Siempre actuaron de mala fe con la decisión de cerrar que han concretado hoy", afirmó el parlamentario. 

Por otra parte, el también diputado de la región del Biobío, Sergio Bobadilla (UDI), planteó sus dudas sobre la decisión de la usina. "Lo que llama la atención es que determinen no continuar operando cuando a la empresa se le ha dado lo que estaba pidiendo. La Comisión Antidistorsión le otorgó los requerimientos de sobretasas que estaban pidiendo temporalmente hasta el mes de septiembre".  

Asimismo, desde la firma sostienen que la decisión se sustenta en "múltiples factores" como la imposibilidad de traspasar a precios las sobretasas recomendadas, la intensificación del dumping y la mala situación financiera de Huachipato. En ese sentido, desde que comenzó la importación china desde 2019 la siderúrgica ha perdido más de $700 millones de dólares. 

En tanto, el presidente del directorio de Huachipato, Julio Bertrand, manifestó que "esta decisión nos duele profundamente, pero estamos convencidos de que hicimos absolutamente todo lo que estaba a nuestro alcance desde un punto de vista operacional, legal, financiero y humano para mantener las actividades siderúrgicas de la compañía".

Asimismo, desde la firma sostienen que la decisión se sustenta en "múltiples factores" como la imposibilidad de traspasar a precios las sobretasas recomendadas, la intensificación del dumping y la mala situación financiera de Huachipato. En ese sentido, desde que comenzó la importación china desde 2019 la siderúrgica ha perdido más de $700 millones de dólares. 

¿Era el dumping el problema?

Según consigna Emol, fue en el mes de marzo cuando la Comisión Antidistorsiones confirmó la existencia del dumping chino que provocaron la imposición de aranceles de 15.3% a las bolas de acero y 15.1% a las barras de acero. En ese entonces, la medida fue calificada por Huachipato como insuficiente. 

Así, en abril, Huachipato y Molycop solicitaron a la Comisión Antidistorsiones un nuevo aumento arancelario. La solicitud fue recogida por el ente y aplicó un aumento de aranceles en un 25% para las barras de acero y en un 33% para las bolas de acero.

"No estamos pidiendo subsidios ni salvatajes. Huachipato tiene la capacidad de ser rentable en un ambiente competitivo", señaló en ese entonces Jean Paul Sauré, gerente general interino de la compañía.

Sin embargo, a cuatro meses de los aumentos arancelarios, de forma sorpresiva la siderúrgica anunció su cierre, pese a que sus solicitudes fueron acogidas por las entidades pertinentes lo que causó la molestia de las autoridades.  

Con el cierre de Huachipato, se produce un efecto directo en los cerca de 2.500 puestos de trabajo que la empresa genera, pero de forma indirecta, la cifra se extiende hasta los 20 mil dada la cadena productiva que genera la usina. 

Más de 20 mil empleos en riesgo

Con el cierre de Huachipato, se produce un efecto directo en los cerca de 2.500 puestos de trabajo que la empresa genera, pero de forma indirecta, la cifra se extiende hasta los 20 mil dada la cadena productiva que genera la usina. 

De esta forma, el cese de operaciones impactará profundamente en la región y pese a las compensaciones comprometidas desde el directorio de la compañía, la cesantía en la zona podría llegar hasta los dos dígitos según estimaciones.  

"Los trabajadores de la región se movilizaron, hicieron propuestas, fueron a conversar con todos los actores del mundo público y privado y de acuerdo a lo que nos ha informado el ministro Grau, fue la falta de acuerdo de dos empresas del sector la que ha llevado a esta situación. Entonces aquí hay una responsabilidad que el sector privado no puede eludir", indico la ministra del Trabajo, Jeannette Jara en entrevista con 24 Horas.

Con todo, desde la compañía, afirmaron tener un plan de salida que contempla compensación económica, capacitación y apoyo en la reinserción laboral. 

70 años de historia

Según consigna el sitio Memoria Chilena, la creación de la Compañía de Aceros del Pacífico en 1946 y la inauguración de la siderúrgica de Huachipato en 1950 se produjo tras el esfuerzo de Corfo y privados que con una inversión de $87 millones de dólares pusieron en marcha el proyecto para autoabastecer al país de acero. 

Fue ubicada en la bahía de San Vicente dada las ventajas que el sector ofrecía a lo largo de 990 hectáreas para la instalación de la usina y las industrias anexas, además de un puerto conectado a la red ferroviaria y vial. 

Su localización estratégica, ofrecía conexión con la industria carbonífera en la cuenca de Arauco, disponibilidad de agua dulce desde el río Biobío y cercanía a centros urbanos como Talcahuano para proveer de mano de obra especializada a la empresa. 

Así, la importancia de la compañía motivó que el sector industrial creciera y se instalan empresas complementarias como la Fábrica de Carburo y Metalurgia, la Industria Chilena de Alambres y la Metalúrgica del Sur. 

Por otra parte, se ubicaron también industrias de recuperación de metales, ferroaleaciones y estructuras metálicas. De hecho, la interacción se prolongó hasta Cementos Bio Bío, que selló la instalación de una fábrica de cemento siderúrgico para aprovechar los desechos de la usina. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

"Dejemos a los privados que ellos si que saben como ser más eficientes y producir riqueza" (jajaajaja) La codicia es el problema.

Llama mucho la atención de todo lo que está ocurriendo en este año de elecciones y posteriormente el que viene, por un lado ha jugado favorablemente para los intereses del empresariado y la derecha en general, que Enel no haya cumplido con reponer la electricidad en los sectores donde hay competencia de alcaldes de derecha con pocas posibilidades, ahora esto de Huachipato que provocará cesantia ,por lo que puedo inferir que hay un claro y concertado movimiento soterrado de la derecha por hacer ver que este gobierno, como ellos a vociferado, tiene la caga, espero que la ciudadanía sepa darse cuenta y no otorgar un solo voto a los pedofilos, delincuentes y corrupto de la derecha miserable

Añadir nuevo comentario