Pasadas las siete de la tarde de ayer 12 de abril, Karol Cariola (PC), presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, dio por cerrada la sesión en la que dicha instancia rechazó en general la idea de legislar sobre el proyecto de 5° Retiro de fondos de pensiones, de manera que el proyecto tendrá que pasar a ser votado en sala con informe negativo.
Minutos antes de terminar la sesión, Cariola votó en contra del proyecto señalando que “yo era una de las partidarias de no rechazar el retiro (...) nuestra bancada estuvo analizando esto en profundidad, porque queríamos encontrar una alternativa. Y nuestro gobierno nos escuchó, y hoy hay un proyecto de retiro de fondos previsionales”.
En efecto, durante la jornada de ayer no solo se votó el proyecto que pretende un nuevo retiro de fondos previsionales, sino que en paralelo el gobierno de Gabriel Boric presentó ante la Comisión de Trabajo de la Cámara -a través de sus ministros Giorgio Jackson (Segpres), Mario Marcel (Hacienda y Jeannette Jara (Trabajo)- un proyecto alternativo que permitiría a la ciudadanía un retiro de fondos de pensiones, pero acotado a un número limitado de causales.
Una estrategia a todas luces riesgosa, considerando que para gran parte de la opinión pública recordó inevitablemente a la estrategia que utilizó Sebastián Piñera, cuando intentó detener el primer retiro de fondos de pensiones anunciando a última hora inyecciones de dinero más cuantiosas a las familias a través de un IFE recargado.
Se trata de un retiro restringido, que la ciudadanía podría realizar sólo para el pago de deudas de pensiones alimentarias, deudas con instituciones de salud, postulación a subsidios de vivienda, pago de deudas hipotecarias y también pago de deudas bancarias y comerciales.
Una estrategia a todas luces riesgosa, considerando que para gran parte de la opinión pública recordó inevitablemente a la estrategia que utilizó Sebastián Piñera, cuando intentó detener el primer retiro de fondos de pensiones anunciando a última hora inyecciones de dinero más cuantiosas a las familias a través de un IFE recargado.
Piñera además repitió la estrategia cuando para el tercer retiro presentó su propio proyecto de ley para retirar fondos previsionales, mandando al Tribunal Constitucional los proyectos presentados por parlamentarios y así intentando controlar el contenido de la ley y las apariciones públicas relacionadas con el beneficio.
Otro aspecto que ha sido objeto de críticas consiste en que éste, el primer retiro que viene a desbalancear el gobierno de Boric, se encuentra limitado al pago de deudas, la mayoría de ellas contraídas con grandes empresas financieras como los bancos y el retail. Además, los subsidios habitacionales suelen estar dirigidos a aquella parte más vulnerable de la población, la cual cuenta con mayor número de personas que precisamente ya no tiene dinero en sus cuentas de AFP.
Ante esto queda la duda de si este retiro condicionado conseguirá aplacar a la ciudadanía, la cual ha ido amasando la idea de que los fondos previsionales les pertenece, de manera que tiene derecho a su totalidad, sin condiciones ni fraccionamientos.
Ante esto queda la duda de si este retiro condicionado conseguirá aplacar a la ciudadanía, la cual ha ido amasando la idea de que los fondos previsionales les pertenece, de manera que tiene derecho a su totalidad, sin condiciones ni fraccionamientos.
Respecto a la propuesta presentada por el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que los potenciales beneficiarios de este nuevo retiro superarían los tres millones de personas por concepto de deudas financieras, en cuanto a servicios básicos alrededor de un millón de personas y respecto al pago de pensiones alimenticias a un total de 70.000 familias.
En cuanto a los montos que significa esta nueva iniciativa, Marcel argumenta que “sí uno cruza estas cifras con saldos en cuentas de ahorro, esto podría significar un uso de US $3 mil millones”. Número que está muy por debajo del monto entregado por los retiros anteriores, puesto que, en el primer retiro la cantidad ascendió hasta los US $21 mil millones de dólares, el segundo US $17 mil millones de dólares —que además disminuyó pues incluía un impuesto para quienes percibían mayores ingresos—, y el último aprobado US $12 mil millones de dólares.
Marcel reconoció esta diferencia y puntualizó que “es la quinta parte de un retiro como han ocurrido hasta ahora”, a pesar de que en virtud del primero solo representa la séptima parte.
El rol del PC en las negociaciones
“Proyecto de retiro con fines específicos más parece un salvataje al sector financiero que a las necesidades ciudadanas. Alzas en los precios no son necesariamente consecuencia de los retiros, sino pura especulación. Hay que escuchar a la gente!”, señaló Daniel Jadue, el último presidenciable del Partido Comunista (PC), a pocas horas de que -irónicamente- sus correligionarios Guillermo Teillier y Karol Cariola cerraran filas tras Gabriel Boric y su limitado proyecto de 5° Retiro.
"Gran parte de los recursos que aquí se van a retirar, van a ir a las madres, de las mujeres y los niños, que hasta donde yo tengo entendido ellos no son ni la banca ni las casas comerciales. Son personas, a las cuales les van a llegar los recursos de forma directa (...)", dijo por su parte Cariola en la sesión de la comisión en la que rechazó el proyecto.
Todo indica que detrás del 5° Retiro acotado presentado por Boric se llevó a cabo una coordinación importante precisamente con el PC, el cual terminó anunciando su apoyo irrestricto al proyecto de Boric, pero luego de varios días en los que sus figuras anunciaban entre líneas su apoyo a un eventual quinto retiro de fondos previsionales.
La propia Karol Cariola había mencionado a la prensa durante la semana pasada que la bancada del PC se encontraba evaluando apoyar el 5° Retiro durante la semana pasada, sin embargo, estas declaraciones tuvieron un drástico giro en los eventos cuando finalmente Guillermo Teillier anunció el lunes, luego de participar en el comité político ampliado en La Moneda que su partido le daría “un voto de confianza” a Mario Marcel.
Además, otra que ha sido relevante en estas discusiones y negociaciones es Jeannette Jara, ministra del Trabajo del gobierno de Boric y también comunista; quien ha hecho dupla junto a Marcel para negociar y comunicarse con los parlamentarios en el Congreso.
Maniobra improvisada del gobierno ¿Resultará?
El lunes viajaron a Valparaíso precisamente Mario Marcel (Hacienda), Jeannette Jara (Trabajo), Giorgio Jackson (Segpres), y también Antonia Orellana (Ministerio de la Mujer). La tarea era compleja: alinear los votos necesarios para frenar el 5° Retiro presentado originalmente y, paralelamente, vender como una buena alternativa el apoyo a este 5° Retiro acotado del cual hasta el día de hoy no se tenía noticia.
Tanto es así que la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, fue sorprendida en una entrevista en vivo durante la jornada de ayer martes, cuando le preguntaron por este proyecto alternativo, dando cuenta de que no conocía el proyecto, o al menos no conocía que sería presentado durante el día.
Durante la jornada de ayer se hizo pública una declaración firmada por los presidentes de once partidos cercanos al Gobierno, en los que anuncian su apoyo al proyecto paralelo.
Sin embargo todo indica que el el trabajo legislativo del Gobierno no fue tan efectivo, pues el objetivo de estas conversaciones era precisamente frenar el avance del proyecto de 5° Retiro original y así sumar apoyos en favor del proyecto propio.
Leonardo Soto (PS) señaló que “la votación fue super desordenada, imagínate que dos diputados UDI y uno del Partido Republicano salieron de la votación, entonces no fueron los votos de la derecha los que no se pudieron poner de acuerdo”, el cual además señaló que “hubo una conducción muy poco clara de parte del oficialismo, muy confusa, así que seguramente habrá un debate en la Cámara para las votaciones en Sala que va a ser muy áspero y polarizado aún”.
Esto debido a que el proyecto original de 5° Retiro sin restricciones, si bien fue rechazado en la Comisión de Constitución de la Cámara, contó con el apoyo de diputados oficialistas. En efecto, votaron a favor Marcos Ilabaca (PS) y Leonardo Soto (PS); y también lo hicieron Camila Flores (RN), Miguel Angel Calisto (DC) y Pamela Jiles (PH). Por el contrario, Karol Cariola (PC), Gonzalo Winter (CS), Catalina Pérez (RD) y Raúl Leiva (PS) votaron en contra del proyecto original. Por su parte Andrés Longton (RN), se abstuvo, al mismo tiempo que Jorge Alessandri y Gustavo Benavente de la UDI, además de Luis Sánchez Ossa, del Partido Republicano, se ausentaron de la votación.
En conversación con Interferencia, el diputado socialista Leonardo Soto señaló que “la votación fue super desordenada, imagínate que dos diputados UDI y uno del Partido Republicano salieron de la votación, entonces no fueron los votos de la derecha los que no se pudieron poner de acuerdo”, el cual además señaló que “hubo una conducción muy poco clara de parte del oficialismo, muy confusa, así que seguramente habrá un debate en la Cámara para las votaciones en Sala que va a ser muy áspero y polarizado aún”.
Soto además mencionó que “los tres parlamentarios socialistas de la Comisión de Constitución (Soto, Ilabaca y Farías) hablamos por primera vez sobre este proyecto con Jackson y Marcel ayer a las 8 de la noche. Es decir, 15 horas antes de la votación de hoy. Eso claro que no genera mucha adhesión ni compromiso en las relaciones que tenemos, da la impresión de que esto lo decidieron con otras bancadas y no fuimos considerados para esta decisión. Igualmente le hicimos propuestas al Gobierno que no fueron alcanzaron a ser consideradas, porque con tan poco tiempo no se incluyó. Esperamos que haya una mejor planificación legislativa, y mayor diálogo hasta el lunes, y podamos llegar a la mejor solución”:
“Noto que hay mucho desorden en los proyectos que el Gobierno presenta. No asumen todavía que esto no es un centro de alumnos, esto no es la federación de estudiantes, esto no es el senado de la Universidad de Chile ni una asamblea estudiantil, esto es el Gobierno de Chile. Siguen en la lógica nocturna de hacer las tareas a última hora y en la mañana entregar las conclusiones", dice Andrés Celis (RN).
Interferencia también se comunicó con el diputado RN Andrés Celis, quien mencionó que “este proyecto de 5° Retio presentado por el Ejecutivo recién se les comunicó a los jefes de bancada de la UDI y RN el mismo día que se discutió en la Comisión de Trabajo [ayer martes]. Entonces, me parece que un ministro de la Presidencia no puede actuar con esta improvisación, yo estaba acostumbrado a que al menos uno pudiese estudiar con dos días de anticipación los proyectos enviados por el Gobierno, y así discutirlo con los otros diputados”.
“Noto que hay mucho desorden en los proyectos que el Gobierno presenta. No asumen todavía que esto no es un centro de alumnos, esto no es la federación de estudiantes, esto no es el senado de la Universidad de Chile ni una asamblea estudiantil, esto es el Gobierno de Chile. Siguen en la lógica nocturna de hacer las tareas a última hora y en la mañana entregar las conclusiones. Aquí se requiere diálogo, experiencia y confianza”, mencionó Celis, quien agregó que “en Jackson noto mucha desconfianza, le cuesta generar confianza. No lo noto cómodo ni relajado en el Congreso. Necesita confiar más en el resto, las conversaciones privadas no se transmiten en política, eso se respeta, hay códigos”.
Por su parte, Eric Aedo, diputado DC y jefe de bancada de dicho partido mencionó en conversación con Interferencia que la propuesta del gobierno es “contradictoria” pues, argumenta “la posibilidad de este nuevo retiro de fondos sería una transferencia para la banca”, y agrega que “a nosotros nos llamaron neoliberales y los más neoliberales terminaron siendo ellos”.
También enfatiza en que “yo tengo la impresión de que la izquierda -no lo digo de forma despectiva- no se atrevió a asumir el costo político de esta decisión. Les gusta gobernar, acercarse a las delicias del poder, pero sin asumir los costos de ello”.
Por último, el diputado indicó que desde el conglomerado ya realizaron indicaciones al proyecto en materia de su focalización, en concreto “ampliar a los beneficiarios que necesiten ahorros del subsidio previsional para que sea un real aporte a la clase media”.
Interferencia también conversó con Yovana Ahumada, del Partido de la Gente, la que señaló que como bancada apoyarían el quinto retiro sin restricciones.
Por su parte, Eric Aedo, diputado DC y jefe de bancada de dicho partido mencionó en conversación con Interferencia que la propuesta del gobierno es “contradictoria” pues, argumenta “la posibilidad de este nuevo retiro de fondos sería una transferencia para la banca”, y agrega que “a nosotros nos llamaron neoliberales y los más neoliberales terminaron siendo ellos”.
Durante la jornada de ayer además, algunas comunicaciones desde la oposición al gobierno daban a entender que la UDI apoyaría el quinto retiro de fondos de pensiones sin límites, De esta forma, una de las principales conversaciones de pasillo en el Congreso se trata sobre una pregunta: ¿Qué pasa si finalmente se aprueban los dos proyectos?
Ambos proyectos, tanto el proyecto propuesto por parlamentarios como el impulsado por el gobierno, se verían en sala en los próximos días, muy probablemente el lunes de la semana que viene, de manera que hasta entonces permanece en suspenso si la ciudadanía tendrá acceso a esos dineros.
Además, durante horas de la noche, en una entrevista con CNN, Jackson aseguró que presentaría un proyecto de reforma constitucional con el objetivo de declarar inexpropiables los dineros de los fondos de pensiones en las cuentas de AFP. Esto ha sido interpretado por parlamentarios como una estrategia para buscar en la derecha votos que rechacen el avance del quinto retiro sin restricciones.
Comentarios
Añadir nuevo comentario