En el tercer cambio de gabinete llevado a cabo por el presidente Gabriel Boric durante el miércoles de esta semana, el ministerio que sufrió una renovación total fue el de Minería. En la ocasión, el mandatario dispuso la salida de sus cargos de la entonces jefa de la cartera, Marcela Hernando (PR), además del subsecretario Willy Kracht (CS) y el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Jaime Pérez de Arce.
Lo anterior, se dio en el contexto de una serie de rencillas internas, junto al atraso en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio y la convulsionada situación que vive la estatal Enami.
En particular, la situación de Enami gatilló un conflicto entre las autoridades de Minería, lo que es visto como la principal razón de la cirugía mayor en dicho ministerio. Tanto Hernando como Kracht eran parte del directorio de la empresa, donde sus posturas chocaban en torno a la gestión de Pérez de Arce.
El Ministerio de Minería estaba inmovilizado políticamente por el asunto de la fundición Nueva Paipote, inversión de Enami en la que Hernando y Kracht tenían diferencias respecto de la gestión de Pérez de Arce. Los tres terminaron saliendo de sus cargos.
El conflicto anterior se da a partir de la idea de renovar la fundición Hernán Videla Lira, también llamada Nueva Paipote, que surgió en la gestión de Pérez de Arce durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, una inversión de unos US $1.100 millones. El vicepresidente de Enami lleva años insistiendo en la necesidad de construir esta fundición de alto nivel, lo que sería un compromiso de campaña de Boric, pero no contaba con el respaldo de Kracht.
Para resolver aquello, el Gobierno decidió citar a los involucrados en el conflicto a una reunión para acercar posiciones. Sin embargo, eso nunca ocurrió. Incluso, la ahora ex titular de Minería respaldó a Pérez de Arce en una entrevista con El Mercurio.
Ahora, en reemplazo de los mencionados, arribó como ministra Aurora Williams (PR), quien ya encabezó el Ministerio de Minería durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. En tanto, a la Subsecretaría llegó la abogada Suina Chahuán, quien se desempeñaba como jefa de gabinete del Ministerio de Economía y fue asesora del ex ministro Giorgio Jackson cuando este ejercía como diputado. Mientras que en reemplazo de Pérez de Arce aparece el dirigente sindical Iván Mlynarz, quien se desempeñaba en la Federación de Supervisores de la Minería (Fesumin), entidad de la que es uno de sus fundadores.
¿Llegan las nuevas autoridades para destrabar un Ministerio inmovilizado por las rencillas internas o vienen cambios en las políticas públicas?
Descomprimir el ambiente
Las diferencias entre la ex ministra Marcela Hernando y el ex subsecretario de Minería, Willy Kracht, complicaron la gestión del Ejecutivo en la Comisión de Minería de la Cámara. En ese sentido, parlamentarios señalan que la diferencia de convicciones entre ambas autoridades frenó el avance de la agenda de La Moneda, pues las definiciones de Hernando y Kracht no coincidían.
De hecho, afirman que en el último período el ex subsecretario Kracht no asistía a las citaciones de la Comisión, lo que hacía pensar a ciertos personeros que las diferencias entre ambas autoridades acababaron por mermar directamente la capacidad general del Ejecutivo en la materia.
Las diferencias entre la ex ministra Marcela Hernando y el ex subsecretario de Minería, Willy Kracht, complicaron la gestión del Ejecutivo en la Comisión de Minería de la Cámara. En ese sentido, parlamentarios señalan que la diferencia de convicciones entre ambas autoridades frenó el avance de la agenda de La Moneda, pues las definiciones de Hernando y Kracht no coincidían.
“La verdad es que cuando iba la ministra se notaba que no había un manejo en los temas, trabajaba con algunas minutas y dejaba a algún asesor que lo explicara, o iba acompañada por Máximo Pacheco o Pérez de Arce. Además, le tocó la mala suerte de que los diputados de Gobierno son de zonas mineras, entonces defienden a los mineros y es muy distinto ser Gobierno y darte cuenta que tienes que hacer una mixtura, defender a los mineros, pero también defender a quienes producen”, afirma el diputado Andrés Celis (RN), integrante de la Comisión de Minería, a Interferencia.
Por otra parte, la diputada Yovana Ahumada (Independiente), presidenta de la Comisión, afirmó a este medio que “tengo la esperanza de que se retome el trabajo. Todos sabemos que hubo varias complicaciones que impidieron avanzar dada las diferencias que se gestaron entre el subsecretario, Enami y el Ministerio y que además tenían que ver con la política del litio; eso generó un conflicto interno en la cartera que espero que con los cambios que hoy día se están realizando, podamos avanzar y comencemos a concretar, porque el tiempo va pasando y nos vamos quedando atrás”.
Por su lado, parlamentarios de la comisión aseguran que incluso el oficialismo terminó endureciendo sus posiciones respecto de la gestión gubernamental, pese a que mantenía cierta discreción.
“No había un trabajo, no había una gestión. Estos últimos meses lo único que vimos fueron exposiciones, invitaciones. Era una Comisión absolutamente desarticulada, sin ninguna secuencia y con muy poco interés en general por parte de los diputados y de las diputadas. No había un motor que te activara el tema porque se notaba que tanto la ministra como el subsecretario estaban incómodos, como pasaba muchas veces en las sesiones especiales”, dice Celis.
Sin embargo, entre los diputados no hay consenso respecto del impacto que tendrá la llegada de Williams en las políticas del litio, las fundiciones, ni el hidrógeno verde, y se dividen entre quienes buscan preservar una presencia importante del Estado y otros que prefieren la vía de las concesiones privadas.
“Había mucha más lentitud y se detuvo el avance del trabajo. Hay que pensar que quien asume la cartera es una persona que es de la Región de Antofagasta -que es sumamente importante para mí- y, por otro lado, tiene conocimientos, tiene experiencia, conoce muy bien el trabajo minero y el desarrollo no solo de la minería metálica, sino también no metálica”, afirma Ahumada.
Las cartas de Williams
La llegada de Aurora Williams es bien recibida en general en el mundo parlamentario, pues reconocen su pasado en la minería y las conexiones que la nueva ministra conserva con las empresas mineras.
Sin embargo, entre los diputados no hay consenso respecto del impacto que tendrá la llegada de Williams en las políticas del litio, las fundiciones, ni el hidrógeno verde, y se dividen entre quienes buscan preservar una presencia importante del Estado y otros que prefieren la vía de las concesiones privadas.
Con todo, este lunes se retomarán las conversaciones entre el ente legislador y el Ejecutivo, precisamente debido al tema del litio y la fundición Nueva Paipote, temas pendientes desde la gestión anterior.
Tras conocerse el nombramiento de Williams en el Ministerio de Minería, distintos gremios mineros expresaron su satisfacción en torno al regreso de la ex ministra del segundo gobierno de Michelle Bachelet a la cartera, según consignó La Tercera.
La llegada de Williams es bien vista entre los dirigentes gremiales mineros.
Eso sí, los mismos organismos alertaron a Williams por lo que consideran “permisología” y “agenda ambientalista” presente en el actual escenario, como parte sus desafíos.
“Aurora Williams conoce el Ministerio y su trabajo, esperamos que su experiencia previa contribuya a solucionar adecuadamente los desafíos que enfrenta el sector, que no son pocos. Debería ser muy proactiva, especialmente frente a una agenda medioambientalista que está impidiendo con bastante éxito el desarrollo de proyectos”, apuntó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, destacó la llegada de Williams remarcando que la ingeniera comercial “es una profesional que ya ocupó la cartera, conoce el sector, tiene experiencia y está al tanto de los importantes desafíos que enfrenta nuestra industria”. “Ella siempre ha mostrado una buena disposición con nuestro gremio”, enfatizó.
En cuanto a los desafíos que deberá enfrentar Williams, Riesco expresó su confianza en que la nueva secretaria de Estado “pueda encabezar una agenda que contribuya a otorgar certeza jurídica y al fortalecimiento institucional necesario para recuperar la confianza de los inversionistas y a poner en marcha la cartera de proyectos mineros con que cuenta nuestro país”.
Comentarios
Es la Aurora de los
Añadir nuevo comentario