Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Opinión

Vi Barbie con una feminista indígena: “¿somos lo que queremos ser?”

Paula Huenchumil J.
Daniela Millaleo*

unknown.jpeg

Modelos de Barbie. Mattel
Modelos de Barbie. Mattel

La periodista de este medio, Paula Huenchumil, fue a ver la película con la cantautora mapuche y feminista Daniela Millaleo. Aquí cuentan sus recuerdos y luego juntas reflexionan: ¿desde cuándo una muñeca que ha promovido el estereotipo de belleza es feminista? “Se inaugura el feminismo rosa, bonito, diverso, pero siguen invisibilizando a las disidencias”, es parte de lo que comentan.

En una conversación de pauta en este medio de comunicación, señalé que había leído en Twitter repercusiones de la película Barbie que me habían llamado la atención, principalmente la aparición de la ex alcaldesa, Cathy Barriga, quien es investigada por supuesto fraude al Fisco-, “Barbie nos empoderó, nos hizo soñar con ser doctoras, veterinarias, mamás, incluso astronautas”, fue una de sus declaraciones.

Que Barbie sea una inspiración para mujeres que promueven lo que se denomina “positivismo tóxico” -el cual niega las emociones negativas, “con una actitud evitativa fomenta los tabúes sobre la salud mental”-, no me sorprendió. Esto me hizo preguntarme: ¿desde cuándo una muñeca rubia, de ojos claros y que es parte importante de promover el estereotipo de belleza hegemónica se convirtió en un ‘ícono’ feminista?

En ese contexto, el editor general de Interferencia, Andrés Almeida, nos comentó un artículo que había leído en The New York Times, ‘Barbie’ con una de las feministas más importantes del mundo. Y tiene una teoría; nos inspiramos en ello y dijimos, ¿y si hacemos el ejercicio de verla con una feminista indígena?

El primer nombre que se me vino a la cabeza fue el de la cantautora mapuche Daniela Millaleo, pues es una referente contemporánea del feminismo indígena, antiracista y anticolonial y habíamos intercambiado ideas en Twitter sobre el film. La contacté y le propuse ir al cine juntas, como el NYT, o que escribiera una columna de opinión: “Vamos a ver la peli y escribimos algo en conjunto”, me dijo.

La invitación

Nos reunimos con Daniela en la entrada del Cinemark del Portal Ñuñoa, ella llegó con un abrigo rosado, “vengo totalmente abierta a ver esta película”, me confesó. La función comenzaba a las 20:40 horas. No había ambiente de Barbie en ese momento, de hecho, había más jóvenes vestidos con las camisetas del equipo de baloncesto de la escuela secundaria Shohoku, esperando ver el film japonés The First Slam Dunk.

Tuvimos algunos minutos para conversar antes que empezara la función, las dos dijimos que no habíamos leído el artículo del The New York Times para no predisponernos, más bien, hablamos de temas personales, y me contó sobre algunos de sus conciertos.

"No mentiré, mi deseo siempre fue tener una Barbie, quizás no podía escapar de los deseos que te impone la televisión".

No mentiré, cuando era pequeña mi deseo siempre fue tener una Barbie, quizás no podía escapar de los deseos que te impone la televisión -con sus imágenes, colores y música-, sin embargo, la realidad es que mis padres nunca pudieron comprarnos una. En algunas ocasiones, jugué con la muñeca que tenía mi amiga y vecina del pasaje, nos divertíamos mucho, pero no me veía representada en ese pelo ni esa piel.

Quizás por estos dos factores, canon de belleza y situación económica, la muñeca que recuerdo que marcó mi infancia fue la de una indígena norteamericana, la cual me regalaron en un evento de navidad en la fábrica donde trabajaba mi padre. Mientras le hacía trenzas, veía las mías.

Vimos la película concentradas, ambas nos reímos en algunos pasajes. Al terminar, fuimos al baño y coincidimos como primera impresión, que era difícil “analizar” Barbie. Seguimos hablando bajando las escaleras del centro comercial, luego la acompañé a su casa, y nos quedamos conversando hasta la medianoche.

La respuesta de Daniela: “Antes, me miré al espejo y decía ‘el rosa no es mi color’”

Desprendida de los prejuicios y vestida de rosa acudí a la invitación que me hizo mi lamien Paula Huenchumil. La idea era ir al cine más cercano y ver la pelicula Barbie, hablar sobre el tema y dialogar sobre el discurso “feminista”, que como spoiler, se presentaba dando alaridos de la libertad de la mujer en las redes sociales. 

Muchos amigos -sí, la gran mayoría hombres-, me incitaban a verla y que me diera cuenta del nuevo discurso que se presenta hoy en día en el séptimo arte. Yo hace bastante tiempo me desestreso mirando cuanta película me recomiendan, así que mi espíritu ese día estaba abierto a dialogar con la avalancha rosa que se colmaba en los cines (comerciales) del país.  

No estoy en desacuerdo con esa felicidad rosa y menos me molesta. Me puse el “outfit” más rosa que tenía y partí al encuentro con mi lamien. Antes, me miré al espejo y decía “el rosa no es mi color”, recién a mis 37 años comencé a ocuparlo, los colores se han despojado de mis vestimentas desde adolescente, cuando comenzaban las curvas a ser parte de mi cuerpo. Sin embargo, creo que fue mucho antes, cuando mi piel morena, mi vello corporal, mi cuerpo redondo tenía que ser ocultado con colores de negro, “que el negro adelgaza”, me decía la gente cercana. 

Desde los 10 a 11 años comencé a usar el negro para tapar mis imperfecciones y no creo que sea casualidad que en esos mismo años dejé de jugar con barbies. Crecía y me di cuenta que mi cuerpo no era como el cuerpo de la Barbie, mi tono de piel, tampoco, y dejé de jugar con ellas. Afloraron mis inseguridades porque mi cuerpo indígena no está en el prototipo de la “normalidad”, de lo que representa Barbie. 

"Angela Davis, Nicolasa Quintreman, Mercedes Sosa, tantas mujeres que en sus verdaderos oficios me han enseñado que sí puedo ser lo que quiero ser".

Mientras iba en la micro continuaba pensando qué significaba Barbie para mí. Lo real es que sí jugaba con ellas, desde muy pequeña. Mi madre me las compraba y no porque tenía dinero, sino porque trabajó para comprarlas, para ella fue tremendo sacrificio, en ese tiempo, tener una barbie era un lujo. O sea ¿todas podemos ser quienes queremos ser pero depende del costo? Por eso mi post en redes sociales hace unos días atrás sobre quién me empoderó: Angela Davis, Nicolasa Quintreman, Mercedes Sosa, tantas mujeres que en sus verdaderos oficios me han enseñado que si puedo ser lo que quiero ser. 

Siempre tuve la Barbie más barata, pero no niego que las tuve. Mis discrepancia con Barbie tenía que ver con otras cosas, igual de profundas que la clase, pero ya llegaba la hora de bajarme de la micro y dejar mi cabeza libre de los prejuicios. 

Con toda la publicidad y marketing de esta película, se inaugura el feminismo rosa, se ve bonito, se ve diverso, pero siguen invisibilizando a las disidencias las cuales llevamos una lucha histórica para ser visibilizadas y respetadas dentro de nuestros contextos. ¿Acaso no son evidentes las manipulaciones? No es casualidad que la primera Barbie gorda con un cuerpo no normado sea Sharon Rooney, actriz ícono de las luchas contra la gordofobia en el 2013 con la serie My Mad Fat Diary, serie que nos dio un respiro de belleza a las mujeres gordas. 

"Se inaugura el feminismo rosa, se ve bonito, se ve diverso, pero siguen invisibilizando a las disidencias las cuales llevamos una lucha histórica para ser visibilizadas y respetadas dentro de nuestros contextos".

Pues ya en el cine, no éramos muchas las chicas rosas y debo admitir que me hubiese gustado más pasarme de sala y ver Slam Dunk, la película de los adolescentes basquetbolistas que yo veía en mi adolescencia, pero ya estábamos ahí y junto a Paula con un paquete de “cabritas” nos dispusimos a abrir nuestra mente y disfrutar la película. 

La verdad, no quiero hacer spoiler, pero la película no me gustó, y aquí y con el permiso de los y las lectoras dejaré mi descargo. Salí del cine con ese gustito amargo. 

Nuestras impresiones: Entre el feminismo blanco y el feminismo rosa

Por Daniela Millaleo y Paula Huenchumil

La película de Greta Gerwig, quien ha hecho historia al ser la primera y única directora mujer en recaudar un billón de dólares, hace una crítica directa al patriarcado, de hecho el film tiene una clara intención de compartir un mensaje  feminista.

Esta versión humana de la muñeca cuestiona el rol de la mujer que antes no veíamos en la industria masiva. A su vez, sabemos que no tiene la misión de resolver ni abordar todo lo que nos afecta a las mujeres, pero en este escrito sí queremos reflexionar y hacer hincapié en que no es lo mismo lo que le pasa a una mujer blanca, que lo que le sucede a una mujer indígena, negra o inmigrante. En Latinoamérica tenemos diversas historias.

"La película describe muy bien el mansplaining, es decir, cuando los hombres nos explican a las mujeres cuestiones que entendemos, o incluso manejamos más que ellos".

Uno de los puntos que destacamos es que describe muy bien el mansplaining, es decir, cuando los hombres nos explican a las mujeres cuestiones que entendemos, o incluso manejamos más que ellos. También muestra astutamente la inseguridad que vivimos las mujeres en las calles, solo por el hecho de ser mujeres.

En la película Barbie vimos un claro “esfuerzo” por mostrar mujeres diversas: blancas, latinas, afroamericanas. Pero aun así creemos que el mensaje queda anclado y limitado a un feminismo blanco. Quizás es necesario aclarar que no criticamos el ser blanca y ser feminista, pero dicho feminismo es aquel que sostiene el statu quo. 

Por ejemplo, en el filme vemos a una mujer afrodescendiente en la máxima cúpula del poder, pero no se habla directamente, ni sarcásticamente, sobre el racismo. Evidentemente, en el mundo de BarbieLand el patriarcado y el racismo están superados. Toda sociedad debería ser o alcanzar este nivel de igualdad. Pero la barbie protagónica, interpretada por Margot Robbie, es la “barbie blanca”, y cuando esta sale al mundo real tiene un golpe de realidad: ahí es clara la desigualdad de género, pero su experiencia vivida no aborda la discriminación racial, su cuerpo es el hegemónico.

De hecho, Margot Robbie, recalca en más de una ocasión que ella es una “Barbie estereotípica”, haciendo referencia a la versión clásica que ha estado presente desde su creación en 1959, la cual ha promovido estereotipos de belleza y roles de género que perviven hasta el día de hoy.

Así, tomamos parte de lo que ha publicado la organización Afroféminas, la cual define el feminismo blanco como un movimiento que “ha priorizado unas voces sobre otras; reside en la imposibilidad de tener una mirada interseccional que permita vislumbrar otros sistemas de opresión más allá del género y comprender la violencia estructural que atraviesan otres cuerpes (lgbtiq+, gordes, racializades, migrantes, empobrecides, en condición de discapacidad, entre otres)”.

“Sé lo que quieras ser”, sigue presente. Este slogan, que muchas escuchamos en el comercial de Mattel, es un mensaje que ignora lo colonial, racista y también capitalista del sistema que nos cruza a muchas mujeres desde nuestras infancias.

En esa misma línea, el mensaje -a veces directo, a veces más sutil- del clásico logo de Barbie: “Sé lo que quieras ser”, sigue presente. Este eslogan, que muchas escuchamos en el comercial de Mattel, es un mensaje que ignora lo colonial, racista y también capitalista del sistema que nos cruza a muchas mujeres desde nuestras infancias. Un discurso incluso que puede tornarse peligroso para nuestra salud mental, porque la idea de que las mujeres “podemos con todo”, que todo depende de nuestras “ganas” o deseos”, niega la existencia de la desigualdad estructural, vende un eslogan supuestamente inspirador que a la larga puede contribuir en generar mayor frustación para aquellas que no logran alcanzar sus anheladas metas.

200084431_2024177057720794_4888426519534372685_n.jpeg

"Tú puedes ser lo que quieras ser con Barbie. Comenta aquí, ¿de qué estás orgulloso?". Publicación de junio de 2021 Barbie LATAM
"Tú puedes ser lo que quieras ser con Barbie. Comenta aquí, ¿de qué estás orgulloso?". Publicación de junio de 2021 Barbie LATAM

En una escena de la película, de golpe nos llega el diálogo cuando Barbie se encuentra con Sasha (Ariana Greenblatt), su dueña, quien acusa a la muñeca de imponer la idea de un cuerpo imposible. Quizás el mensaje más potente de la historia. El discurso de la adolescente se presentaba como “violento" y hace llorar a Barbie: ¿Así nos escuchamos las feministas? ¿Vestidas con colores oscuros y con un discurso anticapitalista y antipatriarcal hacemos llorar a las otras mujeres? ¿Somos así de violentas? 

Claramente no lo somos. Las feministas no somos violentas, y nuestro discurso está construido para enfrentar a un capitalismo patriarcal y colonial que sí ha sido violento por siglos con nosotras. Nuestros discursos nacen para depurar las violencias que nos cruzan, no son para hacer llorar a las mujeres. 

Las feministas comunitarias de Bolivia hablan que el patriarcado es el principal opresor de las mujeres, es el sistema que nos violenta. Es un sistema usurpador, extractivista y ladrón, y en esta última característica nos detendremos.

Con el pasar del tiempo el patriarcado se ha adaptado a las nuevas necesidades de una generación que cambia constantemente. El capitalismo se potencia con el patriarcado, van de la mano. Entonces, no extraña que se mimetice con las luchas ganadas actuales y se adelanten para sacar partido a las victorias que nos han costado.  

"Cada actor y actriz de está película representa, de algún modo, ser parte de la diversidad. Sin embargo, este “Feminismo Rosa” se aprovecha de sus figuras capitalizándoles".

Cada actor y actriz de está película representa, de algún modo, ser parte de la diversidad. Sin embargo, este “Feminismo Rosa” se aprovecha de sus figuras capitalizándoles. Por ejemplo, cuando Ripley comenzó a vender poleras con la consigna feminista, el mismo año cuando se hizo la convocatoria más grande de asistentes en una marcha el 2019. La marcha del 8M fue gigante y claramente el retail no podría quedar en deuda con las mujeres que querían ser parte de este grito. A pesar de que la marcha no era moda, la convirtieron en moda. 

Con lo que le decimos, no queremos ser lapidarias con la cinta, solo decimos que hay que tener cuidado, cuidar el cómo se perciben a las feministas, y cuál es la lucha que de verdad queremos seguir incentivando a las nuevas generaciones. 

Como cuando has peleado tanto por algo y viene otra persona y te roba la victoria. Pero creo que no todo está perdido. Gracias a que las mapuche aún no somos parte de las apariencias aceptadas por el patriarcado heteronormado, nuestra visibilidad en estas cuestiones siguen siendo nulas, por suerte. 

Las mujeres indígenas caminamos por ese camino donde el patriarcado violenta nuestros cuerpos y a nuestra tierra. Esta lucha disidente no entra o no se comprende bajo los cánones del feminismo blanco y menos del rosa. Los cuales evidencian claramente violencias de un mundo donde hay cosas que supuestamente ya están superadas. 

Pero insistimos en que una de las críticas más importantes al feminismo blanco es que no ve más allá de los rastrojos que deja en el tercer mundo el capitalismo. Estos rastrojos además de invisibilizar a las mujeres indígenas culturalmente, y por supuesto sus necesidades, no aborda las problemáticas sobre nuestros cuerpos que atraviesan la “raza” y por supuesto la clase. Es por eso que ambas como mujeres indígenas hemos abrazado un feminismo diferente, el feminismo comunitario o el feminismo del abya Yala, etc.

Feminismo que cumple necesidades profundas y nos fortalece en la necesidad de comprender la belleza de nuestros cuerpos, que han sido bestializados, colonizados y explotados, como explotada es la tierra. 

Nos aferramos a eso. 

Les invitamos a ver la película, puede ir de rosa si es que quiere, pero dejamos la inquietud de lo peligroso que es creer que este feminismo rosa, manipulado por el capitalismo, es para todas; no olvidemos que la primera muñeca que tenía el cuerpo de mujer también fue la primera en crear las inseguridades en las niñas sobre sus cuerpos.

Ya hemos avanzado bastante en esos temas para dejar que nuestras niñas y niños hereden las inseguridades que aún nos pena a nosotras. Que sus ansias de ser quienes quieran no dependan de estereotipos que el capitalismo sigue imponiendo aunque sea embellecidos por el color rosa. 

"¿Podemos ser lo que queramos? Pues probablemente no, la construcción y consecución de nuestros sueños ha sido con muchas más dificultades o más lenta. Incluso muchas mujeres, hoy no tienen la posibilidad de ver la película, y esta conversación aún no puede llevarse a la mesa".

¿Podemos ser lo que queramos? Pues, probablemente no, generalmente trabajamos desde jóvenes, complementándolo con estudios; otras mujeres decidieron ser madres: otras no, pero lo son; otras lidian con enfermedades, con pobreza u otros factores. La construcción y consecución de nuestros sueños ha sido con muchas más dificultades o más lenta. No todas partimos desde el mismo piso. Incluso muchas mujeres, hoy no tienen la posibilidad de ver la película, y esta conversación aún no puede llevarse a la mesa.

“Sé lo que quieras ser” no va con nosotras, las indígenas, porque no tenemos ese cuerpo y menos tenemos las posibilidades directas de optar a cargos importantes por algo llamado racismo. Es decir, no nos viste este nuevo feminismo rosa.

*Daniela Millaleo Montano, cantautora Mapuche, madre, feminista y profesora de historia.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

LAS PALABRAS DE LA CANTAUTORA MAPUCHE ME REPRESENTAN Y LAS ABRAZO CON MUCHO ORGULLO

Añadir nuevo comentario