Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 26 de Julio de 2025
Finanzas Internacionales

Nuevo presidente del BID: Brasil corre con ventaja, pero chileno Nicolás Eyzaguirre también está en carrera

Victor Herrero A.

El Banco Interamericano de Desarrollo, uno de los mayores prestamistas de América Latina, escogerá un nuevo timonel, después de la desastrosa gestión del estadounidense Mauricio Claver-Carone. Cinco países han propuesto candidatos: Argentina, Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago. [ACTUALIZACIÓN EN CURSO] El BID escogió como nuevo presidente al candidato brasileño.

Hoy los representantes de los más de 40 países de América Latina y El Caribe deberán escoger al nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, entidad financiera multilateral que en 2021 entregó préstamos y asistencia técnica por un valor total de US$ 23.400 millones.

Desde su fundación en 1959, en plena Guerra Fría, esta organización basada en Washington ha sido un actor importante en financiar proyectos de desarrollo en América Latina, en especial en Centroamérica, el Caribe y las naciones andinas de Sudamérica.

La elección del quinto presidente en los más de 60 años de historia del BID se precipitó en septiembre de este año, después de que el directorio de la agencia decidiera exigir la renuncia de Mauricio Claver-Carone, el primer jefe estadounidense de este banco, cuyo nombre fue impulsado por la administración de Donald Trump en 2020.

La caída de Claver-Carone se produjo tras revelaciones de que habría mantenido un amorío con una subalterna, a la cual le habría subido el salario en 45% en un año. Ambos han negado esas acusaciones.

“Claver-Carone era un payaso y un corrupto”, aseguró a nuestro medio un alto funcionario del BID. “Nominó muchos gerentes débiles, y el ánimo en el BID ahora está muy bajo”.

Lo que le juega en contra a Ilan Goldfajn es que fue el candidato propuesto por Bolsonaro, y no por el nuevo gobierno deLula da Silva. Además, en el PT no se olvidan que fue el Presidente Michel Temer, el mismo que maquinó para destituir a Dilma Rousseff, quien lo nominó como presidente del Banco Central de Brasil en 2016.

Le elección de un nuevo presidente está prevista para hoy, pero el sistema de votación es inusual. No se computa un país y un voto, sino que se trata de votos con pesos distintos según el aporte financiero de cada país a este organismo multilateral. Así, Estados Unidos tiene un voto que pesa 30%, seguido de Argentina y Brasil cuyos votos valen poco más de 11%.

Una regla no estipulada, que se cumplió hasta el año 2020, es que la presidencia debería recaer en un país latinoamericano, y no en Estados Unidos.

Los candidatos

En el actual proceso cinco países de la región han propuesto candidatos, con lo cual se ha vuelto un proceso en apariencia más competitivo que en ocasiones anteriores.

México propuso inicialmente a Alicia Bárcena, actual embajadora de ese país en Chile y ex jefa de la Cepal, con sede en Santiago, como su carta a dirigir el BID. La idea de que una mujer encabece este banco ha sido bien vista, pero congresistas republicanos de Estados Unidos -país que tiene poder de veto - acusaron a la diplomática de tener “simpatías comunistas” por no denunciar al régimen cubano y nicaragüense. El presidente de ese país, López Obrador, bajó su candidatura y propuso a último minuto un nuevo nombre: Gerardo Esquivel, vicepresidente del Banco Central mexicano.

Trinidad y Tobago nominó a Gerard Johnson, ex alto funcionario del BID y actual asesor del ministerio de Finanzas de Jamaica.

Nicolás Eyzaguirre es visto como alguien que estaría mejor sintonizado con el actual giro hacia la centroizquierda de gran parte de Sudamérica, pero le juega en contra su edad en momentos en que el BID busca rejuvenecer sus filas.

Argentina se sumó el viernes 11, el último día de plazo legal, con el nombre de Cecilia Todesca, actual secretaria de relaciones económicas internacionales. En el mundo diplomático de las finanzas regionales se interpretó esta movida como un intento por contrarrestar la candidatura brasileña, hasta ahora sindicada como la favorita.

En efecto, el economista brasileño Ilan Goldfajn, que actualmente dirige el departamento hemisférico del Fondo Monetario Internacional, es visto como el favorito para ganar la presidencia del BID. Ex economista jefe del Banco Itaú, director en el Banco Central brasileño entre 2000 y 2003, y presidente del ese instituto emisor entre 2016 y 2019, Goldfajn, quien también tiene nacionalidad israelí sería el primer brasileño en comandar el BID. Pese a que Brasil es el segundo país que más fondos contribuye al prestamista regional, ese país nunca ha jugado un papel importante en esa institución. Son pocos los brasileños que se desempeñan en este y la asistencia que el BID le entrega a Brasil es mínima, al menos comparado como lo que hace el BNDES, el gigantesco banco de desarrollo nacional de ese país.

Lo que le juega en contra a Goldfajn es que fue el candidato propuesto por Bolsonaro, y no por el nuevo gobierno que encabezará Lula da Silva. En medios especializados se especula que a Lula no le desagrada el nombre, pero en las filas del ahora oficialista Partido de los Trabajadores genera fuertes anticuerpos. No olviden que fue el Presidente Michel Temer, el mismo que maquinó para destituir a Dilma Rousseff, quien lo nominó como presidente del Banco Central.

La nueva jefatura del BID enfrentará un duro escenario latinoamericano, uno de los continentes más afectados por la pandemia del Covid, con la pobreza en aumento y con una inflación que afecta fuertemente a sus precarias clases medias.

“Si los demás países perciben que Goldfajn no cuenta con el apoyo del entrante gobierno en Brasilia, su candidatura se va a descarrilar”, asegura un alto funcionario del BID.

Y es en este punto donde entra el candidato chileno, Nicolás Eyzaguirre. Ex ministro de Hacienda y Educación, Eyzaguirre también fue jefe del departamento hemisférico del FMI y, según se comenta en Washington, es alguien que estaría mejor sintonizado con el actual giro hacia la centroizquierda de gran parte de Sudamérica.

Hay dos cosas que le juegan en contra, según funcionarios del propio BID. La primera es que el gobierno de Chile habría hecho poco lobby para avanzar su candidatura. La segunda es que, con 69 años, su nombramiento iría en contra de la creciente política de ese banco de rejuvenecer sus filas. De hecho, el BID ha ofrecido a sus empleados de 60 años jubilaciones anticipadas.

Sea quien sea el escogido, la nueva jefatura del BID enfrentará un duro escenario latinoamericano, uno de los continentes más afectados por la pandemia del Covid, con la pobreza en aumento y con una inflación que afecta fuertemente a sus precarias clases medias.

A ello se suma que muchos, dentro y fuera del BID, creen que la institución debe hacer un cambio fuerte en su política, dando mayor énfasis a la asistencia técnica y financiar proyectos de impacto regional, como el combate al cambio climático, en vez de solo proyectos locales.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Como candidato debe haber removido cuánto contacto corrupto para ser no.mbrado.

Añadir nuevo comentario