Este domingo la mayoría de los programas iniciaron ya de lleno su temporada 2021 con perfomance disímiles. Tres de estos en TV abierta (Mesa Central, en el día, y Pauta Libre y Estado Nacional en la noche), y Tolerancia Cero en la noche pero solo en la señal de Cable (señal de CNN-Chile).
Y si bien no todos pararon en verano ("Mesa Central" y "Pauta Libre" no cesaron en febrero sus ediciones), el inicio de marzo y la proximidad de una de las elecciones (múltiples) más importantes del último tiempo, sin duda marcarán el sello que estos tendrán en lo que viene, en un año cargado de elecciones y definiciones del país.
Ahora, estrictamente a lo que a rating se refiere, el programa de La Red ha logrado posicionarse con solidez en la franja del domingo, marcando 5 puntos (como este domingo), impensado hace un tiempo para un programa de estas características hoy por hoy, y de un canal pequeño como lo es La Red, esto, tomando en cuenta que “Estado Nacional” y “Mesa Central” son dos programas de los denominados canales grandes del país, pero que han estado promediando (ambos) solo 3 puntos de rating. En el caso de “Tolerancia Cero”, la medición se complejiza por ir solamente en la señal de cable de CNN-Chile, que, además, no cuenta con una señal online permanente, y que ya en la edición de 2020 se hizo resentir en la pauta que lograban antaño los días lunes con sus entrevistados. (CHV ha preferido tener en programación el show de talentos “Yo Soy”, promediando 11 puntos, con Peak de 18).
Pequeños cambios en la temporada 2021:
En esta temporada, algunos programas han intentado -vía nuevos fichajes-, mejorar su perfomance, números y posicionarse mejor en la batalla de los domingos. Es el caso de Canal 13 que ha venido renovando su staff de panelistas en “Mesa Central”, incorporando a la socióloga y analista de seguridad, Lucía Dammert (con buenos resultados), y el analista y abogado cercano a la DC, Jorge Navarrete, haciendo modificaciones a su panel habitual, donde por ejemplo Cristián Boffil ya no aparece tanto, donde además se han venido intercambiando panelistas, con ex ministros/as del actual gobierno, e incluso la gestora cultural, Javiera Parada, que también ha participado del espacio (viene de “A esta hora se improvisa” del mismo canal). Además, el programa inicia ahora directamente con una entrevista, y luego pasa al análisis. Sin embargo, ese ha sido todo el cambio del formato, en la conducción sigue el periodista Iván Valenzuela (que fue reemplazado momentáneamente por Ramón Ulloa), y agregándose una sección al final para visibilizar a algunos candidatos y candidatas a constituyentes, pero sin lograr subir en los número (a pesar de que no tiene competencia con otro programa similar a esa hora del domingo), y en un formato que prioriza equilibrios políticos, muy en el estilo aún de los 90’, sin muchos sobresaltos, hecho del cual ya hemos hablado en anteriores columnas.
En tanto “Estado Nacional” de TVN incorporó en esta nueva temporada a la periodista y ex canal 13, Constanza Santa María, quien ha intentado darle un sello más incisivo, aunque sin buenos resultados. A ella la acompaña el conductor habitual, el periodista Matías Del Río, quien fiel a su estilo no logra salir de su imagen de relacionador público, convirtiendo la mayoría de las entrevistas en una conversación plana y donde los entrevistados no pasan sobresaltos. Y contrario a lo hecho por los otros programas. Otras de las novedades es la renovación de su estudio (en un color gris con matices verdes y amarillo), y una sección de cara a lo que será la elección de constituyentes, en esta ocasión, teniendo a la abogada y abogado constitucionalista; Marisol Peña y Tomás Jordán, quienes conducidos por Santa María, fueron explicando cómo sería la redacción de la nueva Carta Magna en la eventual convención constitucional. Un programa plano y que apuesta a cuidar su nicho y un debate sin variaciones.
En el caso de “Tolerancia Cero”, no hubo cambios. El programa mantiene el mismo formato y se sostiene particularmente en 4 de los periodistas anclas de CNN-Chile (de dos paneles que se intercalan semana a semana), estos son; Fernando Paulsen, Matilde Burgos, Daniel Matamala y Mónica Rincón. Esta última, según todos los últimos sondeos, se erige actualmente como la periodista con mayor credibilidad en los medios, sus entrevistas incisivas y gestión en redes, la han posicionado en todos los sondeos como el rostro informativo más creíble actualmente del país. Hecho que viene a consolidar los buenos números del noticiero conjunto de CHV-CNN Chile, logrando -según resultados conocidos la semana pasada- la más alta sintonía sostenida en sus tres bloques. Sin embargo estos antecedentes y el peso de sus rostros, no han podido sostener la baja sintonía, esto ante el hecho cierto de que el programa va ahora solo por cable, y la competencia con otros dos programas en el mismo horario, generando una evidente baja del impacto que antaño provocaba el programa.
En el caso de "Pauta Libre", la salida momentánea de Mónica González, obligó a generar recambios (esta participará algunas semanas, y este domingo se anunció que González iniciará un programa propio de entrevistas a candidatos y candidatas a la constituyente). Entre las nuevas incorporaciones, están la periodista Yasna Lewin (Radio Universidad de Chile), y Paula Molina (Radio Cooperativa), además de otras periodistas, como Laura Landaeta (Interferencia), entre otras, que son invitadas a participar del panel que conduce José Antonio Neme. El recambio y el sello de tener en pauta entrevistas sobre caso no tocados en profundidad por los grandes medios, y la característica de ser un programa incisivo y duro con sus invitados e invitadas, le ha dado grandes resultados a La Red, posicionándolo en un programa que ya puede mostrar sólidos números y una audiencia fiel.
Resumen de los programas este domingo:
Estado Nacional: Los entrevistados de la noche fueron; el nuevo ministro de Hacienda Rodrigo Cerda, y la candidata presidencial del Partido Socialista, Paula Narváez.
El primero se centró en la discusión y negociación que se mantiene en el Congreso por la reforma a las pensiones (sobre aumento de cotización al 6%), y que hoy se encuentra entrampada, retrocediendo en cuanto a la negociación que su predecesor había avanzado, y que dejó para ser pre candidato presidencial. Además, el actual ministro anunció desde ya, que de aprobarse cualquiera de los proyectos que se proponen desde el Congreso respecto a un tercer retiro del 10% de las AFP, el Gobierno lo bloqueará yendo nuevamente al Tribunal Constitucional, instancia que ya falló a favor del Gobierno hace unos meses, declarando inconstitucional el retiro del 10% (del fondo que manejan las AFP), esto debido a que dicha reforma es de exclusiva facultad del ejecutivo y no del Congreso.
Por su parte, la candidata presidencial del PS, Paula Narváez, fue consultada sobre el proyecto de pensiones y si estaba por el fin de las AFP. Ante la consulta, Narváez no quiso ser tajante y señaló que todo tenía que discutirse, descartando una postura clara sobre el fin de las AFP. Respecto a una eventual nacionalización de los fondos -como han sugeridos voces de su propio sector-, tampoco fue taxativa (aunque en entrevistas previas había señalado que se inclinaba por esta opción), señalando que todo eso debía discutirse más adelante viendo todas las visiones y aristas. Respecto a condiciones en una eventual primaria de la oposición, Narváez señaló que no debía haber condiciones y en estas podían participar todos y todas las candidatas del sector, y quien ganara, tendría el apoyo porque había que respetar los acuerdos. También la candidata se refirió al comunicado emanado estos días desde el Ejército, por los daños a la estatua del General Baquedano, ante lo que ésta afirmó que, de ser presidenta, le hubiese pedido la renuncia al Comandante en Jefe, porque el Ejército no puede ser un ente deliberante.
Mesa Central: El entrevistado del día fue el pre candidato presidencial de “Chile Vamos” y ex ministro, Sebastián Sichel, quien fue consultado por las criticas que ha tenido de parte de otros candidatos y candidatas de esa coalición, en particular, las últimas críticas deslizadas por la pre candidata de la UDI, Evelyn Matthei, quien se refirió en una entrevista a Sichel como “el candidato favorito de los empresarios”. Un sonriente Sichel intentó bajarle el perfil a la crítica, y llamó a tener una competencia con sentido de unidad dentro de la Coalición. A esto, el ex presidente del Banco Estado apuntó a dos objetivos que para él eran prioritarios hoy en su campaña; abrir a “Chile Vamos” a otros sectores independientes y de centro, y buscar la unidad de la centro derecha. También, sobre el conflicto en La Araucanía, éste habló de la necesidad de un diálogo, y respecto a la discusión de la reforma de pensiones, se mostró favorable a una AFP Estatal (similar al Banco Estado), pero sin acabar con las AFP, sino que esta instancia compita con las Aseguradoras de Pensiones dentro del mercado.
Pauta Libre: Entrevistados fueron la Presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), y el ex Carabinero Gerhard Schrandt. La primera habló de la actual situación del país, en particular respecto a la seguridad, tema que ha vuelto a estar en la palestra este último tiempo. Muñoz señaló que hay situaciones preocupantes, pero que la pobreza y la marginalidad son caldo de cultivo para la delincuencia, es por ello que se debía enfocar bien la ayuda social, y no solo enfocarse a poner más policía, que si bien es importante, el tema es mucho más complejo. Además, Muñoz fue consultada sobre el incidente ocurrido en La Moneda donde quedó ella sola hablando en una pauta de prensa. Respecto a esto último, la senadora PPD señaló que difícilmente eso hubiese ocurrido si ella hubiese sido un hombre, deslizando con ello una crítica sobre el eventual machismo del presidente y de quienes le acompañaban, esto además, ad portas de una nueva conmemoración del 8 de Marzo, día internacional de la mujer.
En cuanto a la entrevista al ex Carabinero Schrandt, este ahondó en la denuncia que hiciera en un extenso reportaje de 2018 (en tres partes realizado por la editora en ese tiempo de The Clinic, Alejandra Matus), donde éste relata como durante la búsqueda en los pirquenes en los alrededores de Alto Hospicio, Iquique, en medio de las investigaciones del caso conocido como "el Psicópata de Alto Hospicio" (2001), un grupo de efectivos del GOPE dio con el hallazgo de alrededor de 16 cuerpos, los cual no reportaron y decidieron guardar silencio, al constatar que estos no pertenecían a las niñas que se buscaban, y que de hecho, pertenecían -por las vestimentas- a restos de Detenidos Desaparecidos tras el Golpe militar y posterior Dictadura. Según Schrandt, Carabineros tiene arraigada una especie de cultura del silencio. Además, el ex Carabineros habló de la instrucción que tuvo en su formación como GOPE dentro de la institución, afirmando que durante el entrenamiento los torturaban y los “formaban para la guerra”. Otra de las cosas que Schrandt señaló durante en la entrevista, es que Carabineros comete 6 delitos diarios, según él, esto basado en estadística interna que la institución maneja, y que está basada en sumarios internos de carácter reservado.
Tolerancia Cero: Entrevistados en la noche fueron: La Senadora Carolina Goic (DC), y el Presidente de la CPC, Juan Sutil. La primera se refirió a la negociación con el gobierno respecto a la reforma de pensiones, y luego de dar muchas vueltas, señaló que estuvieron a punto de un acuerdo, pero que el gobierno al final cambió la propuesta. Además, la senadora DC afirmó que de seguir el ex ministro Briones (hoy pre candidato presidencial de Evópóli) ya tendrían el acuerdo cerrado.
Por su parte, Juan Sutil, fue consultado respecto al rol de la CPC durante esta pandemia, donde este aprovechó de defender la política de “Paso a Paso” llevada a cabo por el Gobierno, señalando que hubo un buen equilibrio entre “la hibernación total” y la “apertura económica total”, la cual trabajaron bien con los ministros. Respecto a la situación en La Araucanía, y consultado si él estaba de acuerdo con el “estado de sitio” y que el ejército tenga un rol activo e intervengan, éste planteó que para ello se necesita “un acuerdo político amplio”, pero que, en principio, y basado en la información que él dijo tener de lo que ocurre, no sería para él un problema. Luego Sutil fue consultado por las bajas pensiones y como los bajos sueldos influían en esto, a lo que el presidente del gran empresariado señaló que uno de los problemas que existía era la “informalidad” laboral, y que habían buenos sueldos pero estos no necesariamente se registraban, poniendo como ejemplo a los feriantes y trabajadores del sector rural, entre otros. Agregando que esto ocurría por la informalidad que era un tema a superar. Y sobre pensiones, se le consultó si se arrepentía de haber estado en contra de la reforma impulsada por Bachelet el 2014, que muchos empresarios hoy y hasta políticos de "Chile Vamos" dicen que hubiese sido bueno firmar aquello en aquel momento. Sutil no recordaba aquello, pero afirmó que el problema en ese entonces, el tema central para él, era que se quería hacer una AFP Estatal y él no estaba de acuerdo con aquello, lo que fue corregido por parte del panel, señalándole que esto no fue así, a lo que luego él asintió haciendo un llamado a la clase política para llegar a un acuerdo, y que eso era lo importante hoy.
Cierre:
Así vamos cerrando esta columna, la última de este ciclo sobre los programas de contingencia política del domingo, que en esta oportunidad -especial por decirlo así- trató de ser un resumen de lo ocurrido este domingo, pero también, como ha sido ya habitual, es un análisis de la oferta televisiva respecto a este tipo de programas que, ciertamente, han venido a la baja de la mano de la crisis de representatividad aún presente en gran parte de la ciudadanía del país, aunque algunos lo hayan olvidado.
Y es que la importancia de programas como estos, que codifiquen a la ciudadanía la complejidad informativa y conflictos desde y entre los poderes fácticos, es esencial en una democracia. Sin embargo, varios de estos programas, como se ha venido escribiendo durante las pasadas columnas, no solo han renunciado al rol fiscalizador que les está llamado ser, es más, algunos nunca tomaron ni desarrollaron ese rol, por el contrario, han sido participes desde casi su origen del descrédito, esto debido en gran medida a su complacencia y condescendencia. Quizás por ello la audiencia ha premiado con sintonía y fidelidad nuevos formatos, más atrevidos y que han encontrado su tono, como lo ha sido “Pauta Libre” de un canal pequeño como lo es La Red. En esta misma línea, pero con ya poca visibilidad, “Tolerancia Cero” sigue mostrando parte de lo que en un momento fue, e intenta, al menos en algunos pasajes, incomodar y ejercer ese rol que está llamado a cumplir y del cual, en algún momento, fue referente. En tanto “Mesa Central” y “Estado Nacional”, en la práctica, representan la continuidad, la renuncia al ejercicio mas importante de la prensa; informar y fiscalizar, y lo que es peor, a consciencia, con total desidia, convertidos en un espacio intrascendente de relaciones públicas, y que además, consistan poco interés.
Pero muy probablemente, y aquí cabe la auto crítica, mucha de esta situación que hemos venido exponiendo y criticando se ha cristalizado debido a que los programas de análisis de la contingencia política no son debidamente analizados ni fiscalizados por el resto de los medios, y es en ese espacio donde esta columna intentó, a veces bien y a veces mal, apostar y desarrollar un espacio, donde no solo se resumiera lo que ocurrió en un programa, sino que algunas veces, explicar porqué ocurrió, y si no ocurrió, explicar porqué no ocurrió. De este modo, lo que algunos medios ven como crítica, puede convertirse en una sinergia, en una relación tensa, no contemplativa, pero de crecimiento mutuo, que, en el peor de los casos e independiente del resultado, nos obliga a exigirnos beneficiando directamente a la ciudadanía, a quienes le debemos respeto, responsabilidad y el ejercicio mismo de nuestro rol.
Será hasta otra oportunidad.
Comentarios
Añadir nuevo comentario