Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Recursos públicos

Gore de Coquimbo ordenó contratar por $300 millones a organización para festival pese a que Departamento Jurídico advirtió era ilegal

Diego Ortiz

Gobernadora Krist Naranjo

Gobernadora Krist Naranjo
Gobernadora Krist Naranjo

La gobernadora K. Naranjo (Ind) ordenó el pago a pesar de ser advertida que Teatro Puerto no cumple con circular creada por Caso Convenios para resguardar fondos, y que mayoría de los servicios serán subcontratados. La organización explica que su aporte será experiencia de 10 años organizando festivales, incluyendo versión pasada del evento.

A lo largo de una serie de correos y en múltiples oportunidades, el Departamento Jurídico del Gobierno Regional de Coquimbo intentó advertir de una ilegalidad. A juicio de aquella unidad técnica, la propuesta de transferir directamente más de $300 millones a una organización de teatro para llevar a cabo el Festival Ilumina 2023 contraviene la circular 20 de la Dirección de Presupuestos, normativa creada después del Caso Convenios para resguardar fondos públicos. No fueron escuchados.

“Debe realizar lo señalado”, ordenó mediante correo electrónico la administradora del Gore, Karina Aguirre. La instrucción fue dada “según lo conversado con la gobernadora” Krist Naranjo (Independiente, electa por lista del Partido Ecologista Verde) durante una reunión sostenida con el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Pablo Riveros, y el jefe de gabinete; dando curso a la transferencia directa de $305 millones a la organización comunitaria Teatro Puerto. Cabe recordar que esa misma entidad fue la encargada de realizar el festival el año pasado en La Serena, cuando no existía la circular 20 de Dipres.

Interferencia tuvo acceso al hilo de correos donde se desarrollan los argumentos técnicos desde el Departamento Jurídico para declarar la contratación ilegal y la consiguiente decisión por parte del Gore de seguir adelante de igual forma con los pagos.

"Se desprende que la mayoría de las actividades a ejecutar se efectuarán a través de terceros”, elementos que permiten a la abogada de Jurídico concluir que el convenio vulnera “clara y evidentemente la circular 20 antes citada, por lo que cualquier acto posterior que valide dicha actividad constituirá una vulneración al principio de legalidad”.

En concreto, la funcionaria del Departamento Jurídico advertía que la organización de teatro no cumple con lo exigido por la circular de Dipres en “lo relativo al objeto social de la organización versus la iniciativa que se postula”, sin que el objeto de Teatro Puerto guarde relación con el objeto del proyecto para el cual se destinarán los fondos. Además, y según la propia ficha de postulación de Teatro Puerto, “se desprende que la mayoría de las actividades a ejecutar se efectuarán a través de terceros”, elementos que permiten a la abogada de Jurídico concluir que el convenio vulnera “clara y evidentemente la circular 20 antes citada, por lo que cualquier acto posterior que valide dicha actividad constituirá una vulneración al principio de legalidad”.

Argumentos de Gore a favor de transferir los recursos fueron desestimados por Departamento Jurídico: “Se reitera lo concluido, el incumplimiento a los requisitos"

En uno de los correos enviados a la funcionaria de Jurídico por Pablo Riveros, el jefe de Didesoh del Gore, se argumenta que “la totalidad de las tareas de producción general del evento, que constituyen el objeto principal del proyecto (y, por tanto, del respectivo convenio), serán cumplidas por profesionales y técnicos contratados en forma directa, vía honorarios, varios de los cuales son socios de la agrupación”. Agrega que Teatro Puerto ya ha llevado a cabo proyectos que podrían considerarse como distintos a su objeto social enfocado en el teatro, tales como el Congreso Internacional Innova Escena de 2017, financiado por Corfo y Proyecto Territorio de 2018, financiado por el Ministerio de las Culturas.

“El hecho de una agrupación se dedique preferentemente al teatro no la excluye de participar de actividades que involucren a disciplinas distintas o de tomar parte en el amplio abanico de las actividades culturales”, aseguró Riveros 

Ante la orden de la dirección del Gore de realizar igualmente la transferencia de fondos, la abogada optara por “representar” el acto, es decir, dar curso a lo solicitado por su superior jerárquico y obedecer la instrucción “eximiéndome de toda responsabilidad administrativa para todos los efectos legales”.

Sin embargo, desde el Departamento Jurídico insistieron en la ilegalidad de los pagos, provocando que ante la orden de la dirección del Gore de realizar igualmente la transferencia de fondos, la abogada optara por “representar” el acto, es decir, dar curso a lo solicitado por su superior jerárquico y obedecer la instrucción “eximiéndome de toda responsabilidad administrativa para todos los efectos legales”.

“Se reitera lo concluido por este Departamento Jurídico, esto es, el incumplimiento a los requisitos y exigencias de la citada circular”, agregó la abogada de Jurídico, reforzando también “el incumplimiento de la normativa en cuanto a que el listado de las actividades a contratar dicen relación con el objeto principal del proyecto, lo cual la norma lo prohíbe de manera explícita y categórica”.

Los dineros a transferir desde el Gore a Teatro Puerto provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, donde una parte del 8% de lo recibido por las arcas del Gobierno Regional pueden ser utilizados para asignaciones directas sin concurso, esto siempre y cuando el proyecto a financiar cumpla con el criterio de “interés regional”. De esta forma, la gobernadora Naranjo puede disponer de los fondos sin que estos pasen por licitación pública ni deban ser sometidos a votación por parte de los consejeros regionales de Coquimbo.

Esta redacción tomó contacto con la administradora del Gore Coquimbo, Karina Aguirre, y con el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Pablo Riveros, consultando cuáles servicios en específico subcontratará y cuáles prestará efectivamente Teatro Puerto a cambio de los $300 millones. No hubo respuesta alguna.

El pasado viernes 3 de noviembre, la administradora indicó que traspasaría las consultas a la unidad correspondiente, sin volver a contestar a Interferencia, mientras que Riveros contestó que las preguntas deben realizarse vía Transparencia, formato que permite tardar 15 días hábiles en responder con posibilidad de prorrogar por diez días más. El festival, según fuentes al interior del Gore, se planeaba realizar dentro de noviembre.

Hasta el minuto y ante el hermetismo del Gore, se desconoce si ya fueron traspasados los fondos.

Quien sí contestó a las consultas de este medio fue la organización comunitaria Teatro Puerto, indicando mediante correo electrónico ser una asociación privada sin fines de lucro con 10 años de experiencia en “el desarrollo de actividades” relacionadas a las artes escénicas, habiendo postulado para realizar la versión 2023 del Festival Ilumina “través de una plataforma pública que se encuentra en la página del Gobierno Regional, donde pueden postular todas las entidades que cumplan con los requisitos mencionados en las bases”.

“Sobre consulta acerca del aporte de Teatro Puerto al festival, nosotros tenemos una vasta experiencia”

El mismo 3 de noviembre que Interferencia contactó al Gore, esta redacción consultó vía correo electrónico a Teatro Puerto cuáles serán, concretamente, los servicios que prestarán directamente para la realización del Festival Ilumina 2023. Esto considerando las alertas levantadas por el Departamento Jurídico y las advertencias de que serán subcontratados la mayoría de los servicios.

El director general de la organización avocada al teatro, Rodrigo Zarricueta, indicó que “sobre tu consulta acerca del aporte de Teatro Puerto al Festival, nosotros tenemos una vasta experiencia en el desarrollo de festivales, además de nuestro propio festival internacional de artes escénicas”.

En una extensa respuesta, el director general de la organización avocada al teatro, Rodrigo Zarricueta, indicó que “sobre tu consulta acerca del aporte de Teatro Puerto al Festival, nosotros tenemos una vasta experiencia en el desarrollo de festivales, además de nuestro propio festival internacional de artes escénicas”. (Lea acá la respuesta completa de la organización).

Zarricueta explicó que el equipo que lidera ha desarrollado en la región “varios festivales de gran tamaño” como el Festival ARC, “el evento de artes más grande de Chile que durante dos semanas recorre todas las comunas de la región de Coquimbo”. Agrega también la participación de la organización fundada en 2013 en múltiples festivales como Indie Project; Festival FAVIC; festival de las artes visuales de la región de Coquimbo; Festival ADVIS del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio; Festival Cielos del Infinito de Punta Arenas; y Festival La Serena. Incluyen también que desde la organización sostienen el cargo de la vicepresidencia norte de la Red de Festivales de Artes Escénicas de Chile.

En materia internacional, el director general de Teatro Puerto comenta que han realizado “alianzas y convenios de colaboración con destacados festivales de Chile y el extranjero”, tales como el Festival FAER en Argentina y el Festival Colombiano de Teatro en Medellín.

“Toda esta experiencia la pondremos en el Festival Ilumina, a través de la gestión y contratación de personal, el cual está incluido en el ítem de honorarios. En este ítem se incluye: productor general, administrativo, coordinador, asistentes de producción, contador, fotógrafo y audiovisualista, entre otros”, responde Zarricueta.

Teatro Puerto indica que recurrirá a terceros para los servicios de “alimentación; alogamientos; show nacional e internacional, manejados por agencias de booking; producción técnica de los escenarios (escenario, iluminación, sonido, pantallas, streaming, cctv, todo acorde a estándares internacionales); camerinos para artistas; seguridad privada; aseo general; y baños químicos para el público”.

En cuanto a las subcontrataciones, Teatro Puerto indica que recurrirá a terceros para los servicios de “alimentación; alogamientos; show nacional e internacional, manejados por agencias de booking; producción técnica de los escenarios (escenario, iluminación, sonido, pantallas, streaming, cctv, todo acorde a estándares internacionales); camerinos para artistas; seguridad privada; aseo general; y baños químicos para el público”.

Según explican, tampoco realizarán las obras de teatros, siendo estos contratados de manera directa, al igual que los músicos, presentaciones de danza, cuentacuentos y talleres.

“Debido a la naturaleza de nuestra institución, él área en la que nos desempeñamos y el nivel de gestión que podemos desarrollar como equipo, nos vemos obligados a realizar el proceso de subcontratación”, explican, ya que el festival a realizar “como cualquier otro evento de esta envergadura, implica contar con alojamientos, servicio de alimentación o escenarios para espectáculos masivos y sus correspondientes elementos técnicos como sonido e iluminación”. Puntualizan que “al igual que gran parte de instituciones del área, no contamos con los mencionados elementos técnicos en nuestro inventario permanente por el gasto que implica su adquisición”.

Críticas transversales: Consejeros regionales se oponen a decisión del Gore de ir en contra de Departamento Jurídico

Las críticas a la decisión de transferir los más de $300 millones a pesar de las advertencias de la división jurídica del Gore son transversales en el Consejo Regional de Coquimbo (Core). Interferencia entrevistó a consejeros DC, PC y UDI; coincidiendo todos en que la situación resulta preocupante.

“La gobernadora regional se equivoca al impulsar de forma sesgada proyectos que más que de interés regional sean de interés propio de ella, por lo tanto creo que con esta nueva información vamos a tener un nuevo caso a investigar en la región de Coquimbo y que deberá ser presentado a la Contraloría”, indicó el consejero Cristián Rondanelli (UDI), quien también preside la comisión fiscalizadora del Consejo.

Explica que la gestión de la gobernadora Naranjo ha sido muy cuestionada, “con un sinfín de problemas en distintas áreas”, siendo lo que hoy ocurre con el Festival Ilumina “un nuevo problema que no estará exento de polémicas y además temas legales, que es bastante más complejo, porque estamos hablando de una adjudicación directa por más de $300 millones de pesos donde es principalmente es utilizada una organización para ejecutar esto a través de subcontratistas”.

El consejero Javier Vega (PC), en tanto, agrega que el Festival Ilumina del año pasado también estuvo plagado de críticas, primero al “no ser informados del evento y enterarnos por los medios, algo que vuelve a suceder”. Vega recuenta que para aquella oportunidad se llegó a un acuerdo que, de realizarse festivales, “los que son importantes porque la gente necesita experiencia y cultura”, estos deben ser descentralizados. “Que no se haga en la conurbación La Serena-Coquimbo, sino que vaya variando de provincia, pasando por Limarí o Choapa, por ejemplo”, explica el core.

Recuerda que igualmente hubo cuestionamientos en cuanto al proceso de transferencias directas, pero “en ese tiempo no estaba el Caso Fundaciones aunque igualmente hicimos un reclamo formal”

También recuerda que igualmente hubo cuestionamientos en cuanto al proceso de transferencias directas, pero “en ese tiempo no estaba el Caso Fundaciones aunque igualmente hicimos un reclamo formal”. Hoy, explica, “nos encontramos con una instancia similar”.

Para el consejero Wladimir Pleticosic (DC), la situación representa un problema que el Consejo Regional no podría haber evitado. “Respecto a esta aprobación de recursos, me gustaría señalar que esto está enmarcado dentro de los Fondos Regionales del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en la línea de impacto regional”, comenta, siendo estos proyectos “de directa distribución de la gobernadora, en donde los consejeros y consejeras regionales no tenemos injerencia para la aprobación de los recursos y, en este sentido, como son recursos de asignación directa, no revierte tramitación alguna respecto a licitaciones, por ende, no se puede manifestar si estamos de acuerdo o no respecto a una adjudicación sin licitación”.

“Me parece gravísimo que siendo advertidos el equipo y la gobernadora de esta situación, ellos dispongan de su voluntad para continuar con el financiamiento”

Así las cosas, Pleticosic opina que “claramente creo que es un despropósito por parte del equipo de la gobernadora entregar recursos a una institución que tiene un objeto distinto al proyecto realizado”. En esa línea, aseguró que “desde las atribuciones que tiene el consejo regional, y en este caso las que me confiere la ley, personalmente genraré las indicaciones en la comisión fiscalizadora que tiene el Core para poder realizar una investigación a estos recursos, ya que contravienen las disposiciones que se entregaron desde el Ministerio de Hacienda a través de la Dipres”.

“Me parece gravísimo que siendo advertidos el equipo y la gobernadora de esta situación, ellos dispongan de su voluntad para continuar con el financiamiento”, cerró el consejero.

Por su parte, la consejera Tatiana Cortés (PC) también recalcó que desde el Core no han recibido información oportuna. “No es desconocido que tenemos problemas de comunicación entre el Gore y el Core, así que no hemos recibido información al respecto”, comenta.

Dentro de lo que ha podido recabar, Cortés cuenta que “el equipo técnico del Ejecutivo [Gore Coquimbo] que se hace cargo y evalúa los proyectos cuestionó la contratación de quienes harán este evento ilumina debido al famoso fantasma de la circular 20”, corroborando lo recopilado por Interferencia con la filtración de correos del Departamento Jurídico, constatando que “no cumplen los requisitos actuales para administrar el evento completo y estarían subcontratando a otros organismos para llevarlo adelante”.

Cortés también se suma a las críticas del consejero Vega, ya que recuerda que luego del festival del año pasado, cuyas cuentas fueron bien rendidas a su juicio, “habíamos solicitado que este evento, por la magnitud que tiene, llegara a otras provincias, a Ovalle o a Choapa por ejemplo, y esto tampoco se cumplió; entonces se ha hecho todo muy a la rápida, muy tras bambalinas y eso siempre produce desconfianza, así que estamos alerta a recibir la información oficial en la comisión para poder hacer observaciones correspondientes”.

Cabe recordar que el 4 de abril de este año, el Tribunal Calificador de Elecciones declaró admisible un recurso de remoción en contra de la gobernadora Krist Naranjo, interpuesto por todos los consejeros regionales, el cual se encuentra en tramitación.

Cabe recordar que el 4 de abril de este año, el Tribunal Calificador de Elecciones declaró admisible un recurso de remoción en contra de la gobernadora Krist Naranjo, interpuesto por todos los consejeros regionales, el cual se encuentra en tramitación. Acusaron uso indebido de vehículos públicos –cuestión ratificada por Contraloría mediante investigación sumaria–, viajes internacionales sin agenda clara, incumplimiento en plazos de ejecución presupuestaria y maltrato a funcionarios.

Adjuntos: 


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario