Dentro del marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado de 1973, se inauguró el Repositorio Digital del exdiputado Andrés Aylwin Azócar (1925-2018), que cuenta con más de dos mil documentos, dentro de los que se incluyen cartas, columnas de opinión, escritos inéditos, reflexiones a mano, documentos judiciales, discursos y recortes de prensa. Los archivos recorren fundamentalmente tres períodos: los años previos al golpe de Estado de 1973, la dictadura militar y la transición a la democracia.
Se trata de un archivo que el hermano del expresidente Patricio Aylwin fue guardando a lo largo de su vida, sin manifestar interés por publicarlo. Sin embargo, tras su fallecimiento el 20 de agosto del 2018, su familia decidió conservarlo y finalmente digitalizarlo, catalogarlo y dejarlo a disposición del público general, de forma libre y gratuita, en el sitio web www.archivoandresaylwin.cl
carta_a_la_corte_de_justicia_por_detencion_ilegal_en_la_dictadura.png

carta_de_radomiro_tomic_a_patricio_aylwin.png

afiche_en_campana_de_diputado.png

“Estos documentos, muchos de ellos inéditos, son una puerta de entrada a los hechos históricos más relevantes de la historia reciente de Chile. Desde las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar hasta la compleja transición a la democracia, período en el que Andrés Aylwin jugó un rol decisivo en materia de reconciliación y justicia”, comenta Matías Rivas Aylwin, nieto del exdiputado y autor, junto a la cientista política Carolina Aylwin, del Repositorio Digital.
Dentro de los documentos, destacan: un libro inédito, titulado Experiencias sindicales campesinas, sobre el periodo de reforma agraria durante el gobierno de Eduardo Freí Montalva; correspondencia con el ex ministro de Justicia Francisco Cumplido, acerca del complejo avance en materia de derechos humanos durante la transición; decenas de escritos a mano sobre su trabajo como abogado de derechos humanos durante la dictadura; decenas de columnas de opinión sobre diversos temas, entre ellos la crisis de los partidos políticos, la influencia del dinero en la política, el conflicto de acceso a las playas, los “enclaves autoritarios” de la Constitución de 1980 y muchos otros, principalmente enfocados en los derechos humanos.
Comentarios
Añadir nuevo comentario