Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Historia del conflicto

¿Qué es ser musulmán?

Manuel Salazar Salvo

leyendo_el_coran.jpg

Musulmanes leyendo el Corán.
Musulmanes leyendo el Corán.

La consigna de las cruzadas cristianas de dos siglos (1096 a 1270) fue someter al mundo islámico, o por lo menos quitarles el control de Jerusalén. ¿Cómo se armó -de ahí en adelante- esta explosiva mezcla de religión, política, guerra, terrorismo, petróleo y fundamentalismos de todos los colores?

Indefectiblemente hay que preguntarse ¿qué es el islam? Y, ¿por qué occidente se precipita una y otra vez en una guerra santa en la que ambos bandos invocan a Dios?  

El Dios del cristianismo es el mismo del judaísmo. Y también el del islam. Entonces, ¿cuál es el problema? 

Para procurar entenderlo hay que examinar la historia, pero no es tan simple. Las Escrituras describen a Jehová como "Dios de los ejércitos". El cristianismo, en tanto, exhibe una vocación guerrera de 2000 años. Y el Islam, que es una religión "nueva", nació y se expandió bajo el signo de la guerra. Y de nuevo cabe preguntarse ¿quién es el guerrero? ¿Dios o el hombre? 

La tradición y la historia indican que el fundador del Islam, Muharnmad o Mahoma en castellano, nació en La Meca, hoy Arabia Saudita, en el año 570. Otras fuentes señalan el 20 de abril de 570 y allí comenzó un nuevo calendario.

Debido a la temprana muerte de sus padres, Mahoma fue criado por uno de sus tíos, de la tribu Quraysh. Al comienzo fue un hombre común y corriente. A los 25 se casó con Jadidja, 40, mujer rica, heredera de un negocio de caravanas (transporte con camellos, aún vigente en la región). 

Los textos islámicos lo describen como una persona serena, propensa a la meditación, veraz, generosa, sincera. Por estos atributos frecuentemente era buscado como árbitro en disputas. 

Tras la muerte de Mahoma (632) hubo grandes peleas intestinas, falsos profetas, pero de alguna manera el poder quedó bajo control de su primo Alí (hijo de Abú Talib, el tío que lo crió) quien se las arregló para mantenerse en la escena política hasta 657, siempre en conflicto. Pero el Islam ya controlaba un vasto imperio. Siria (634), Jerusalén (638), Alejandría (642), Capadocia (647), Armenia (653), un imperio en expansión, hablando del Islam como ideología y religión, que se instaló en España desde 711 a 1492. El Islam dio origen a un nuevo creyente, el musulmán, y esto rebalsó la nacionalidad y el país de origen, porque el imperio turco también fue musulmán. Hoy los musulmanes se estiman en mil millones, un quinto de la población mundial.

Afirman que tenía profunda naturaleza religiosa y detestaba la decadencia de la sociedad en que vivía. El arcángel Gabriel se le presentó en sus frecuentes aislamientos en la Cueva de Hira, en Yabal al Nur, la Montaña de la Luz, muy cercas de La Meca. Estamos en 601 y pronto cambiaría el mapa político en esa parte del mundo, en la península Arábiga, Palestina (Medio Oriente de hoy), Egipto, Capadocia, Armenia, el escenario de las civilizaciones de Mesopotamia (hoy, Irak principalmente) hasta los persas sasánidas que gobernaban desde cuatro siglos el territorio que hoy corresponde a Irán. 

en_verde_los_paises_mayoritariamente_musulmanes.jpg

En verde los países mayoritariamente musulmanes.
En verde los países mayoritariamente musulmanes.

La nueva religión se infiltró pacíficamente más al este, Afganistán, y unos cuantos territorios que formaron parte de la Unión Soviética, más al este de los fronterizos Tayikistán y Turquenistán (numerosos países terminados en "tán"). 

¿Tres o uno? 

En el santuario islámico de La Meca existe una piedra volcánica negra, probablemente un aerolito, la Kaaba, que formaba parte del entorno religioso del complejo panteón preislámico de honda influencia semítica. En la región hubo algo de idolatría, veneración de las piedras. Mahoma integró en la nueva religión todos estos elementos, más cristianismo y judaismo. El resultado fue el Dios abstracto, el mismo del judeo cristianismo. Pero tuvo problemas políticos en La Meca, principalmente con los monofisistas (del griego, mono, es único; physis, naturaleza), quienes no aceptaron jamás la doble naturaleza de Jesús. El Dios cristiano es una trinidad. El dios islámico es exclusivamente Allah. Y allí comenzaron los problemas político militares. 

El Profeta emigró (Hégira) a Yatrib, que se convirtió en Madinat al-Nabi, la Ciudad del Profeta o simplemente, Medina (la tercera ciudad clave del Islam es Jerusalén). Aquí consolidó un poder religioso, militar y político que se afirmó en toda Arabia en 630, tras muchas vicisitudes, guerras y tratos diplomáticos con los refractarios joraichitas mequenses, un dolor de cabeza para el Islam. Pero el profeta murió a los dos años de establecer el control arabigo bajo un estado teocrático (califato). Y aquí hubo más problemas porque no tuvo herederos, ni dejó textos escritos. El Corán, que significa propiamente recitación más que lectura, fue escrito por colaboradores, no se sabe quiénes ni en qué año entre 610 y 632.

medina_en_arabia_saudita.jpg

Medina, en Arabia Saudita.
Medina, en Arabia Saudita.

Tras la muerte de Mahoma (632) hubo grandes peleas intestinas, falsos profetas, pero de alguna manera el poder quedó bajo control de su primo Alí (hijo de Abú Talib, el tío que lo crió) quien se las arregló para mantenerse en la escena política hasta 657, siempre en conflicto. Pero el Islam ya controlaba un vasto imperio. Siria (634), Jerusalén (638), Alejandría (642), Capadocia (647), Armenia (653), un imperio en expansión, hablando del Islam como ideología y religión, que se instaló en España desde 711 a 1492. El Islam dio origen a un nuevo creyente, el musulmán, y esto rebalsó la nacionalidad y el país de origen, porque el imperio turco también fue musulmán. Hoy los musulmanes se estiman en mil millones, un quinto de la población mundial, pero no residen en un territorio fijo: están desparramados por el mundo, incluso dentro de Estados Unidos, otros países desarrollados, América, África, Asia, Oceanía.

Las cruzadas

Los musulmanes son infieles para el cristianismo y viceversa. Era intolerable que Jerusalén estuviera bajo control sarraceno (hombre de la Arabia feliz). En la primera cruzada (1096-1099) Godofredo de Buillon reconquistó la ciudad de tres religiones encabezando a los Templarios y se proclamó “rey”. Nunca se sabe dónde termina la religión y empieza la política pero siempre están presentes los negocios.

Los caballeros de la Orden del Temple acumularon poder económico, control territorial e influencia política suficiente para salvar de una crisis a Felipe el Hermoso, rey de Francia, que después los exterminó. En el quehacer templario nació la globalización de la banca: el dinero circulaba de oriente a occidente y de regreso, por los canales de estos cruzados que resultaron una amenaza para el Vaticano.

Los musulmanes son infieles para el cristianismo y viceversa. Era intolerable que Jerusalén estuviera bajo control sarraceno (hombre de la Arabia feliz). En la primera cruzada (1096-1099) Godofredo de Buillon reconquistó la ciudad de tres religiones encabezando a los Templarios y se proclamó “rey”. Nunca se sabe dónde termina la religión y empieza la política pero siempre están presentes los negocios.

La octava y última cruzada la emprendió Luis IX de Francia en 1270. Jerusalén quedó en poder turco hasta que la consiguieron los ingleses en 1917. Decir Jerusalén es decir también Palestina. Y allí se fundó en 1948 Israel, como estado racial y religioso, algo poco cuestionado por los sufrimientos infligidos por el nazismo. Excepto por los árabes que vivían allí durante siglos.

mezquita_en_occidente.jpg

Mezquita en occidente.
Mezquita en occidente.

la_kaasba.jpg

La Kaasba.
La Kaasba.

El profeta predijo que sus seguidores se dividirían en 73 fracciones. No exageró, pero sobreviven dos corrientes fundamentales, la sunna y la chiita. ¿Qué es la Sunna? El Corán es un libro sagrado y a la vez código moral, civil y penal. Los sunnitas poseen, además, la costumbre o tradición (Sunna). Y aquí se abre una gran vertiente de interpretaciones religiosas. Todas son integristas porque ese término, en castellano, se entiende como preservación de la integridad de la doctrina, la costumbre y la tradición, también convocatoria de un partido político llamado Integrista surgido en la España de fines del siglo 19. La Real Academia define fundamentalismo como “Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida” y se entiende como sinónimo de integrismo.

Los sunnitas se fortalecieron con el vicariato del Profeta vinculado al matrimonio de Fátima, hija sobreviviente de Mahoma, y de su primo Alí. O sea, el primo al mismo tiempo fue yerno. 

Los chiitas, en tanto, que constituyen una tendencia islámica contraria a la sucesión exclusiva del califato de los herederos de Alí y Fátima, introdujeron la creencia en los imams (imanes) o doctores de la religión. Rechazan la Sunna por considerarla adulterada y no digna de fe, se autodenominan alidios o adelíes (partidarios de la justicia), sostienen la reencarnación parcial de la divinidad en sus personas, la reaparición, la metempsicosis y la sobrevivencia del imam chiíta. Pero el cuadro es mucho más complejo porque los chiítas tienen más de 70 variantes internas.

Los chiítas veneran a Mahoma, a Alí ya Husain, su segundo hijo (el primogénito de Alí fue Asan) en una trinidad que recuerda al cristianismo: Mahoma es la revelación; Alí, la interpretación coránica; y Hussain, la redención (desde que falleció, el 10 de octubre de 680). También fueron contrarios a los joraichitas, enemigos irreconciliables de los sunnitas desde el origen. Todas las variantes poseen la verdad. 

El cuadro es complejo. Y no es fácil insertarle, seriamente, el terrorismo, en busca de una explicación. De los 1000 millones de musulmanes que pululan urbi et orbe más del 10 % profesa la variante chiíta, que fue sinónimo de terrorismo en la era del Ayatollah Jomeini en Irán.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario