![]() Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados
|
|
Buen día lectoras y lectores.
Bienvenidos al newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA de este sábado 16 de octubre de 2021.
Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores -o quienes quieran regalar suscripciones- les comento que ahora es un gran momento para hacerlo, pues estamos sorteando cinco ejemplares del libro La Revuelta – las semanas que estremecieron a Chile (Planeta, 2021), de Laura Landaeta y Víctor Herrero. La promoción es válida hasta el 20 de octubre de 2021.
Para quienes ya están suscritos, tendrán el mismo sorteo, próximo a anunciarse.
Para ver este newsletter en un navegador y compartir, pueden pinchar aquí.
QUÉ TAN LEJOS ESTÁ TAIWÁN
China no suele ser materia de controversia a nivel de la política interna, pues el hecho de ser el primer socio comercial y su inmenso tamaño convierten al país en una realidad dada sobre la que no se admite mayor discusión. Por eso tal vez José Antonio Kast se vio tan sorprendido cuando Tomás Mosciatti lo inquirió respecto de su contradicción -y la de toda la clase política, incluido Gabriel Boric- en cuanto las diferencias de trato que se le da a Cuba o Venezuela, respecto de China, en materia de violaciones a los derechos humanos.
La respuesta de esas diferencias está en una especie de Realpolitik, mal expresada y mal fundamentada, pero que genera cierta inercia que hace que las cosas no cambien mayormente, con el efecto de no alterar el prestigio de China ni -mucho menos- cuestionar la legitimidad de la relación con la segunda potencia mundial, detrás de Estados Unidos.
¿Pero qué pasaría si es que China invade Taiwán?
La pregunta parece más sacada de los escenarios de juegos bélicos que realizan cotidianamente las fuerzas militares del Asia Pacífico, pero poco a poco se convierte en una inquietud que tiene que ser considerada por las cancillerías de los gobiernos y en general por la población civil de cualquier país del mundo. Esto, pues una ocupación militar china de la provincia irredenta de la isla de Formosa, o Taiwán, por parte del presidente Xi Jinping, aparece como algo en el horizonte de lo posible y de lo cercano, al menos en el mediano plazo.
No es que vaya a ocurrir necesariamente, pero cada vez es más fuerte la presión de China para lograr la absorción de Taiwán, en el entendido de que Estados Unidos es también cada vez más débil, política e incluso militarmente, respecto de China. Al menos así parecen considerarlo los dirigentes más cercanos a Xi Jinping, quienes apuestan por una decadencia estadounidense, observada en su retiro de Afganistán (país con frontera terrestre con China), y en su relativa tolerancia respecto de la imposición de nuevas reglas autoritarias de Beijing sobre Hong Kong.
Respecto de la situación política y militar que explica por qué los chinos se atreven a desafiar a los estadounidenses, conviene leer 'Comenzando un incendio: Estados Unidos y China ingresan a un territorio peligroso sobre Taiwán, donde Chris Buckley y Steven Lee Myers -para The New York Times- abordan los desequilibrios del statu quo entre ambas potencias que llevan a esta situación
En lo relativo al antecedente de Hong Kong, recomiendo leer un artículo de The New York Times de junio, pero que se complementa con lo que está pasando ahora: Cruzando la línea roja: detrás de la toma de posesión de Hong Kong por parte de China de Chris Buckley, Vivian Wang y Austin Ramzy.
En cuanto a una perspectiva histórica y geográfica de lo que está pasando y puede llegar a pasar con Taiwán, recomiendo la columna de Brahma Chellaney, un profesor de Nueva Delhi, quien escribió Salvando Taiwán para Project-Syndicate, donde explica -entre otras cosas- que lo de Taiwán no es una reclamación china que tenga sustento en una historia milenaria, sino de solo 126 años, pues la isla de Formosa -donde está el país- ha recorrido una trayectoria que la ligó antes con las Filipinas y Japón. Esta circunstancia geográfica e histórica, hace que Taiwán haya sido parte de una cadena de islas que cierran geográfica y políticamente el Mar de China y que impiden que China se proyecte hacia el Mar de las Filipinas, que es la puerta abierta del Océano Pacífico al Asia.
De todos modos no es que Estados Unidos y sus aliados no estén haciendo nada al respecto.
En septiembre el presidente Joe Biden revivió el foro Quad, que congrega a Estados Unidos, India, Japón y Australia, que son las potencias militares con presencia en el Asia-Pacífico rivales de China, y también creó Aukus, el acrónimo que une Australia, Reino Unido y Estados Unidos, cuyo propósito es crear un frente militar común con el propósito declarado de "frenar el expansionismo chino". La medida inmediata y más vistosa de Aukus fue la compra por parte de Australia de submarinos nucleares de tecnología anglosajona, en detrimento de un acuerdo con Francia, que fue descartado por el gobierno australiano y que causó roces en el seno de la OTAN. Para conocer los detalles de Aukus se puede ver este artículo de El País: EE.UU., Reino Unido y Australia forjan una alianza estratégica contra China en el Pacífico de María Antonia Sánchez-Vallejo.
Volviendo a la pregunta inicial de este artículo, me parece a bien recordar un artículo mío en INTERFERENCIA del año pasado: El día en que una fragata chilena hizo un ejercicio de guerra con un destructor de EE.UU. destinado a incomodar a China, el cual recuerda que -independientemente de los efectos económicos de una eventual guerra- Taiwán no está tan lejos de Chile en lo diplomático ni en lo militar.
UN MENSAJE DE FINTUAL: QUÉ DICEN LOS PREMIOS NOBEL SOBRE MIGRACIÓN Y GÉNERO
Fintualist presenta el artículo de Diamela Peña Historia con datos: Inmigración y mujeres en los premios Nobel, en el el que se analiza la distribución de los premios Nobel según el origen de los galardonados (migrantes y no migrantes), y según género (hombres y mujeres).
Respecto de la presencia de mujeres en la academia sueca, la autora nota como este año no hubo un giro en la tendencia de premiar abrumadoramente a hombres: históricamente solo el 6,2% de los galardonados son mujeres y este año solo ganó una mujer; la periodista filipina Maria Ressa, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en proteger la libertad de expresión.
En cuanto a la migración, la autora destaca la presencia de varios migrantes célebres que terminaron realizando grandes aportes y fueron premiados. "En los últimos años se ha visto un aumento de la inmigración. Se estima a cifras de 2019 que ya casi 1,5 millones son inmigrantes según el INE. Tal vez ahora por fin tengamos más premios Nobel", concluye.
NUESTRAS PORTADAS DE LA SEMANA
- Domingo 10 de octubre: Hoy ministro de Justicia y DDHH, ayer amigo de Schäfer: Los movimientos de Hernán Larraín en favor de la secta por Camilo Solís.
- Lunes 11 de octubre: Conmoción causa muerte de activista de DDHH en protesta por derechos indígenas por Lissette Fossa
- Martes 5 de octubre: Debate presidencial: Se incrementa fuego contra Boric, mientras que a Sichel le sigue pesando su pasado lobbista por Lissette Fossa
- Miércoles 6 de octubre: Piñera decreta militarización en Wallmapu en intento por apuntalar a los presidenciables de derecha por Paula Huenchumil y Francisco Velásquez
- Jueves 7 de octubre: La agonía de Sichel: candidato se atrinchera, renuncia su coordinador y su mentor pierde el control declarando la guerra a la DC por Lissette Fossa y Camilo Solís
- Viernes 8 de octubre: Debacle en la derecha: caen en desgracia presidente y presidenciable, a 38 días de la elección de mi autoría junto a Camilo Solís
- Sábado 9 de octubre: El Museo del Estallido Social: un espacio de arte dinámico y cambiante, como la revuelta por Lissette Fossa
OTROS ARTÍCULOS NUESTROS RECOMENDADOS
En particular recomiendo mucho los adelantos de los capítulos del libro La revuelta de mis colegas de INTERFERENCIA, Laura Landaeta y Víctor Herrero.
- En Piñera desaparece está la narración de quizá el peor momento personal de Sebastián Piñera, en un desquiciamiento que lo llevó incluso a pedirle a su edecán que provase sus alimentos para evitar envenenamientos, razón por la cual lo apodaron 'El emperador', en La Moneda.
- En La noche de los fusiles y los lápices, mis colegas muestran el momento más crítico en materia de orden público, lo que tenía a Piñera al borde del abismo.
Además, recomiendo:
- 'Esto es dantesco 27': Debacle presidencial, la caricatura de Kurt Zahn (@D4mon)
- Los banqueros de Pinochet: el paso del 'Choclo' Délano y la familia Solari por el Banco de Chile por Camilo Solís
- Los grandes oradores de mi tiempo por Juan Pablo Cárdenas
Acá pueden revisar mi última participación en Stock Disponible de Vía X, donde junto a Freddy Stock analizamos el debate presidencial del lunes pasado y el caso del gerente de la campaña de Sebastián Sichel que arregló licitaciones de programas de capacitación obteniendo ilegalmente información privilegiada.
Si desean comentar este newsletter, no duden en escríbame directamente a [email protected]