Enlace permanente Enviado por Gerardo Ramos el Mié, 01/19/2022 - 12:51
Lo que brilla por su ausencia en este articulo, por lo demas basntante correcto, es que no se mencione los aportes que reciben las comunidades indigenas de las mineras mencionadas. El año 2021, segun cifras extraoficiales, cada una de las 18 comunidades, y la asociacion indigena Consejo de Pueblo Atacameño, recibieron alrededor de 400 millones, cada una, de Albemarle, como el aporte anual por el convenio que firmaron con dicha empresa que les otorga el 3.5 % de las ventas. De SQM tambien reciben dinero y está en tramite los 45 millones de dolares que debe repartir corfo entre las comunidades debido al convenio con SQM. Entendemos que todas las comunidades, excepto Coyo, ya aprobaron recibir esas platas. No estamos intrinsicamente en contra de esos aportes, pero es una de las consecuencias sociales de estos, el aumento en la percepcion de la sociedad de la corrupcion entre las dirigencias. No podemos saber si esto es o no cierto, ya que debido a la ley indigena, las comunidades y asociacionesindigenas en la practica no deben dar cuenta del uso de esos recursos. La situacion en el salar de Atacama es muy compleja. Otro punto muy importante es el completo abandono en que el estado mantiene a esta zona. Un solo ejemplo; Ninguna localidad atacameña, de Atacama la Grande o el Alto Loa, incluyendo al turistico San Pedro de Atacama, cuentan con agua potable. En San Pedro no debiera funcionar ningun hotel o restaurante, ya que no hay agua potable en el poblado. Asi, la mayor parte de los recursos que se generan en la zona,no vuelven a esta zona.
Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.
Lo que brilla por su ausencia