Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Viernes, 18 de julio de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores.

Bienvenidos al newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA de este domingo 16 de enero de 2022. 

Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores les pedimos que se unan pinchando aquí. Solo les tomará dos minutos. Les aseguro que el aporte de $3.000 mensuales hace la diferencia para sostener un periodismo al servicio de sus lectores y no de otros intereses. 

Para quienes ya están suscritos ¡muchas gracias! Sin ustedes no podríamos hacer este periódico.

Para ver este newsletter en un navegador y compartir, pueden pinchar aquí.

 

¿ES ÓMICRON EL FIN DE LA PANDEMIA?

Algunas cosas ya están claras respecto de ómicron, la nueva variante del Covid-19. Es más transmisible y genera una enfermedad menos severa. También es más eficiente para eludir las vacunas, pero éstas amortiguan significativamente sus efectos más nocivos, reduciendo las tasas de hospitalización. 

Como solo un 51% de la población ha recibido al menos dos dosis, y todavía estamos lejos de la meta de llegar a 75%, ómicron sigue siendo un grave peligro para la salud de la humanidad, pues a partir de ella pueden prosperar otras variantes en países con bajas tasas de vacunación, con los riesgos y retrocesos que eso implica.

Dadas estas características, algunos piensan que esta versión del coronavirus puede marcar la relación a futuro con la humanidad; si es que se transforma en una enfermedad endémica, tratable, y no tan grave si es que hay vacunas de por medio. Algo así como la gripe.

Así, probablemente por agotamiento pandémico, tendemos a encontrar alivio en que esta variante desarrolla una enfermedad más leve. Sin embargo, Katherine J. Wu, en The Atlantic, advierte que Llamar 'leve' a ómicron es ilusorio. En el artículo se discute la idea de que esta variante es una especie de 'vacuna natural', tanto por la posibilidad de ómicron de seguir mutando en poblaciones escasamente vacunadas, como por la gravedad que todavía representa para esas poblaciones (y los inmuno-deprimidos). A esto se suma su alta velocidad de transmisión, que hace que todavía haya un potencial grande de tener mucha gente enferma a la vez y así colapsar distintos servicios sanitarios y hospitales.  

Por lo tanto, el principal problema sigue siendo la baja proporción de vacunados a nivel mundial. Conforme el Rastreador de Covid-19 de Bloomberg -una herramienta online para seguir el avance de las vacunas- en cuatro meses se llegará al 75% de la población con esquema completo de vacunación, a una la razón de 40,3 millones de dosis diarias que se están aplicando hoy a nivel mundial, y con 10,9 millones de personas recibiéndolas por primera vez. Plazo en el que teóricamente acabaría la pandemia.

Esa ventana de cuatro meses parece un plazo razonable, pero ómicron avanza más rápido que las anteriores variantes. Por ejemplo, se estima que la mitad de la población europea se habrá contagiado durante este invierno boreal y es difícil predecir en qué nivel eso estresará los sistemas hospitalarios europeos. 

Además, el mundo es una Torre de Babel de condiciones diferentes según país que hace impredecible el comportamiento de ómicron.

Hay países casi sin vacunas, con perfiles demográficos -etáreos, de comorbilidades y de condiciones sociales y geográficas- muy diferentes, que pueden producir variantes insospechadas en cuatro meses.

Tampoco los países con altas tasas de vacunados son monolíticos. En este subconjunto se han aplicado distintas vacunas y combinaciones de ellas, lo que implica que puede haber diferencias significativas en las respuestas de los sistemas inmunes de poblaciones que también son diversas. 

Por ejemplo, recientemente ha habido polémica respecto de las vacunas chinas, esta vez, respecto de su comportamiento frente a ómicron.

La prensa occidental nuevamente había cuestionado una posible menor eficacia de Sinopharm y Sinovac frente a ómicron a partir de un estudio preliminar de la Universidad de Shaghai Jio Tong y dado que estas vacunas rinden históricamente menos frente a otras variantes del Covid-19 (para detalles, ver ¿Qué tan bien funcionan las vacunas chinas contra ómicron? de Aurora Almendral en Quartz).

A su vez, la prensa china respondió a través del South China Morning Post, donde Zhuang Pinghui escribió Ómicron: buenas señales de que dosis de Sinopharm y Sinovac evitan enfermedad severa, dice experto de la OMS, en el que Abdi Mahamud cita un estudio también preliminar de República Dominica. Los detalles del estudio están explicados en este hilo de Twitter de la académica de Yale, Akiko Iwasaki, quien fue investigadora en el experimento.

Más allá de la diplomacia de las vacunas que puede operar en esta discusión, donde pueden primar más aspectos de competencia industrial, de todos modos es un hecho que cada vacuna funciona diferente (en especial aquellas que son tecnología ARNm, como Pfizer o Moderna, respecto de las que no, como Sputnik o Coronavac). Así, también son distintos los efectos de las combinaciones entre vacunas que se dan en los distintos países (Coronavac y Pfizer es la más común en Chile, y Sputnik y Moderna, en Argentina, por ejemplo), las que se aplican además en poblaciones muy disímiles. Todos elementos que complejizan la comprensión del funcionamiento de las vacunas frente a ómicron al cuadrado o al cubo.

Finalmente, también empieza a haber señales de alerta respecto de la estrategia de entregar dosis de refuerzo una tras otra. Es lo que plantea Katherine J. Wu también en The Atlantic, en su artículo Nuestra relación con las vacunas Covid está recién empezando, donde advierte que probablemente seguiremos necesitando nuevas dosis, pero cuántas es algo que dependerá de nuestros sistemas inmunes, el virus y cuán seguido ambos colisionen. En la misma línea, vale la pena atender este artículo de INTERFERENCIA: Agencia Europea de Medicamentos advierte sobre efectos negativos de la estrategia de vacunación de refuerzo, escrito por Felipe Arancibia.

 

UN MENSAJE DE FINTUAL: 2021 BAJO LA MIRADA DE ESTA FINTECH

En esta ocasión Fintualist trae un balance de lo que fue 2021 y lo proyecta hacia este 2022. En 2021: lo bueno, lo malo y lo que se viene, José Manuel Peña y Fernando Suárez, analizan -en lo bueno- la rentabilidad de las acciones, las vacunas y la reactivación económica, mientras que -en lo malo- incluyen la inflación, lo que pasa en China y la relativa caída del valor de las empresas tecnológicas y de la renta fija en Chile.

En cuanto al 2022, los autores proponen que hay que poner atención a los siguientes fenómenos: la pandemia aún no termina, a causa de ómicron; la inflación continúa, para lo cual será importante ver qué hacen los bancos centrales y si se producen las mejoras esperadas en las cadenas logísticas; y China entregará mayor estímulo monetario para enfrentar su crisis inmobiliaria.

 

NUESTRAS ÚLTIMAS PORTADAS

- Domingo 09 de enero: María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención: "Tenemos la oportunidad de mostrar que hay gente sencilla que está liderando este proceso". Se trata de su primera entrevista en el cargo en prensa nacional, por Maximiliano Alarcón y Camila Higuera.

- Lunes 10 de enero: Las razones del Papa Francisco para sacar al obispo de Punta Arenas Bernardo Bastres, por Marcos Sepúlveda.

- Martes 11 de enero: Hetz: científico cuestionado por manipular imágenes en sus estudios gana Fondecyt 2022 por $57 millones, por Lissette Fossa.

- Miércoles 12 de enero: Millaleo y Meza-Lopehandía: los nombres que dan luces sobre la dirección de Boric respecto del Pueblo Mapuche, por Maximiliano Alarcón y Paula Huenchumil.

- Jueves 13 de enero: Tatiana Klima: jefa de prensa de Boric trabajó para Minera Dominga, por Lun Lee y de mi autoría.

- Viernes 14 de enero: Enade 2022: Empresarios dan señales de buscar nuevo consenso y muestran buena voluntad con gobierno de Boric, por Camilo Solís y de mi autoría.

- Sábado 15 de enero: Guía práctica: Los distintos bloques políticos de la Convención a seis meses de instalado el poder constituyente, por Camila Higuera.

 

OTROS ARTÍCULOS DESTACADOS

- Director de 'Weichafe': “Algo que nos motiva es el intento de conformar una historia mapuche en común”, por Lissette Fossa.

- TC y Rentas Vitalicias: Letelier votó por acoger reclamo de Grupo Penta pese a haber solicitado platas políticas a Choclo Délano en 2013, por Víctor Herrero.

- Caso Hetz y el Fondecyt 2022: ¿Incumple los estándares éticos en ciencia?, por Felipe Arancibia y Lissette Fossa.

- La derecha descubre la democracia directa: 6 de 8 iniciativas populares de norma son impulsadas por ese sector, por Felipe Arancibia.

Más de 100 geólogos firman declaración pública en rechazo a licitación del litio, por Joaquín Riffo.

 

Si desean comentar este newsletter, no duden en escríbame directamente a [email protected]