Amarillos por Chile

Entre enero y marzo, Amarillos por Chile sufrió la pérdida de 119 militantes de sus filas mientras que Demócratas perdió 60 de sus adherentes. Por su parte, el PDG perdió más de 4.000 afiliados en 2023 y tras las ultimas crisis internas vio reducida su bancada parlamentaria a un diputado de seis en su arribo a la Cámara.

Si bien en la derecha coinciden transversalmente en que los atributos políticos de Sebastián Piñera son irremplazables para unir a una coalición, apuestan en la consolidación de nuevos liderazgos y el impulso a figuras fuertes de la derecha como sucesoras de las ideas más pragmáticas del piñerismo, incluso, ampliando la coalición hacia el 'centro' con Demócratas, Amarillos y PDG o con el ala más dura del sector que representa Republicanos.

El triunfo del Rechazo hizo subir los bonos de quienes se muestran equidistantes entre la derecha y el oficialismo. El problema es que muchos se les ocurrió lo mismo y no caben todos, por lo que la DC, el PDG, Amarillos y Demócratas deberán definir quién prevalece.

A estas alturas, no hay espacio a dudas respecto de este vuelco de los medios tradicionales chilenos –aún más– hacia la derecha. Sus páginas dan espacio para todo tipo de justificaciones: la transfobia no se condena, por ejemplo, pero sí las supuestas campañas de "cancelación" de voces que tienen chipe libre en sus entrevistas y columnas.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

¿Existe otro partido político que haya nacido con tal apoyo de los medios que Amarillos por Chile? Decenas de artículos por semana sobre sus integrantes y su conformación son publicados en los medios tradicionales. Sólo el tiempo demostrará si se justifica tanta cobertura o sólo es un globo inflado por los medios.

7 de las emisoras del grupo español Prisa, el mayor conglomerado radiofónico de Chile, suman $193 millones de ingresos de parte del Rechazo, mientras la estación de los Mosciatti suma $65 millones por parte de esa opción, la que concentra 90% del gasto total en publicidad.

Wolf Von Appen, el actual patriarca de la familia, aportó hasta ahora con $16 millones más a la organización liderada por Cristián Warnken. Con esto se suma a la familia Cúneo, una de las controladoras de Falabella, que aportó $66 millones. La agrupación totaliza $146 millones en aportes.

Al margen de las redes sociales y de los segmentos de la ciudadanía híper informada, el plebiscito no parece ser un tema de conversación en la vida diaria de las y los chilenos. ¿No resulta tan fundamental para muchos? ¿Está tan instalada la opción Rechazo que no hay discusión? ¿O quizás la mayoría silenciosa del país da por hecho que hay que aprobar?

La cobertura de la Convención y el plebiscito del 4 de septiembre será muy probablemente materia de análisis y estudios en el futuro, donde los medios, conscientes de su poder pero sin reconocerlo a la opinión pública, han decidido abanderarse por una opción u otra. Evidencia de aquello es la preferencia por fuentes que, sin haber estado involucrados directamente en el proceso, son funcionales a sus intereses editoriales.

Cada una de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) inscritas por Amarillos está habilitada para gasto electoral por hasta $150 millones de cara al plebiscito constitucional. Desde la colectividad, señalaron que es muy difícil conseguir cantidades de esa envergadura y que el objetivo de inscribir varias OSC es conseguir más espacio en la franja televisiva

Su actividad data desde incluso antes de la entrega del borrador constitucional. Entre ellos está Amarillos por Chile, y varias agrupaciones ligadas a convencionales de derecha como Bernardo Fontaine, Constanza Hube, Martín Arrau, Carol Bown, Bárbara Rebolledo, y otros personajes como Francisco Orrego, de ‘Con mi plata no’.

Si bien aseguran contar con 50 mil adherentes en su página web, entre Facebook e Instagram apenas suman 12 mil seguidores. A través de sus anuncios -en los que declaran 'alerta roja' porque la nueva Constitución creará un Estado Regional- han llegado a 3,5 millones de chilenos, en su mayoría capitalinos.