El presidente Gabriel Boric, en su visita de Estado a Argentina, aplicó una fórmula que durante su campaña logró posicionarlo como un agente de cambio en la izquierda chilena; el manejo de los símbolos. Un atributo del que logró sacar provecho en el país trasandino y que -poco a poco- podría posicionarlo como un referente en América Latina, si es que logra inaugurar una nueva forma de liderazgo progresista en la región.
Un estilo cargado de atributos simbólicos que fue recibido positivamente por distintas autoridades y periodistas argentinos. Boric, necesitó solo de una cena privada con el presidente argentino, Alberto Fernández, para que al día siguiente se refirieran a sí mismos por sus nombres de pila, pero también como amigos, cómplices y aliados.
Entre distintas fuentes al interior del gobierno argentino consultadas, fue muy habitual oír frases similares a las que se oyeron en Chile durante la 'luna de miel' de Boric. Así, se repetían términos como “esperanza”, “altas expectativas”, “juventud” e incluso el recibimiento de “una buena noticia” por su triunfo en las elecciones, en el entendido de que Boric podría marcar un camino para guiar el alicaído progresismo argentino.
En esa misma línea, los políticos y los periodistas argentinos, en general, valoraron su estilo semi formal, sin corbata, con salidas de protocolos y cercano con la gente. Inclusive, en el evento celebrado en el Centro Cultural Kirchner, se sorprendieron al ver a al presidente chileno acercarse directamente hacia la gente que lo esperaba para saludarlo, pues entre los asistentes destacaba un cartel que tenía la leyenda “libertad a los presxs de la revuelta”, algo que se interpretó como de cierta hostilidad hacia el mandatario.
Entre distintas fuentes al interior del gobierno argentino consultadas, fue muy habitual oír frases similares a las que se oyeron en Chile durante la 'luna de miel' de Boric. Así, se repetían términos como “esperanza”, “altas expectativas”, “juventud” e incluso el recibimiento de “una buena noticia” por su triunfo en las elecciones, en el entendido de que Boric podría marcar un camino para guiar el alicaído progresismo argentino.
El acontecimiento fue leído incluso como una osadía por parte del jefe de Estado, quien no tuvo problema en ir hasta donde estaban quienes sostenían este cartel e intercambiar alguna señal con ellos, haciendo esperar incluso a Fernández a la entrada del lugar con la guardia protocolar, Granaderos de San Martín, apostados a los costados de una alfombra roja extendida por la entrada del recinto.
Asimismo, la valoración de este estilo, es algo también compartido por distintos empresarios chilenos y argentinos que estuvieron con Boric durante los distintos lugares a los que asistió en su agenda por Argentina.
De tal modo, los empresarios valoraron un presidente de izquierda que busca alianzas entre el sector público y privado, pero que a su vez inicia un ciclo que valora ejes transversales, como la protección del medioambiente, la preocupación por temas de género y una fuerte defensa en el respeto de los derechos humanos. Intención que el mandatario reforzó al connotar la nominación de la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola (PS), dada su experiencia por su paso por la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En tal sentido, destacó también la presencia de Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, en la misión comercial, as{i como también la de Claudio Huepe, ministro de Energía, debido al enfoque medioambiental y la posibilidad de establecer conversaciones que avancen hacia la integración económica y energética entre ambos estados.
El capital simbólico resuelto, pero ¿lo concreto?
Es indudable que la figura de Gabriel Boric fue recibida de forma positiva por el oficialismo argentino, donde en cada lugar que visitaba era recibido con afecto, apretones de mano y fuertes abrazos. Sin embargo, la gira por Argentina desde la perspectica comercial, puede ser leída como un simple paseo a Buenos Aires, donde los obsequios que recibió son garantía de las buenas relaciones que forjó, pero que dejan al debe aspectos concretos de cooperación económica.
En conversación con INTERFERENCIA, Lorenzo Gazmuri de Icare detalló que “la reunión de hoy fue más bien para conocer las oportunidades económicas”, pero enfatizó en que “las oportunidades no son para siempre”.
La única oportunidad -al menos oficialmente- que tuvo Boric para relacionarse con los empresarios argentinos fue en el Comité de Comercio Argentina-Chile celebrado durante la mañana del martes en el Palacio San Martín. Un encuentro que reunió a más de cuarenta empresarios con una presencia mayoritaria de argentinos por sobre chilenos y una asistencia importante de jóvenes inversores, con una participación femenina más bien acotada.
Uno de los empresarios chilenos invitados al foro económico fue Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare. En conversación con Interferencia, Gazmuri detalló que “la reunión de hoy fue más bien para conocer las oportunidades económicas”, pero enfatizó en que “las oportunidades no son para siempre”, una señal directa a la importancia de aprovechar estas instancias en elementos de cooperación que deben llegar prontamente a definiciones reales para no perderlas.
Asimismo, Gazmuri -ex vicepresidente ejecutivo de Copec- sostuvo que Argentina carece de las condiciones económicas necesarias para atraer nueva inversión, donde indicó la importancia de una “estabilidad jurídica”. No obstante, valoró la instancia encabezada por Boric y refrendó la importancia de conocer nuevas oportunidades, las que irían por el lado de la integración energética e inversiones medioambientales conjuntas.
“Te lo puedo ejemplificar en un caso, cuando comenzó la reunión uno de los empresarios argentinos señaló que los capitales chilenos en Argentina alcanzan los US$4.000 millones. Eso no es nada, solamente el terminal de gas en Quintero posee un valor de unos US$2.300 millones”, señaló el empresario para reflejar el contexto económico al que se enfrentan los accionistas en Argentina, por lo que establecer acuerdos bilaterales sólidos es un trabajo que debe ir más allá de las buenas intenciones.
Gazmuri también se refirió a las posibilidades de integración en aspectos energéticos, materia que entre los empresarios argentinos despierta gran interés, según conversaciones que esta redacción sostuvo con asistentes trasandinos una vez finalizada la reunión. “Chile posee ventajas en la producción de hidrógeno verde, con la capacidad de generar energía a muy bajo costo por fuentes eólicas y solares, pero un alto costo en el transporte desde las plantas de producción hacia los canales de distribución”, puntualizó Gazmuri.
Josefa Monge, de Sistema B, apuntó que “hay claras sinergias en materia energéticas”. Además, indicó que la presencia de Boric da garantías y confianza para los empresarios, pues “es importante para la narrativa de este gobierno con el mundo empresarial”, y agregó que “le dio una impronta especial a este encuentro"
Otra de las representantes chilenas invitadas al encuentro fue Josefa Monge, presidenta Sistema B —que agrupa empresas consideradas como Benefit Corps por su preocupación en temas medioambientales y sociales—. Consultada por Interferencia, Monge apuntó que “hay claras sinergias en materia energéticas”. Además, indicó que la presencia de Boric da garantías y confianza a los empresarios, pues “es importante para la narrativa de este gobierno con el mundo empresarial”, y agregó que “le dio una impronta especial a este encuentro”.
De igual forma, reconoció que la reunión “fue más bien para compartir experiencias” y destacó la importancia de “conocer otras oportunidades”.
En ese misma línea el ministro argentino de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que el foro fue "una gran oportunidad para pensar en estrategias de complementación porque Argentina y Chile tienen en abundancia lo que el mundo demanda en esta etapa". Declaraciones que reafirman el carácter de una reunión que destacó por la puesta en común de experiencias y trayectorias, aunque por sobre hechos y acuerdos concretos.
Desde la vereda empresarial argentina, Carlos Mansilla, secretario de relaciones internacionales de Coopera -una firma que reúne a cerca de 5000 cooperativas-, en conversación con Interferencia reconoce la situación económica compleja que enfrenta Argentina, con un alto endeudamiento e inflación, pero sostiene que “más allá de los problemas de siempre, el presidente Boric abre una nueva etapa en la relación bilateral”, pues argumenta que “es más abierto a los programas que le interesan a la gente”.
Concretamente, sobre la reunión, sostuvo que “son inicios de conversaciones”. Sobre el liderazgo de Boric indicó que “la impresión que me dio en su simplicidad y desacartonamiento lo noto más cercano al ciudadano común, eso puede transformarse luego en una política, que es más difícil”.
De esta forma, el foro económico estableció el comienzo de relaciones bilaterales que en el futuro podrían potenciarse, pero que deben lidiar entre un panorama argentino poco atractivo para la inversión extranjera sumado a un interés que los empresarios trasandinos poseen en materia de integración y cooperación.
Asimismo, Mansilla detalló que existe muy buena relación entre las cooperativas chilenas y argentinas, donde incluso habían disfrutado de las virtudes culinarias de Argentina el día anterior. Además, señaló que entre los asistentes se mencionó la intención de celebrar un nuevo encuentro para profundizar en las conversaciones establecidas.
Algo que a la salida del Salón Imperial del Palacio San Martín -lugar que albergó el desayuno empresarial- podía percibirse entre los asistentes que organizaban reuniones posteriores al encuentro, invitaciones a almorzar, cenar o a tomarse un café entre las calles bonaerenses.
En la misma línea que sus pares argentinos, Irini Wentnick, representante de la Unidad Industrial Argentina, detalló sobre el encuentro que “ambas partes plantearon las responsabilidad, oportunidades y desafíos para llevar adelante esta agenda con lo cual tenemos muchas expectativas y esperamos que de acá en adelante esta sea la puerta de inicio para recorrer un camino juntos y juntas”.
Resultados de una reunión que se queda en una declaración de buenas intenciones, pero que -al igual señaló Boric en su discurso inaugural- la tierra “necesita ser arada” pues las raíces podrían no llegar a florecer y quedarse en simples bulbos bajo la tierra.
Boric: el ‘capitán’ metafórico
Fiel a su estilo poético, simbólico, literario y metafórico, Gabriel Boric señaló que imagina la conducción del Gobierno como un gran barco. Para la inauguración del encuentro, el Presidente, saludó a las autoridades ministeriales asistentes con un especial énfasis en la embajadora chilena en Argentina, Bárbara Figueroa, y afirmó que “estoy seguro que tendrá un excelente éxito en esta misión y una compañera sindicalista que nos va a representar de la mejor manera en la patria hermana”.
En ese mismo sentido -de una nueva conducción política- reconoció que la contracción económica que afecta a Chile ha disminuido cerca de 10 puntos desde el año 2000 y que eso no es atribuible a las gestiones de Ricardo Lagos, Sebastián Piñera ni Michelle Bachelet, sino que “es un problema mucho más estructural”, y muestra de un modelo de desarrollo “agotado y que cumplió su ciclo”
Boric, también mencionó que el actual contexto internacional es muy difícil y requiere de una gestión permanente de crisis. Además, el jefe de Estado chileno, se refirió a que siempre le gusta imaginar la conducción “como la de un barco grande”. Metáfora que acompañó su discurso pues apuntó que llegarán a puerto adecuando las posibilidades, donde la tripulación -que en este caso incluye a los empresarios- la considera fundamental.
Para paliar esta tormenta a la que el mismo Boric se refiere y evitar el naufragio, destacó la importancia del desarrollo productivo, pero con enfoques en materia de género, derechos humanos y políticas medioambientales, conceptos que ha reiterado permanente en su viaje a Argentina. De allí la importancia que atribuye Boric a los representantes del mundo empresarial tanto de cooperativas, fotos, industrias y empresas B; instituciones que operan bajo estándares sociales, medioambientales y de transparencia.
Asimismo, Boric en su interés de mostrarse como un líder transversal de izquierda y de un progresismo renovado, reconoció -aunque sin nombrarlo directamente- la importancia de la administración de Sebastián Piñera para aumentar el intercambio comercial entre Argentina y Chile.
En ese sentido, reconoció que la contracción económica que afecta a Chile ha disminuido cerca de 10 puntos desde el año 2000 y que eso no es atribuible a las gestiones de Ricardo Lagos, Sebastián Piñera ni Michelle Bachelet, sino que “es un problema mucho más estructural”, y muestra de un modelo de desarrollo “agotado y que cumplió su ciclo”.
Por último, reiteró la importancia de la “responsabilidad fiscal” subrayando que no es un problema político de derecha o izquierda, por el contrario, es un asunto de Estado.
Más allá de las palabras de buena crianza de Boric, no hubo acuerdos concretos. Lo anterior lo refrenda la Declaración Conjunta Presidencial con motivo de la visita de Estado, donde en el acápite de Asuntos Económico-Comerciales solo detalla cuatro puntos simbólicos establecidos durante la agenda de tres días en que el mandatario chileno estuvo en Argentina.
Más allá de las palabras de buena crianza de Boric, no hubo acuerdos concretos. Lo anterior lo refrenda la Declaración Conjunta Presidencial con motivo de la visita de Estado, donde en el acápite de Asuntos Económico-Comerciales solo detalla cuatro puntos simbólicos establecidos durante la agenda de tres días en que el mandatario chileno estuvo en Argentina.
Documento, que en definitia, describe que los mandatarios “resaltaron que los fuertes vínculos económicos [...] constituyen la base para proyectar la relación con una visión estratégica de mediano y largo plazo”, además de “congratularse” por la realización del encuentro Encadenamientos Productivos el 3 de marzo de este año. Asimismo, en la declaración se indica un acuerdo para celebrar la V Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas. Por último, manifestaron su aprobación por el avance de la implementación de la Comisión Administradora del Acuerdo Comercial Argentina-Chile que se realizó en mayo de 2020.
Por ahora, el barco de Boric tras el atraco en Buenos Aires, solo retorna con un par de camisetas, libros, música argentina, pero sin grandes acuerdos en materia económica.
Comentarios
Las relaciones con nuestros
Interesante y buena partida,
Añadir nuevo comentario