La entrada del Partido de la Gente (PDG) al Congreso en el año 2022 fue categórica e irrumpieron en la Cámara de Diputadas y Diputados con seis parlamentarios electos a los que posteriormente sumaron dos legisladores constituyendo una bancada de ocho congresistas.
Así, el grupo pedegé quedo conformado con los siguientes políticos: Yovana Ahumada, Víctor Pino, Gaspar Rivas, Rubén Oyarzo, Roberto Arroyo y Karen Medina, nombres a los que luego se sumó Gloria Naveillán (ex Republicana), Enrique Lee (Ind) y Francisco Pulgar (Ind).
Para ese entonces, el PDG era un colectivo clave en la discusión parlamentaria considerando que ni oposición ni oficialismo contaban con mayoría en el Congreso y el colectivo de ocho diputados era un caudal de votos importantes para inclinar la balanza estableciéndose como una tienda bisagra.
En parte, la buena salud de la que gozaba el PDG guardaba relación con la figura de uno de sus fundadores: Franco Parisi, quien en las elecciones presidenciales de 2021 sacó el tercer lugar con un total de 12.80% preferencias.
Además, para ese entonces, la colectividad era el partido político con más militantes en Chile habiéndose constituido en julio del mismo año. Era un récord.
Esa fuerza que tuvo el PDG lo llevó a pactar con el oficialismo y la Democracia Cristiana un acuerdo administrativo para dividir las presidencias de la Cámara durante la administración de Gabriel Boric. Aquí comenzaron los problemas para el partido de Parisi.
Fue en una de las elecciones para la testera que el partido sufriría su primera gran crisis. La bancada no logró votar alineada y el diputado Víctor Pino (entonces PDG) intentó levantar una candidatura en paralelo a la del oficialista Vlado Mirosevic (PL) desconociendo el pacto administrativo.
En particular, Francisco Pulgar, Rubén Oyarzo y Karen Medina votaron por Mirosevic, Enrique Lee votó en blanco, Gaspar Rivas se ausentó y salió de la sala y los diputados Víctor Pino, Yovana Ahumada, Roberto Arroyo y Gloria Naveillán apoyaron a Miguel Ángel Calisto.
Las consecuencias ocurrieron días después, cuando la jefa de bancada, Yovana Ahumada, suspendió de todas las comisiones a quienes apoyaron a Mirosevic.
Los coletazos de lo ocurrido en septiembre continuarían los meses posteriores, y en diciembre, Ahumada, Pino y Arroyo hicieron efectiva su renuncia, por no sentirse apoyados por la directiva nacional del partido tras un episodio en que Rivas los insultó por ser removido de una de las comisiones.
El PDG perdía a tres de sus militantes y el comité fue disuelto el 27 de diciembre de 2022 dejando a la bancada sin Naveillán ni Lee, salidas que se sumaron a la de Pulgar en noviembre del mismo año.
El partido de Parisi quedaba conformado por Medina, Oyarzo y Rivas.
Pasaría un poco más de un año para la siguiente caída del PDG. En esta ocasión fue en abril de 2024 que Oyarzo decidió dar un paso al costado argumentado que "esta decisión se sustenta en la ausencia de proyecto político, la nula capacidad de la organización y el maltrato de la colectividad a sus propios parlamentarios".
La última salida fue la de Rivas, que se concretó precisamente en la última elección de la testera que acabó con Karol Cariola (PC) como presidenta y Rivas ocupando el cargo de vicepresidente. Así, se concretaba la primera vez que un miembro del PDG llegaba hasta dicho cargo.
El problema se suscitó pues Rivas indicó que el ministro Álvaro Elizalde le ofreció el cargo si es que apoyaba a Cariola. Rivas, se retractó de sus palabras posteriormente, pero el Tribunal Supremo de su partido tomó decidió destituirlo de la colectividad.
"El exdiputado del PDG Rubén Oyarzo dijo que éramos una bolsa de gatos, puede ser, pero por lo menos ya varios ratones han salido y los vamos a seguir sacando. Y aquellos que se crean gatos pillos, también los vamos a sacar", fueron parte de las palabras de Parisi, quien criticó al instante a Rivas tras compartir testera con la diputada comunista.
Así, en poco más de 2 años, de los seis diputados que tuvo el PDG solo Karen Medina permanece en la colectividad y la voz de Parisi acabó siendo irrelevante dentro de un Congreso que en un momento tuvo una bancada pedegé de nueve miembros.
Un correlato de la pérdida de militantes, pues en el año 2023 el PDG perdió 4.071 militantes que desertaron de la colectividad, pasando de 45.433 a 41.362 afiliados.
La fuga de Amarillos y Demócratas
Esta pérdida de militantes también ha afectado a otros de los denominados 'partidos bisagra' formados en el último año.
Es el caso de Amarillos por Chile que entre enero y marzo de 2024 ha perdido 119 afiliados, 92 de ellas concentradas en el mes de marzo. Asimismo, una de esas renuncias corresponde al del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich.
Por otra parte, en el terreno político, Amarillos cuenta con el diputado Andrés Jouannet, quien es parte de la colectividad y la preside.
En el caso de Demócratas, el partido fundado por la senadora Ximena Rincón y el senador Matías Walker ha perdido para el mismo período 60 de sus militantes.
No obstante, el escenario de Demócratas en cuanto a representación política es mayor, pues cuentan con cuatro diputados y dos senadores, un número crucial es términos de votaciones ajustadas con la polarización actual del Congreso.
Según informó La Tercera para marzo de este año Amarillos tenía 5.952 militantes, mientras que Demócratas totalizaba 4.405 afiliados.
Comentarios
Añadir nuevo comentario