Para la tarde de este jueves, en el ex Congreso nacional estaba programada una de las actividades públicas más emblemáticas de la derecha para despedir el cuerpo del ex presidente Sebastián Piñera. A las 19:00 horas, en una ceremonia que encabezaría Andrés Chadwick (UDI), ex ministro del Interior y primo hermano del ex mandatario, los líderes y dirigentes de la derecha darían una última despedida conjunta a quien fuera la figura más importante del sector en los últimos años.
Sin embargo la actividad no se concretó, pues según indicaron diversas fuentes a Interferencia, prefirieron no interrumpir la columna de cuadras y cuadras de personas que esperaban pacientemente poder pasar un último momento junto al ataúd donde descansaban los restos del ex jefe de Estado. Y aunque no hubo problema en cancelar el encuentro, las mismas fuentes señalaron que habían estado unidas desde que ocurrió el accidente, por tanto, ya habían podido compartir sus apreciaciones sobre Piñera de forma privada en numerosas ocasiones.
Reconocen la capacidad de haber creado distintos círculos de colaboradores estrechos en torno a sus ideas, lo que definen como piñerismo. Básicamente, un conjunto de ideas en torno a una economía liberal y 'defensor del carácter democrático'.
Por otra parte, distintas voces coincidieron respecto a la importancia de lo que significó Piñera para la coalición de la derecha, pues lo describían como un líder que fue capaz de unir detractores y defensores dado un carácter particular y su postura de 'sentarse a conversar' con todos.
Asimismo, reconocen en él la capacidad de haber creado distintos círculos de colaboradores estrechos en torno a sus ideas, lo que definen como piñerismo. Básicamente, un conjunto de ideas en torno a una economía liberal, 'defensor del carácter democrático' y un líder político que siempre 'pensó en Chile' por sobre sus propias convicciones, según las voces de quienes asistieron al responso.
Allí, en el velorio, las caras compungidas eran la tónica del momento y la emoción de los políticos más cercanos eran completamente visible. De igual forma, reconocían que hubo una revalorización del presidente luego de que su figura estuviera completamente desacreditada tras episodios como los acaecidos durante el estallido social, el asesinato de Camilo Catrillanca o incluso las críticas a su gestión como empresario.
"Se levantó el velo de la cancelación", dice un ex secretario de Estado a Interferencia sobre la imagen de Piñera. Otro, señala la importancia de "capitalizar" esa expresión popular que se reunió en torno al edifico del ex Congreso para dar apoyo al ex mandatario en miras a las próximas elecciones, la búsqueda de nuevos liderazgos y la consolidación de otros rostros que puedan interpretar y llevar la posta de ese 'piñerismo'.
El ex ministro Espina señala que el piñerismo es "una derecha liberal comprometida con la democracia, con la libertad y con un sentido muy grande de la solidaridad".
El piñerismo y el rearme de la derecha
Sobre el fallecimiento de Piñera la lectura es prácticamente transversal, entre las distintas voces del sector coinciden en la idea de un vacío que debe llenarse y que además quien lo haga difícilmente tenga los mismos activos de unidad que el ex presidente logró, aunque, tampoco señalan que la coalición peligre ni muestre una división potencial, sino que al contrario, el impacto de la noticia obligó a un rearme, pese a que reconocen no es algo que esté en las conversaciones.
"Es una gran oportunidad para los líderes jóvenes de saber aprovechar ese vacío y llenarlo, tal como se llenó en nuestra época cuando jóvenes, Andrés Allamand, Sebastián Piñera, Evelyn Matthei y creamos la patrulla juvenil. Hay gente muy capaz que puede hacerlo, tal vez no con la magnitud con que lo hizo Sebastián Piñera, pero hay que hacer camino al andar", dice a Interferencia Alberto Espina, ex ministro de Defensa y actual miembro del Consejo de Defensa del Estado.
Y acota sobre las ideas piñeristas que "una derecha liberal comprometida con la democracia, con la libertad y con un sentido muy grande de la solidaridad [...] Sebastián Piñera unía más de lo que dividía, sus detractores hablaban mucho, pero no eran mayoría, la mayoría estaba con él".
Gloria Hutt define al piñerismo en tres elementos: "El primero la defensa de la democracia ante todo evento, la libertad de las personas para desplegar su proyecto de vida sin que el Estado intervenga y el fortalecimiento de los emprendimientos con mirada de futuro en el rigor del trabajo".
En la misma línea, Ivonne Mangelsdorff, una de las figuras más cercanas al presidente, ex gobernadora, señaló a Interferencia que "indiscutiblemente Sebastián Pïñera fue nuestro gran líder, fue capaz de convocar y hacer una coalición para gobernar en dos mandatos. Es una obligación trabajar en unidad por el bien del país. Tenemos que ser capaces de ser generosos con las nuevas generaciones y de convocar nuevos liderazgos".
"Él siempre creyó en la política de los acuerdos tratando de colocar al país por delante, eso nos hace volver al centro. Allí hay una enorme oportunidad" agregó la ex consejera del Consejo Constitucional. "Las ideas piñeristas se van a conservar con cualquier liderazgo, con el que sea, pues él fue el único que capaz de congregarnos a todos. Una persona trabajadora y eficiente, esa es la premisa piñerista", finalizó.
Respecto al rearme de la coalición hay dos miradas que priman. Por un lado, hay quienes ven con buenos ojos sumar las fuerzas Republicanas y desplazarse más al 'centro' con líderes de Demócratas y Amarillos por Chile, por otra parte, hay quienes suman a ese rebaraje incluso al Partido de la Gente, pese a las diferencias que han demostrado en el Congreso a la hora de votaciones claves.
Uno de los centros donde se ha concentrado el piñerismo tras el fin de su caótico segundo mandato es la Universidad San Sebastián. Allí han recalado varios de sus ex ministros y subsecretarios.
De igual forma, si bien se habla de nuevos liderazgos no hay una especificación de quién es ese liderazgo, sin embargo, a la hora de pensar en figuras consolidadas, el nombre de Evelyn Matthei emerge de forma natural, allí, la piedra de tope podría establecerse con el Partido Republicano, donde algunos adelantan que si bien no habrán acuerdos programáticos con la ala más liberal de la derecha, podría haberlos en temas eleccionarios.
En conversación con Interferencia, Gloria Hutt, ex ministra de Piñera, lo define como "un aglutinante muy importante de nuestro sector y es una perdida que debemos reparar rápido. Evópoli tiene una gran gratitud hacia él, siempre ayudó a ampliar la mirada de la derecha hacia el centro, hacia una derecha más liberal y nos respaldó siempre. Así que nosotros tenemos la responsabilidad de mantener la visión y la huella que dejó de manera viva y activa. La forma de dar continuidad es tomar su ritmo de trabajo que lo llevaba a lograr los objetivos".
"Tenemos que fortalecer nuevos liderazgos, por ejemplo, con Evelyn Matthei. Pero el tono de Sebastián Piñera es irrepetible, Matthei tiene otros atributos", indicó la presidenta de Evópoli y señaló que "la idea del piñerismo se sostenía en tres elementos. El primero la defensa de la democracia ante todo evento, la libertad de las personas para desplegar su proyecto de vida sin que el Estado intervenga y el fortalecimiento de los emprendimientos con mirada de futuro en el rigor del trabajo".
San Sebastián
Uno de los centros donde se ha concentrado el piñerismo tras el fin de su caótico segundo mandato es la Universidad San Sebastián. Allí han recalado varios de sus ex ministros y subsecretarios. Destaca especialmente su primo-hermano Andrés Chadwick, quien asumió como decano de la facultad de Derecho durante abril de 2022, si bien ya había realizado clases tras dejar el Ministerio del Interior e incluso antes, durante 2017.
Hoy, tras su paso por la política, Sichel se ha incorporado nuevamente como profesor de derecho en la San Sebastián.
Asimismo, aterrizó en la San Sebastián el ex ministro de Vivienda, Felipe Ward (UDI), como vicerrector de Postgrados y Educación Continua. Lo mismo que el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga (UDI), quien figura como vicerrector de Comunicaciones, Admisión y Marketing.
Como decanos aparecen el ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, en la Facultad de Economía y Gobierno, la ex ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga (Evópoli), como decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza, y la ex subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, como decana de Ciencias para el Cuidado de la Salud.
El centro de políticas públicas de la universidad es un caso interesante: desde 2022 es dirigido por el ex Segpres Juan José Ossa (RN). En su equipo se encuentran la ex Subdere, María Paz Troncoso; el ex superintendente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, y el ex director ejecutivo de Fosis Felipe Bettancourt.
Además, figuran en el centro la ex DIPRES, Cristina Torres; la ex jefa de Administración Presupuestaria de DIPRES, Carolina Alid; la ex coordinadora de la División de Estudios de Segpres, Anice Saud, y el ex analista de la SPD, Nicolás Rojas.
Sin dudas el caso más llamativo es Sebastián Sichel, ex ministro de Desarrollo Social, ex presidente del Banco Estado y ex vicepresidente ejecutivo de Corfo durante el segundo gobierno de Piñera. Más relevante, el candidato presidencial levantado por el piñerismo para las elecciones de 2021.
La historia de Sichel, al igual que la de los primos Piñera y Chadwick, está entrelazada con la Democracia Cristiana. Sin embargo, tras un par de fracasos electorales, no habría sido difícil saltar al barco del piñerismo. Mientras el ex presidente era velado en el ex Congreso, Sichel comentó en Chilevisión que fue el propio Andrés Chadwick quien lo reclutó para el segundo gobierno de Piñera.
"Cuando me nombró en la Corfo, yo no lo conocía. Yo había hecho clases en la Universidad (San Sebastián) con Andrés Chadwick, nos había tocado compartir una cátedra constitucional. Y él me llamó y me invitó a La Moneda y quiso conversar conmigo (...). Él entendió el valor de lo que hicimos juntos. Yo iba a representar la continuidad de su gobierno y él apoyarme genuinamente en esa campaña (presidencial)".
Hoy, tras su paso por la política, Sichel se ha incorporado nuevamente como profesor de derecho en la San Sebastián.
Comentarios
Añadir nuevo comentario