Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Agenda pro Crecimiento

'Permisología' y 'tramitología', la jerga empresarial que penetró las reuniones de Marcel por el Pacto Fiscal

Lun Lee

reunion_ampliada._foto_ministerio_de_hacienda.jpg

Reunión ampliada. Foto Ministerio de Hacienda
Reunión ampliada. Foto: Ministerio de Hacienda

Los conceptos ya son uno de los ejes centrales de las conversaciones por el Pacto Fiscal, los que se han usado para acusar que la acción pública burocrática -muchas veces asociada a los mecanismos de protección ambiental- significa un freno a la inversión. 

A pesar de que los conceptos 'permisología' y 'tramitología' no son nuevos, la fuerza que han ganado en la discusión pública desde la agenda empresarial ha permeado fuertemente. De hecho, fue uno de los conceptos ancla de la tercera reunión ampliada por el Pacto Fiscal que encabeza el ministro de Hacienda, Mario Marcel (cercano al PS), y que tuvo cita en Teatinos 120, junto a representantes de los partidos políticos del oficialismo y la oposición. 

En concreto, los términos buscan acusar la burocracia que los proyectos de inversión deben enfrentar al momento de escoger a Chile como territorio para invertir. Desde el sector empresarial se ve dicho 'papeleo' como una traba para proyectos que, generalmente, deben pasar por una evaluación ambiental, lo que provoca alteración en los plazos de inversión, generando incertidumbre. 

"En esta oportunidad ya hemos entrado en la discusión de los temas de incentivos al crecimiento y en particular nos focalizamos en todos los sistemas de permisos para la materialización de inversiones. Ha habido una discusión bastante rica en la cual más allá del esquema que ha planteado el Gobierno, han surgido varias propuestas muy importantes", sostuvo Marcel sobre la cita. 

Durante la conversación se puso centro, de manera explícita, en la denominada 'permisología', donde el Gobierno propone cambios en cuatro ejes de permisos; ambientales, sectoriales, de concesiones marítimas y de monumentos nacionales. Con ello, se busca reducir en al menos un tercio el tiempo de tramitación de los permisos. 

Durante la conversación se puso centro, de manera explícita, en la denominada 'permisología', donde el Gobierno propone cambios en cuatro ejes de permisos; ambientales, sectoriales, de concesiones marítimas y de monumentos nacionales. Con ello, se busca reducir en al menos un tercio el tiempo de tramitación de los permisos. 

Uno de los asistentes a la reunión ampliada, señala a Interferencia que el concepto ha entrado de manera "muy profunda" y que ya es una preocupación en el Ejecutivo. De hecho, según un documento al que tuvo acceso esta redacción, desde el Gobierno estiman que para desarrollar un proyecto de inversión la demora puede llegar a ser de nueve años y un mes. Donde solo en la etapa pre inversión se pueden destinar hasta 73 meses de tramitación entre permisos legales y de construcción.

La preocupación empresarial por el concepto llegó hasta la ministra de Obras Públicas, Jessica López (PS), quien afirmó, luego de reunirse con empresarios en julio de este año, que "el miércoles no acordamos nada específico, pero creo que ya es evidente. Todos hablan de la 'permisología' y es una obligación que la revisemos. Al final, lo que queremos es que las obras salgan en el menor tiempo posible. Así que es un desafío compartido".

Con ese 'todos', López se refiere a distintos portavoces que a través de medios de prensa expresaron su preocupación por las demoras en inversión a causa de la 'permisología'.

"En esta oportunidad ya hemos entrado en la discusión de los temas de incentivos al crecimiento y en particular nos focalizamos en todos los sistemas de permisos para la materialización de inversiones. Ha habido una discusión bastante rica en la cual, más allá del esquema que ha planteado el Gobierno, han surgido varias propuestas muy importantes", sostuvo Marcel sobre la cita.  

La presión empresarial en los medios

En julio de este año, Susana Jiménez, vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), viajó junto en la comitiva presidencial a Europa, en su retorno señaló a Ex Ante que "hubo bastantes comentarios en torno a los procesos de permisos en Chile. Los empresarios le manifestaron su preocupación al presidente [Gabriel] Boric por la tramitología o permisología de los proyectos. Y no solo por los largos plazos que esto está tomando, sino también por la falta de certeza. En el fondo, hay un riesgo que no solo tiene que ver con las demoras sino que también con el resultado".

Además, la portavoz de la CPC agregó que "se conversó en torno a la necesidad de hacer mejoras, no solo en los permisos sectoriales, como se está trabajando hoy día el Ministerio de Economía, sino que también en los ambientales."

Otra arremetida vino desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en voz de su presidente, Juan Armando Vicuña. "Nos han explicado la reforma que quieren impulsar porque hoy día lo que son los temas de permisología y tramitología afectan demasiado a quienes quieren invertir o construir. Al final se transforma en un impuesto encubierto que finalmente son las personas que terminan pagando", dijo Vicuña a Ex Ante en relación al trabajo que el ministro de Economía, Nicolás Grau (CS), ha impulsado en esta materia para acelerar los permisos sectoriales. 

Ese no fue el único cartucho de la CChC, pues a través de Radio Pauta, de su propiedad, el vicepresidente de la entidad, Alfredo Echavarría señaló sobre la permisología: "Ojalá acortemos los plazos, pero más que acortarlos, los que definamos se respeten", esto pues "si el inversionista sabe que va a enfrentar un proceso a un año, lo prepara, y estudia sus proyectos de inversión con eso. Pero si ese año resulta que es dos años, eso ya es una incertidumbre inmensa".

Uno de los asistentes a la reunión ampliada, señala a Interferencia que el concepto ha entrado de manera "muy profunda" y que ya es una preocupación en el Ejecutivo. De hecho, según un documento al que tuvo acceso esta redacción, desde el Gobierno estiman que para desarrollar un proyecto de inversión la demora puede llegar a ser de nueve años y un mes. Donde solo en la etapa pre inversión se pueden destinar hasta 73 meses de tramitación entre permisos legales y de construcción.

La discusión también atrajo a los viejos políticos.

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle también en julio de este año se refirió al concepto. "China es el gran operador del mundo de esta materia, cerca del 80% del comercio mundial de tierras raras las tiene China. Y resulta que nosotros teníamos un proyecto en el sur que se presentó, lo atacaron y lo sacaron. No pasó la permisología, como dicen hoy día elegantemente. Permisología le dicen, que significa que cada vez que una persona levanta un proyecto interesante para Chile, hay 500 o 600 organizaciones o personas que van contra ese proyecto, y todos los proyectos se paralizan [...] La permisología nos está matando", dijo el ex mandatario en un seminario organizado por la Sofofa. 

Asimismo, esta crítica a la permisología, muchas veces camufla proyectos de inversión que arrastran consigo daño medioambiental que pueden generar consecuencias en el medio ambiente y la población. La propia ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, se refirió al respecto señalando que "no hay ninguna traba a la inversión, la evaluación ambiental es una condición del desarrollo", recogió Ex Ante

Por otra parte, no es solo el mundo empresarial el que ha mostrado preocupación. Desde los medios, a través de sus editoriales, La Tercera y el Diario Financiero se han referido al concepto. 

La agenda de medios

El 18 de agosto La Tercera publicó un editorial titulado Permisología: la gran amenaza para el desarrollo de Chile. En el texto se plantea: "En esto hay que entender dos cosas importantes. Lo primero es que la permisología como la que existe en Chile llega a los límites de impedir el desarrollo sostenible sin lograr ninguna ganancia ambiental. Es decir, es cuando la burocracia termina por ahogar los proyectos que son sustentables. Por ello, lo que se pide no es bajar los estándares ambientales, como denuncian algunas voces, sino tener un sistema eficiente".

Pero la discusión también sacó a flote a los viejos políticos. El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, también en julio de este año se refirió al concepto: "La permisología nos está matando". 

"Segundo, desde el Gobierno se insiste en que debemos ponernos de acuerdo en avanzar en temas como el Pacto Fiscal o la reforma de pensiones. Pues bien, mientras no exista un verdadero gran acuerdo para terminar con la burocracia del sistema de evaluación, entonces el país avanzará poco o nada en términos de alcanzar el desarrollo", cierra el artículo editorial. 

Desde el DF se plantean que "lo cierto es que en Chile un proyecto grande no tarda menos de 10 años en lograr la tramitación de los permisos exigidos, y eso si logra sortear los escollos políticos del proceso de evaluación. Se trata, como planteó un exministro de Hacienda, de un verdadero impuesto indirecto a los proyectos de inversión".

El editorial del DF aludía al ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones (Evópoli), quien señaló en entrevista con dicho medio que "la permisología es un impuesto indirecto a las inversiones y es un impuesto grande. Entonces, si uno cortara de 10 a 5 años, es equivalente a ocho puntos de impuesto corporativo. Es mucho más que el royalty, de eso estamos hablando". 

Un dato anexo, es que el próximo jueves 7 de septiembre, el ministro Grau, participará en una mesa redonda organizada por la AmCham (Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio) para conversar sobre permisología, con participación presencial y con invitación personal e instranferible. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Y así y todo construyen encima de las dunas, destruyen humedales y secan los ríos para luego construir en su cauce. Y no responden de sus errores. Permisología, nada permisitis, sí. Y esos mismos empresarios culpan a los gobiernos por haber dado el permiso y no se responsabilizan de nada. Ni siquiera devuelven los dineros mal habidos s quienes han comprado sus viviedas

El sofisma de la permisologia que inventan los empresarios es un espejismo en el cual se pierden ellos mismos ,toda vez que no son capaces de cumplir con las exigencias técnicas (Ej:construccion sobre dunas de edificios que se deben abandonar por el riesgo de desplome (¿Y quien responde por ello?, asimismo el casi nulo respeto por el medio ambiente dejando graves secuelas de sequia (que muchos dicen es saqueo), ya que se dan el lujo de modificar curso de rios provocando la desaparicion de lagos y lagunas , lo que transforma para mal grandes sectores del país.

Añadir nuevo comentario