Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Especial 'Presidenciales en terreno' (3° parte)

Jóvenes 'apruebistas', 'octubristas' y con miedo a Kast: el perfil de los vecinos de Puente Alto que votarán por Boric

Lissette Fossa (desde Puente Alto)

La comuna con más habitantes de Santiago fue también la que más votos dio a Gabriel Boric completando un 36% de las preferencias, con una participación del 47,7%. Tal vez el candidato saque aún más votación ahí en segunda vuelta, si aumenta la participación, acercándose a la del plebiscito del Apruebo (57,3%).

Martes 30 de noviembre en la tarde. Un caluroso día de primavera en la Plaza de Puente Alto, con alto flujo vehícular y de peatones. Los vecinos de la comuna y de sectores aledaños pasan con bolsas, toman colectivos, taxis y micros, mientras decenas de vendedores ambulantes anuncian sus ofertas navideñas de adornos, juguetes y la última tenida de moda “pah la dama y la señorita”.

En medio de la plaza, una feria navideña ya se comienza a instalar. Alrededor, varias de las tiendas y farmacias que rodean la plaza aún mantienen protecciones de metal, puestas durante las protestas del estallido social. Ignorando las mascarillas, que todos usan, uno podría pensar que la pandemia ha acabado. Ya cerca de las seis de la tarde es notorio que del Metro sale más gente de la que entra.

Y es que Puente Alto es una de las comunas que los sociólogos han llamado como “comunas dormitorio”, un concepto que trata de explicar el hecho de que la mayoría de sus habitantes trabaja en otras partes de la ciudad y llegan ahí  tras su jornada laboral a dormir, para al otro día, temprano, trasladarse nuevamente a su trabajo. Pero Puente Alto no es cualquier “comuna dormitorio”: es la comuna más poblada de la Región Metropolitana, con más de 568 mil habitantes según el Censo del 2017. 

Y también es la comuna de la Región donde más votación tuvo el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric. Tan sólo en Puente Alto sumó 68.855 votos, equivalentes al 36,2% de los sufragios emitidos en el lugar.

Pero Puente Alto también carga con la “mala prensa” de ser una comuna con altos índices de delincuencia, a pesar de que según las estadísticas oficiales del Fondo Nacional de Seguridad Pública, los casos de delitos han venido a la baja desde 2012.

“Una vez en un colegio donde iba, dije que yo era ‘de camino a Pirque’, no dije Puente, es que en ese momento era mal categorizado el barrio y la gente del colegio dónde estaba tenía apellidos buenos, pero desde esa vez cambié mi parecer", cuenta Gustavo de 27 años.

A pesar de esta estigmatización y de que la derecha apunte al discurso de la seguridad desde hace años para convencer al electorado, Puente Alto tuvo una preferencia clara por la centro izquierda en estas últimas elecciones. José Antonio Kast alcanzó el 17,8% de las preferencias, seguido por Sebastián Sichel con 12% y Marco Enríquez Ominami con 11%.

La voz de los jóvenes puentealtinos por Boric

“Una vez en un colegio donde iba, dije que yo era ‘de camino a Pirque’, no dije Puente, es que en ese momento era mal categorizado el barrio y la gente del colegio dónde estaba tenía apellidos buenos, pero desde esa vez cambié mi parecer y tiro pah adelante con la gente de Puente Alto, me gusta mi comuna”, cuenta Gustavo, de 27 años, vecino de la comuna.

Gustavo votó por Gabriel Boric en la primera vuelta y a pesar de que la segunda vuelta lo pillará trabajando en Pucón, ya que está dedicado al ecoturismo, ese fin de semana volverá al hogar que comparte con sus padres en la Villa Mistral para votar nuevamente por su candidato.

El joven no es militante, pero está tan convencido, que incluso discutió con su padre, que es guardia de seguridad, para que cambiara su voto de José Antonio Kast al del candidato de Apruebo Dignidad.

“A veces nos enojamos, en mi casa se habla de política pero hablamos con enojo. Es pelea en la casa el tema de la votación, porque mi papá es más cerrado. Ahora ya no va a votar por Kast, sino por Boric, porque sabe que a nadie de Puente Alto le va a favorecer que salga Kast”, cuenta.

“Yo voté por él sólo porque es joven. Creo que quizás escucha más a los jóvenes. Me gusta que sea joven. Y sus propuestas son diferentes y no es tan conservador, es más liberal”, agrega.

La juventud del candidato de la centro izquierda es vista como una virtud para sus votantes, quizás porque los representa. Y es que también se da que es en este sector etáreo es donde Boric tiene más apoyo, según estudio de Pulso Ciudadano de noviembre de este año, anterior a la elección, que definió que el voto de Boric tiene más fuerza entre personas de 18 hasta 31 años.

En contraste, Kast tiene mayor respaldo entre quienes tienen entre 51 y 80 años. Los resultados de la primera vuelta corroboraron esta tendencia. El mismo estudio adelantó que en la zonas urbanas Boric tendría más éxito que en zonas rurales y regiones.

“Encuentro que Boric debe ser simpático en persona, es joven y me encanta que sea joven, somos de la misma generación así que de alguna forma me identifica, pero me pasa con él que no le creo tanto", opina Claudia Suárez.

“Acá vota más gente joven, sobre todo después del Estallido, si bien se formaron muchas asambleas después, donde hay gente de todas las edades, yo creo que la mayor parte de los que votan son personas jóvenes”, opina Miguel Madrid, de 33 años, vecino de la Villa Los Aromos de Puente Alto y militante del partido de Gabriel Boric, Convergencia Social.

“Yo creo que él es un candidato joven y creo que uno tiene que empezar a aterrizar a la gente que hace política, antes se les miraba para arriba, pero creo que ahora hay que aprender a humanizar a la persona detrás de ese rol de candidato. El gallo es joven, yo creo que pecó de joven, de contradicciones, pero no se lo achaco”, afirma Rayén Huaiquilaf, periodista de 33 años, quien vive en un condominio de casas en Puente Alto.

Huaiquilaf vive desde el año pasado en la comuna, en un sector llamado Jardín del Valle, un condominio cerrado con casas de dos pisos y jardines con juegos para niños. Se cambió de un departamento en Santiago Centro a Puente Alto tras nacer su hijo, que hoy tiene un año, para estar cerca de su familia, que vive en la comuna. Allí vive con el niño y su pareja, quien trabaja en una oficina, mientras lidia con la crianza del pequeño y el teletrabajo. Por eso, cuando el comando de Boric sumó a Izkia Siches, se sintió identificada.

“Yo me sentí identificada con lo que dijo Izkia, que vio a su hija y supo lo que tenía que hacer. Me llegó, porque ahora que soy mamá, yo también estoy criando a un hombre y eso significa que tiene que crecer sabiendo del feminismo, crecer en un país donde haya más igualdad que lo que me tocó ver a mi, que expanda su visión, que tenga opinión”, dice.

Miedo a Kast y voto "apruebista" potencial

Sin embargo, no todos los puentealtinos se ven impulsados a votar por Boric por los méritos del candidato. Para Claudia Suárez, profesora de enseñanza básica de 31 años y también madre de un niño, su motivación principal es evitar el triunfo de José Antonio Kast.

“Encuentro que Boric debe ser simpático en persona, es joven y me encanta que sea joven. Somos de la misma generación, así que de alguna forma me identifica, pero me pasa con él que no le creo tanto. Y yo siento que crea un discurso que se puede ir más al centro cuando quiere, y eso me molesta. Tal vez no le creo, pero no me queda otra que creerle y darle un voto de confianza”, confiesa Suárez, sentada en una plaza de Villa Los Aromos, en Puente Alto.

"Por ejemplo el Apruebo en Puente Alto sacó más de 200 mil votos y si Boric sacó en primera vuelta 60 mil votos, entonces, los del Apruebo podrían votar por Boric, si él es el candidato del Apruebo”, reflexiona Madrid.

En la misma línea está Jorge, músico de 33 años, que vive hace años en Puente Alto, en Villa La Forestal, en cercanía de Metro Protectora de la Infancia. Votó en las primarias por Jadue y dice que en la primera vuelta votó por Boric por “un tema estratégico”.

mural_2018.jpg

Mural que Miguel Madrid y compañeros de militancia pintaron en Villa Los Aromos, en 2018.
Mural que Miguel Madrid y compañeros de militancia pintaron en Villa Los Aromos, en 2018.

“Tampoco me convence Boric al cien por ciento, porque ha tenido falencias, como la ley antibarricadas que votaron a favor, incluyendo a Giorgio Jackson, y después pidieron disculpas que se habían equivocado en el voto, pero a mi eso me parece grave. No es -me parece- que haya sido una equivocación, yo creo que lo hicieron adrede porque es su pega”, opina Jorge.

Suárez afirma que en general no vota en las elecciones, pero que desde el plebiscito se ha motivado a votar “para no perder lo que hemos ganado”. Para las primarias de la izquierda votó por Daniel Jadue, que en la comuna sacó un 45% de las preferencias, versus el 55% que obtuvo Boric.

Y es que la participación es un tema clave en la comuna más populosa del país. Para las primarias de julio, donde Boric fue elegido candidato de la izquierda, fueron a votar 94.891 vecinos de Puente Alto, de un padrón de 399.739, es decir, 23% del padrón. Cabe mencionar que la participación en primera vuelta fue de 47,7%, con 192.280 electores y la del plebiscito del Apruebo de 57,3%. Justamente, en ese plebiscito del 2020, 88,22% se inclinó por el Apruebo, lo que equivale a 201 mil votos. Para Miguel Madrid, son esos los votos que debiese conquistar en segunda vuelta el candidato de su partido.

“Yo creo que sí puede mover más votos Boric, pero más que por tirarse al centro y esas cosas, creo que es importante que se haga revalorizando el proceso de la Convención Constituyente, lo que fue el la campaña del Apruebo. Por ejemplo el Apruebo en Puente Alto sacó más de 200 mil votos y si Boric sacó en primera vuelta 60 mil votos, entonces, los del Apruebo podrían votar por Boric, si él es el candidato del Apruebo”, reflexiona Madrid.

En este análisis coincide también el círculo de Boric. En una nota de Ciper, ya analiza que comunas como Valparaíso, Viña del Mar y Puente Alto,- que están entre las más exitosas para el candidato de la centro izquierda-, hay todavía un margen para crecer. En Puente Alto, Boric sumó apena cuatro mil votos más que el total de votos de las primarias de Apruebo Dignidad, de julio de este año. Y aún podría seguir creciendo si conquista el voto de quienes votaron por el Apruebo.

“Es que Puente es un voto centro izquierda, a excepción del alcalde, pero se podría decir que el ossandonismo y Codina es otra cosa, es lo que llaman la derecha social”, comenta Miguel Madrid.

Efectivamente, Puente Alto da señales de aquello. En las elecciones presicenciales de 2017, en segunda vuelta, Alejandro Guillier sacó 53%, más de 87 mil votos, ante Sebastián Piñera, quien obtuvo 46%, poco más de 77 mil votos.  Según cálculos de Decide Chile, de todas formas Guillier no logró convocar el voto de la centro izquierda en primera vuelta del 2017, que estuvo alrededor de los 100 mil votos.

Los “chalecos amarillos”, grupos autogestionados de vecinos que velaron por la seguridad de ciertas zonas residenciales durante el estallido social, aparecen reiteradamente en los relatos de los vecinos de Puente Alto.

Todos los consultados por INTERFERENCIA coinciden en ver al candidato del Partido Republicano como una “amenaza”.

“Yo veo todo lo malo en Kast, es todo lo contrario a Boric, tiene ideas muy conservadoras que van en contra de la mujer, de los animales, de la naturaleza, todo lo que yo estudié y por lo que trabajo” cuenta Gustavo, que se dedica al turismo durante el verano.

“Como mamá, mujer y mapuche, Kast representa la aberración misma, que viene a tocar en lo más profundo los valores y principios que tengo. Yo lloré con la elección de primera vuelta, estuve bajoneada. Pienso que nos podría quitar las libertades”, opina Rayén Huaiquilaf.

“Kast promueve cosas malas, como la violencia, perseguir a militantes de izquierdas que es lo que tiene en su programa, me parece terrible”, coincide Jorge.

Estallido y chalecos amarillos 

Todos los entrevistados coinciden en haber participado activamente en las manifestaciones pacíficas durante el Estallido Social. También en los cabildos comunales, cacerolazos y hasta en manifestaciones por el Apruebo antes del plebiscito del año pasado.

“A mí me encantó ir a las marchas, íbamos casi todos los viernes con mi pareja, además porque en ese tiempo vivíamos en el centro” cuenta Rayén Huaiquilaf.

Jorge también cuenta que iba a las manifestaciones en el centro de Santiago. También Gustavo, que dice que varias veces asistía en bicicleta, pedaleando kilómetros para volver a su casa.

“La Plaza de Puente para el Estallido estaba tomada, hubo varias protestas y también delincuencia. Y después de eso, ahi salieron hartos ‘chalecos amarillos’”, narra Gustavo.

Los “chalecos amarillos”, grupos autogestionados de vecinos que velaron por la seguridad de ciertas zonas residenciales durante el Estallido Social, aparecen reiteradamente en los relatos de los vecinos de Puente Alto. El discurso de “la seguridad por sobre todo “, como dice Miguel Madrid, convenció a algunos vecinos de algunos barrios de Puente Alto, pero dice que con el paso de los meses tras el Estallido y la pandemia, estos grupos desaparecieron.

golpiza-2.jpg

Imagen de la zona donde fue asesinado el delincuente en Villa Los Aromos.
Imagen de la zona donde fue asesinado el delincuente en Villa Los Aromos.

El lanzazo o hurto y el robo con intimidación son, según los datos del gobierno regional, los delitos más frecuentes en la comuna. Sin embargo, en el lapsus de tiempo de 2012 a 2016, los delitos han ido a la baja.

“Es la gente de ‘la mano dura contra la delincuencia’, ese discurso pega más acá en las personas mayores, en promedio sobre los cincuenta años, que viven con miedo. Acá decían que podrían venir grupos de vecinos de otras villas o poblaciones a robar, pero en verdad nunca pasó eso”, cuenta Madrid.

Madrid narra que en la Villa Los Aromos en general viven familias jóvenes, aunque también hay varios ex carabineros y militares en retiro con casas en el sector. En un barrio de casas pareadas y otras casas individuales de dos pisos, que en el día se ve tranquilo. A lo lejos, en una cancha enrejada, un grupo de niños juega basquetball. “De día es tranquilo, de noche ha pasado que hay asaltos, robos de gente que se baja de un auto y te roban el celular, esas cosas”, cuenta.

El lanzazo o hurto y el robo con intimidación son, según los datos del gobierno regional, los delitos más frecuentes en la comuna. Sin embargo, en el lapso entre 2012 a 2016, los delitos han ido a la baja, llegando a bajar 6%. Los datos a nivel de los casos cada 100 mil habitantes son parecidos o incluso menores que a nivel nacional.

“Yo veo que la gente mayor de 50 es más de ‘mano dura con la delincuencia’, pero los jóvenes de estos sectores tienden a votar por Boric, es lo que vi en el estallido social, que éramos muchos que participamos en distintas actividades, hicimos hasta una caravana por el Apruebo, y siempre en esas actividades la mayoría eran jóvenes”, afirma Madrid.

Madrid cuenta que el discurso de los “chalecos amarillos” del barrio terminó por perder fuerza tras el asesinato de un joven de 27 años, el año pasado. En diciembre del 2020 un grupo de vecinos de la Villa Los Aromos salió detrás de un hombre que estaba tratando de robar un celular a una joven, en la vía pública. El grupo salió corriendo detrás de él, lo atraparon y maniataron, para después golpearlo hasta la muerte. Tras meses de investigación, fueron formalizados once vecinos.

“Yo creo que tiene que ver con el estallido, por eso apareció el voto duro de Kast, es el voto de ‘ mano dura’”, opina Jorge, quien cuenta que no habla mucho con sus vecinos de política.

“Una vez una vecina me dijo que a los que íbamos a las marchas nos daban plata, nos pagaban con cheques de Venezuela, así que yo todavía estoy esperando que me paguen”, cuenta entre risas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Mmmmm puede que en puente alto este peliado voto a voto y si es así es fatal para Boric considerando el porcentaje de sichel y parisi

Lissette, todos/as tenemos miedo a Kast!!! porque de ahí no se sale sin grandes costos humanos y humanitarios en general, esto no es menor, es grave. Durante estos días vino a mi memoria "costaleada por la pandemia" el libro de S. de Beauvoir; La sangre de los otros, recomiendo leerlo o releerlo ( cómo lo haré yo misma). Sugiero a INTERFERENCIA, poner en positivo los títulos de su Diario y también, por qué no? tratar de interpretar a lectoras/es que no solo estamos eligiendo el mal menor víctimas del miedo , no solo se vota a Gabriel Boric por el miedo, se vota también con la esperanza de mejores vidas, se vota para dejar más expedito el camino de la futura Nueva Constitución que nos puede entregar mejores pautas para mejores vidas. Me defraudó ver y escuchar a uno de los periodistas de Transferencia en el canal Vía X la semana pasada, su principal argumento era; " saldrá Kast, aunque a mi no me gusta, porque las matemáticas no cuadran", yo no veo estos programas para que un periodista me diga lo que es verdad o no, lo que es objetivo o no. Veo este tipo de programas, solo para que me aporten información y luego yo tomar mis propias decisiones.

Excelente conocer la opinión de Miguel Madrid, alguien que tiene una funa y denuncia al interior del partido convergencia por violencia en el pololeo.

Vaya me censuraron!!!

Añadir nuevo comentario