Este lunes la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, comunicó desde las dependencias de la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía que Luis Penchuleo es la persona designada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como nuevo director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
Luis Penchuleo Morales es de la comunidad mapuche Mateo Ñirripil, lof Muco, comuna de Lautaro, cursó periodismo en la Universidad de la Frontera (UFRO), y tiene estudios en Derecho y Sociolingüística en el País Vasco. También fue dirigente estudiantil de los hogares indígena y previo a este nombramiento, se desempeñó como encargado de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios para la Región de La Araucanía, entidad dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El nombramiento de Luis Penchuleo fue bien recibido por académicos y académicas mapuche, por distintas comunidades y en comentarios en redes sociales.
“Se trata de una persona que conoce el tema indígena, que creció en una comunidad de la Araucanía, que tiene comunicación con las comunidades, quien tendrá entre sus primeros desafíos reorganizar la Conadi, para que cumpla de mejor manera su rol, fortaleciéndola, asegurando la ejecución de todo el presupuesto de este año, y avanzar con la compra de tierras, que incluya desarrollo productivo y programas de habitabilidad”, dijo en la instancia la ministra de Desarrollo Social y Familia.
El nombramiento de Luis Penchuleo fue bien recibido por académicos y académicas mapuche, por distintas comunidades y en comentarios en redes sociales: “Por fin un indígena a la cabeza de la Conadi, éxito peñi”, “Ojalá que Luis Penchuleo Morales sea transparente con el subsidio y concursos de las tierras indígenas”, es la tónica de las opiniones.
Críticas al antecesor
Mientras, en un punto de prensa Penchuleo criticó la gestión del anterior gobierno, principalmente en lo que refiere a la compra de tierras indígenas. “Los hechos concretos es que en los años que estuvieron no tuvieron nunca la voluntad de ejecutar el Fondo de Tierras, particularmente el 20B, y fueron trasladando los recursos hacia el 20, sabiendo la que la conflictividad y la mayor demanda está en el b”, señaló.
Esto en referencia a la cuestionada gestión de Ignacio Malig, el ex director y militante de Evópoli, quien en 2019 fue seleccionado mediante el sistema de Alta Dirección Pública (ADP) en el gobierno de Sebastián Piñera, sin ser indígena, y a quien ahora la misma ministra Vega le pidió la renuncia.
Fueron diferentes hechos negativos que marcaron el periodo de Malig en Conadi, en un contexto de conflicto y restitución de tierras ancestrales que reclaman comunidades en Walmapu
Fueron diferentes hechos negativos que marcaron el periodo de Malig en Conadi, en un contexto de conflicto y restitución de tierras ancestrales que reclaman comunidades en Walmapu, tal como publicó este medio a través de estos artículos: Conadi sólo gastó 8% del presupuesto del Fondo de Tierras en compra de predios para indígenas en 2020 o Conadi disminuyó en un 19% el presupuesto para compra de tierras indígenas para el año 2021.
Interferencia también publicó en 2020 que Contraloría rechazó propuesta Conadi para reemplazar la compra de tierras por indemnización en dinero, debido a que el Fondo para Tierras y Aguas Indígenas de la Ley Indígena fue creado para la adquisición de tierras reclamadas. A su vez, en 2021, el ente contralor también mostró graves fallas en registro de Conadi: Se entregó ayuda por pandemia a 1.500 personas no inscritas y a 132 fallecidas.
Comentarios
Añadir nuevo comentario