Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
¿Nueva deuda con ese gremio?

Retraso de hasta cinco años en entrega de bono al retiro impide que profesores de educación pública jubilen

Francisco Velásquez (Mongabay Latam)

Cerca de 300 profesores aún están sin poder jubilar en la Comuna de Santiago producto del retraso del Bono de Incentivo al Retiro

Cerca de 300 profesores aún están sin poder jubilar en la Comuna de Santiago producto del retraso del Bono de Incentivo al Retiro
Cerca de 300 profesores aún están sin poder jubilar en la Comuna de Santiago producto del retraso del Bono de Incentivo al Retiro

Por ejemplo, entre 2018 y 2020 unos 250 docentes mayores de 60 años de la comuna de Santiago fueron aceptados para recibir el Bono de Incentivo al Retiro. Pero todos siguen trabajando mientras esperan el pago. Algunos llevan cinco años a la espera mientras otros tuvieron que jubilar sin el beneficio debido a que se vieron forzados a retirarse por enfermedades.

El 6 de abril de 2015, en una ceremonia realizada en el salón Antonio Varas del Palacio de la Moneda, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó la ley que establece una bonificación de Incentivo al Retiro, para que luego de un año se definiera el reglamento con el que comenzaría a operar en 2017. Durante el gobierno de Piñera el avance fue insignificante. 

De acuerdo al proyecto, entre 2016 y 2017 serían 3.000 los docentes que podrían optar a este beneficio. Después, desde el 2018 hasta 2024, cada año se sumarían 3.200 profesores. 

Información entregada por el Colegio de Profesores a INTERFERENCIA, explica que un 100% de los Bonos de Incentivo al Retiro fueron entregados a quienes se encontraban en la nómina de 2017. Sin embargo, para el año 2018, el estado de avance de la aplicación de esta ley significó que un 82,45% de los dineros pudieran ser transferidos a la Corporaciones o Servicios Locales de Educación, distribuidos en cerca de 249 comunas. Pero no a todos los beneficiarios finales. En 2019, dicho porcentaje fue de un 31,94%, es decir, 92 comunas.

Para los años 2020, 2021 y 2022, no existe información sistematizada, además de que aún no se resuelven las nóminas. Mientras tanto, los profesores se acumulan en la puerta del retiro sumando años a su ya larga trayectoria laboral.

Según las estadísticas que maneja el gremio, durante 2019, el nivel de entrega de dineros para financiar el Bono de Incentivo al Retiro se hizo efectivo en un 31,94%, es decir, 92 comunas. Para los años 2020, 2021 y 2022, no existe información sistematizada, además de que aún no se resuelven las nóminas, mientras los profesores se acumulan en la puerta del retiro.

El informe “Variación en la información estadística de los docentes de la educación en desempeño” del Ministerio de Educación" registra el detalle de los cargos desempeñados al 30 de junio del año 2021 por los docentes de establecimientos educacionales nacionales. 

Según este registro, la mayor concentración etaria de los docentes está de los 25 a los 44 años, lo que representa más de la mitad del profesorado con un 61,4%. Sin embargo, en las variaciones observadas entre los años 2020 y 2021, se puede notar que los docentes de 35 a 44 años y de 65 años o más, tienen los mayores aumentos en comparación con el año 2020, donde la variación es del 7,4% y del 5,4%, respectivamente. Por otro lado, se observa una disminución en el intervalo de 25 a 34 años, de un 2,7%.

Es decir, la pirámide etaria de los profesores en Chile muestra que el profesorado nacional ha estado envejeciendo durante los últimos años.

El Bono de Incentivo al Retiro surgió como una respuesta a la lucha gremial de 2015, y su aplicación se extiende hasta junio de 2024, beneficiando a 20 mil docentes. Es compatible con el bono post-laboral, reajustable con el I.P.C, voluntario, y el uso del dinero es de libre disposición. Su monto es de 21 millones 500 mil pesos para los docentes con contratos desde 37 y hasta 44 horas, siendo proporcional.

Carlos Ojeda, encargado de gestionar desde el Colegio de Profesores el Bono de Incentivo al Retiro, conversó con INTERFERENCIA y explicó que en la “fauna de sostenedores que existen para la Educación Pública el profesor es el último en ser consultado. No ha existido un trato digno para los profesores que han dado sus vidas para el desarrollo de la educación en Chile”. 

“En este punto está en riesgo la integridad de los profesores, está en riesgo la salud de los docentes. No puede ser que después de tantos años de entrega a la educación pública no puedan tener un retiro digno”, denunció el representante del Colegio de Profesores. 

INTERFERENCIA contactó al Ministerio de Educación para preguntar por el retraso de la entrega del Bono de Incentivo al Retiro y su respuesta fue: “El desfase de postulaciones versus la cantidad de pagos realizados radica, en parte, por la inexistencia de lineamientos para la ejecución de la norma, y la existencia de vacíos que no permiten agilizar los procesos de tramitación, como, por ejemplo, la inexistencia de herramientas que faculten al Ministerio de Educación para establecer plazos de respuesta a las solicitudes de documentación realizadas a las contrapartes, lo que puede generar retrasos en la transferencia de recursos a los sostenedores y como consecuencia, a las(os) beneficiarias(os)”.

El dos de agosto, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley Miscelánea presentada por el Ministerio de Educación que entre sus temas contempla atender el retraso en la entrega del Bono de Incentivo al Retiro. 

Según dijo el Ministerio a nuestro medio el “análisis de antecedentes para la asignación de los bonos se realiza por grupos de trabajadores asociados a un sostenedor, por lo que si uno de esos docentes o asistentes tiene problemas en su documentación o antecedentes, se remiten nuevamente al sostenedor el conjunto de antecedentes y todos quienes tienen correctamente sus antecedentes no ven culminado su proceso de pago. Esta modificación corrige esta situación, permitiendo realizar más de un acto administrativo por sostenedor, lo que habilita el pago para quienes sí tienen su documentación en orden”.

“De esta forma, con la aprobación de esta ley, este año se regularizarán los pagos pendientes de 2018, y se dará inicio al pago de los docentes y asistentes de la educación pendientes desde 2019 y 2020”, explicaron desde el MINEDUC.

El retiro de los profesores en la Comuna de Santiago

La planta de profesores de la Dirección de Educación de la Comuna de Santiago es de aproximadamente 2200 profesores, 255 de ellos son parte de las nóminas (2018,2019 y 2020) de educadores que recibirán el Bono de Incentivo al Retiro, pero nadie sabe cuándo, mientras tanto, todos siguen trabajando. 

Según información proporcionada por la Dirección Comunal del Colegio de Profesores de Santiago, para 2018 son 82 maestros los beneficiados, en 2019 son 103 los docentes nominados y para 2020 son 70. El trámite está parado, ninguno de estos trabajadores ha podido jubilar, aún cuando el grupo de mayor edad en este listado lleva cinco años esperando. 

Liceo Comercial A-24, Gabriel González Videla

“El bono al retiro no llegó nunca y no sé cuándo irá a llegar y no puedo seguir esperando, es complicado. Jubilé, porque tengo una retinopatía, hay un ojo en que la retina me sigue sangrando. Tengo que aprovechar de operarme ahora”.

El relato es de Verónica Moya, Profesora de Estado de la Universidad Técnica del Estado con mención en vestuario, y hasta el 26 de agosto de 2022, la titular de arte y tecnología del Liceo Comercial A-24, Gabriel González Videla de la comuna de Santiago. La educadora esperó cinco años el bono de incentivo al retiro, pero no pudo esperar más y jubiló a los 40 años de servicio por invalidez. 

“Ha sido una frustración tan grande no recibir el bono, pero no puedo más. Estoy deprimida. Nunca pedí que me hicieran una estatua, pero he entregado tanto a la educación que es decepcionante e indigno que nos traten así en esta parte de nuestra vida”, dice la profesora con decepción. 

En sus cuatro décadas como maestra de aula, debió ver cómo su especialidad desaparecía de la formación escolar técnico profesional, sin embargo, logró sortear con éxito esta barrera.

Verónica, en el año 2000 fue parte de los profesores becados por el Centro de Perfeccionamiento de Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para realizar una pasantía en Francia, experiencia que además de abrir sus horizontes pedagógicos, la empoderó y emancipó, según cuenta.  

“El bono al retiro no llegó nunca y no sé cuándo irá a llegar y no puedo seguir esperando, es complicado. Jubilé, porque tengo una retinopatía, hay un ojo en que la retina me sigue sangrando. Tengo que aprovechar de operarme ahora”, Verónica Moya, Profesora de Estado de la Universidad Técnica del Estado.

A su regreso, trabajó como inspectora general en la comuna de Lo Espejo, para luego ser desvinculada por el fin de su área en el plan de estudio. Su método de enseñanza dice está centrado en “criar personas. Con el primer curso que licencié, a los 27 años, aún nos juntamos”, recuerda Verónica. 

“En el Liceo 24 de Santiago, el 82% de alumnos son extranjeros, esto reporta un mayor trabajo en el relacionamiento, porque hay que aprender los conceptos que usan, hay que entender cómo actúan y piensan desde sus culturas”, a lo que Verónica agrega “uno vive la realidad de forma profunda con los niños, eso es lo que nos da vitalidad”. 

La profesora dice que su deuda “fue implementar una sala de tecnología como las que conoció en Francia. No habían recursos para eso. Así como también, tener una mayor preocupación por el aumento del narcotráfico dentro del liceo, eso me dejó con gusto a poco, no haber hecho algo más por ellos en ese tema”. 

La jubilación de Verónica tiene tranquilidades. Su hijo es Ingeniero Civil Informático y su hija profesora de Alemán. Será abuela prontamente y viajará a Estados Unidos a pasar una temporada con su familia. Seguirá trabajando en el Colegio de Profesores comunal Santiago, mientras sus colegas siguen intentando jubilar.  

Escuela Irene Frei

María Cristina Shulz tiene 67 años, lleva 43 años de docencia, estudió en la Universidad de Chile en 1974, cuando se reabrieron las carreras de educación posterior al golpe de estado. Siempre estuvo ligada a la danza y se tituló de Profesora de Estado en Educación General Básica con mención Educación Física. 

En 1984 mientras trabajaba en la comuna de San Miguel y posterior a que a un profesor de esa escuela lo sacaran como detenido y luego fuera asesinado por los agentes de la dictadura, a mí, junto a cientos de colegas nos exoneraron en 1986. Luego de trabajar en diversos colegios privados, que cuando se daban cuenta de la causal de mi despido me echaban, en 1990, junto con el regreso de la democracia, se abrieron las postulaciones a la municipalidad de Santiago y desde ahí han pasado 32 años. 

Actualmente tiene a su cargo 35 niños de primero básico de la Escuela Irene Frei de la Comuna de Santiago.  “Lo que me gusta es estar dentro del aula y hacer clases. Me conmueve la niñez, enseñar a leer, a dialogar con los niños”, dice Shulz. 

“Esto es una cosa de vocación, de amor, lo que significa ser maestra. Mi método es dar y recibir, enseño todo lo que tengo que enseñar y recibo todo lo que me ayuda a seguir enseñando”, explica.

Hace siete años podría haber jubilado, su bono de incentivo es solo un deseo, aunque sea una ley.  Ella sigue teniendo esperanza, dice que el proceso constituyente y el contexto nacional está planteando los derechos a la educación como nunca antes. “He vivido situaciones muy dramáticas, profesores de aula que tienen 78 años y sigue esperando, otros que reciben el bono, pasan dos años y fallecen. Yo no tengo miedo, tengo esperanza, va a llegar el momento en que seamos dignificados de una vez y que tengamos el bono de retiro”, dijo. 

Arica 

Felicidad Vertiz, es profesora de enseñanza básica con mención en matemática, directora del Colegio de Profesores de la región Arica y Parinacota. “El retiro que estamos viviendo ha sido de formas muy ingratas para el profesorado.  Para mí este proceso ha sido muy indigno”, asegura. 

La profesora estaba con licencia por estrés, mientras esperaba el Bono de Incentivo al Retiro. Estaba nominada desde 2018, y después de cuatro años y medio, en noviembre de 2021, y junto a otros 60 profesores, recibió el beneficio. 

En la región, según explica la dirigenta ahora jubilada, “para años 2019, 2020 y 2021 son cerca de 100 profesores esperando jubilar, los que no saben nada sobre el estado de avance de las nóminas de postulación, ya que aún no se encuentran disponibles para su pago”.  

En la región, según explica la dirigenta ahora jubilada, “para años 2019, 2020 y 2021 son cerca de 100 profesores esperando jubilar, los que no saben nada sobre el estado de avance de las nóminas de postulación, ya que aún no se encuentran disponibles para su pago”.  

“He trabajado 25 años y hoy recibo una pensión de 190 mil pesos. Hoy vivo con los ahorros que logré juntar después de los 60 años cuando uno deja de cotizar, relata la profesora de matemática de educación básica en la escuela España del  Valle de Azapa. 

Atacama

En Atacama existen dos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), uno es el homónimo de la región y el otro es Huasco. El primero agrupa a las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro, mientras que el segundo representa a las comunas de Huasco, alto del Carmen, Vallenar y Freirina. 

El director regional del Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez, explicó a Interferencia que en marzo de 2022 se entregó el Bono a 45 docentes pertenecientes al SLEP Atacama lo que eran parte de la nómina 2017 -2018. 

Mientras que para el mismo tramo de años en el SLEP Huasco, se retrotrajo el acto administrativo y el trámite volvió a cero. Ahora se debe iniciar nuevamente.

Según relató el dirigente gremial, las nóminas de 2019 y 2020  integran a 32 profesores, los que aún se encuentran trabajando. En el caso de Huasco no existen nóminas desde 2019 en adelante. 

Según relató el dirigente gremial, las nóminas de 2019 y 2020  integran a 32 profesores, los que aún se encuentran trabajando. En el caso de Huasco no existen nóminas desde 2019 en adelante. 

“La salud de los colegas se reciente, estar trabajando con 70 años se hace desesperante. Hay muchos colegas con licencia y tenemos más de un par de casos de fallecimiento”, explica Rodríguez.

“El bienestar es fundamental y en este caso no se está respetando. Incluso la evaluación docente está asociada al incremento del sueldo por tramos. No tendría validez este esfuerzo, prácticamente a dos años de salir del sistema. No tiene utilidad para los profesores en proceso de jubilación e igualmente se lo exigen”, profundiza el representante gremial. 

Llanquihue y Los Muermos 

En las comunas de Puerto Varas, Fresia, Los Muermos, Frutillar, Llanquihue, agrupadas en dos Servicios Locales de Educación Pública, han debido esperar los mismo cinco años para jubilarse. 

Los profesores nominados en 2018 para las comunas antes descritas son 12 profesores, en 2019 son 14 y en el listado 2020 son 25. En total, son 51 maestros los que se encuentran esperando su bono de incentivo al retiro en estas comunas del sur.  

Javier Hernández, presidente del comunal Los Muermos del Colegios de Profesores y su colega Sandra Saldaña, presidenta del comunal Fresia coinciden en que “es impresentable que nuestros y nuestras colegas, después de toda una vida de entrega a la educación deban esperar por casi cinco años para acogerse al retiro”. 

“La realidad que viven los profesores al momento de su jubilación, dista enormemente de ser un anhelado sueño, ya que en la realidad se trasforma en una pesadilla. Es al menos lo que le ocurre a una decena de docentes de las comunas de Los Muermos y Fresia, ambas comunas pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Llanquihue”, finalizan los dirigentes del gremio. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

El Mineduc olvidó informar que lo que SÍ hay es una "existencia" de excesiva burocracia ( o burrocracia como dice un amigo).

Profesor, 70 años; 45 de ejercicio de la educación. Espero el bono desde 2017. Este año me dicen que me tengo que evaluar y si no lo hago pierdo el bono. El Estado no cumple la ley, pero los castigados somos nosotros.

Lo mas lamentable igual es la desvalorizacion a la fecha del monto, que es igual al entregado hace ya varios años atras. Debiera ser reajustado o estar cifrado en alguna unidad economica que no haga perder su valor ante los indices economicos tan variables de la economia. Finalmente si esto no se regula lo que hoy o mañana permite ese valor es menos ya de un 30% de los valores que se pidian acceder al.momento de su anuncio ya varios años atras.

Esto es un descriterio y la cifra irrisoria Nada que hacer.

ya proximo a los 70 años de edad 51 de servicio, al día de hoy aún con 44 horas frente a alumnos, a diferencia de mis colegas que cumplen tareas de oficina. Cansado de enviar cartas a Mineduc, Contraloria, Ley de Transparencia, concejales de la Comuna de la Florida. Aparecí como beneficiado en el listado 2018 pero por razones de cupo trasladado al 2019 y aún sin siquiera fecha estimativa de salida.

Añadir nuevo comentario