Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Divisiones internas

Partidos enfrentan reunión clave por proceso constituyente en medio de creciente fragmentación política

Lun Lee

acuerdo_nueva_constitucion.jpg

Reunión para acordar nueva constitución
Reunión para acordar nueva constitución. Fuente: Senado.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena. 

Durante la mañana de este jueves se desarrollará una nueva jornada de diálogo entre los presidentes de los partidos con representación parlamentaria para encontrar consensos en los lineamientos del  nuevo proceso constituyente.

En apariencia, la instancia es amplia y transversal, pues va desde el Partido Comunista (PC) a Republicanos, quienes inicialmente se restaron, pero al último minuto decidieron ser parte de las conversaciones. Todos fueron convocados por los presidentes del Senado y la Cámara;, Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), ya que la reunión se realizará en la sede del Congreso  en Santiago.

Sin embargo, fuera de ese círculo están irrumpiendo varios nuevos grupos de parlamentarios que dicen sentirse excluidos y no representados en dicha instancia partidista. Estos nuevos grupos proliferan de manera transversal al abanico político, de izquierda a derecha, y amenazan con complicar los delicados acuerdos que están por tomarse para iniciar un nuevo proceso constituyente. 

Los timoneles de los partidos tradicionales de la oposición no fueron los únicos que vieron oportunidades de posicionamiento en las aguas revueltas post-plebiscitarias.

El caos no es novedad en la presente etapa política, inaugurada inmediatamente después del plebiscito del 4 de septiembre, De hecho, las conversaciones para un nuevo proceso constituyente en ese entonces tendieron a condicionarse respecto de otras materias legislativas de iniciativa del gobierno de Gabriel Boric, como las reformas tributaria, de pensiones y de salud. Esto, de la mano de los senadores Javier Macaya y Francisco Chahuán, quienes presiden la UDI y RN, y que vieron la oportunidad de obtener réditos políticos ante el debilitamiento en que quedó La Moneda después de la derrota. 

Pero los timoneles de los partidos tradicionales de la oposición no fueron los únicos que vieron oportunidades de posicionamiento en las aguas revueltas post-plebiscitarias.

'Instancia Paralela', amarilla, pedegé y decé

Es el caso -por ejemplo- del diputado Andrés Jouannet (hoy Amarillos por Chile), un ex democráta cristiano que el pasado martes, a través de llamados y reuniones en el Congreso, según consiga Ex Ante, congregó a un grupo de 13 parlamentarios de la Democracia Cristiana (DC), el Partido de la Gente (PDG), el Partido Republicano e independientes de Chile Vamos, para exigir mayor incidencia en los diálogos que encabezan los presidentes de partido.

Esta instancia buscaba crear un eje de centro como articulador del proceso constituyente, capaz de generar puentes hacia la derecha y la centro izquierda. 

Emergió así, la llamada por la prensa ‘Instancia Paralela’, la que en su primera contienda se llamó a su misma como 'Coordinadora Parlamentaria por una Propuesta Democrática de Cambio Constitucional', la que planteó a través de un comunicado su “profunda preocupación por la forma que ha tomado el debate constituyente posterior al 4 de septiembre". La nueva instancia, además, rechazó la "legitimidad de la fórmula elegida por los partidos para acordar entre cuatro paredes el futuro de Chile”, pues no representa la “diversidad del Parlamento ni de la ciudadanía”. 

Entre los firmantes del comunicado se encuentran los senadores decé Matías Walker y Ximena Rincón -quienes han manifestado encontrarse en reflexión respecto a su militancia-, quienes fueron figuras políticas que se fueron contra la decisión mayoritaria de la DC por el Apruebo y a quienes se les asignó cierto liderazgo en esta esta ‘instancia paralela’. Sin embargo, fuentes cercanas a esta coordinadora, señalan que ambos senadores se sumaron solo hacia el final, y no la representan. 

Por su parte, Álvaro Elizalde y Raúl Soto, buscaron desactivar este foco de disidencia, por la vía de la integración de los jefes de bancadas y de los comités a la reunión de hoy jueves, con los que se daba mayor espacio para el ingreso de otras sensibilidades no expresadas en las presidencias de los partidos.

Si bien la jugada de Elizalde y Soto mantuvo en los cauces de cada partido a los congresistas rebeldes, el episodio desnuda una potencial crisis de fragmentación política, dado que en muchos casos no se están reconociendo los liderazgos internos de los partidos.

Este grupo de congresistas fue llamado posteriormente como el de la ‘rebelión de los 48 minutos’, pues ese fue el tiempo en que los presidentes de ambas cámaras se tomaron para desarticular la irrupción de una nueva identidad política. Esto, al costo de abrir la reunión de este jueves a decenas de liderazgos parlamentarios que muy probablemente la harán ingobernable o sujeta a un petit comité. 

Si bien la jugada de Elizalde y Soto mantuvo en los cauces de cada partido a los congresistas rebeldes, el episodio desnuda una potencial crisis de fragmentación política, dado que en muchos casos no se están reconociendo los liderazgos internos de los partidos. 

Frente a esta nueva acometida política, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte (PS), señaló desde el Congreso que la organización de las fuerzas políticas “es materia de su exclusiva competencia y decisión”, y sostuvo que el rol de Elizalde y Soto es precisamente “concordar o armonizar las distintas situaciones o propuestas que se vayan generando”.

Cabe destacar, que el mismo Gabriel Boric el día 5 de septiembre, entregó las llaves del proceso constitucional al Congreso y al liderazgo de Elizalde y Soto en una reunión que sostuvo con ellos en La Moneda justo después del plebiscito. Entonces, el Ejecutivo se declaró 'no opinante' respecto de este nuevo proceso.

A juicio de un asesor parlamentario que conoce bien la interna y que habló a condición de anonimato, este escenario es caótico dada la "abdicación de Boric a conducir el nuevo proceso".

Donde caben 8 ¿caben 9?

Por otra parte, dada las dificultades de avance en la anterior reunión concertada para continuar con estos diálogos constitucionales, Álvaro Elizalde indico que se conformaría una nueva instancia bilateral para dar mayor celeridad al proceso constituyente. 

De tal modo, se creó un nuevo grupo -el Grupo de los 8- que también pretende tener una representación transversal. Aquí se incluye a Guillermo Teillier (PC), Diego Ibáñez (CS), Tomás Lagomarsino (PR) y Natalia Piergentili (PPD) por parte de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Por Chile Vamos, mientras, figuran Diego Schalper (RN), Luz Poblete (Evópoli) y Guillermo Ramírez (UDI). Quien cierra el grupo es el senador Francisco Huenchumilla (DC), uno de los personeros políticos que dentro de la falange fue un ferviente defensor del Apruebo en el pasado plebiscito. 

De hecho, la inclusión de Huenchumilla -un apuebista- abre un nuevo frente en la batalla intestina de la DC, pues Rincón y Walker, contrarios a la propuesta constitucional emanada en la disuelta Convención, reclaman su sitial como rechazistas ganadores. .

La conformación de este Grupo de los 8 ha sido fuente de nuevas controversias. 

En ese sentido, una fuente que ha participado de las tratativas señala a INTERFERENCIA que inicialmente, quien representaría al Frente Amplio dentro de este grupo iba a ser el senador Juan Ignacio Latorre (RD), pero que "fue sacado" debido a la cercanía que tiene Ibáñez con Gabriel Boric, a quien ven como un "alfil presidencial" para monitorear más de cerca el proceso. 

Si bien Latorre asumió el sacrificio, por otro lado, esta apertura a incluir nuevos personeros fuera de los timoneles partidistas, generó el escozor de los liderazgos que nuevamente están quedando fuera de la instancia.

De hecho, la inclusión de Huenchumilla -un apuebista- abre un nuevo frente en la batalla intestina de la DC, pues Rincón y Walker, contrarios a la propuesta constitucional emanada en la disuelta Convención, reclaman su sitial como rechazistas ganadores. De hecho, algunos piensan que la nominación de Huenchumilla fue causa para que los senadores rebeldes se sumasen a la 'Instancia Paralela'. 

Algo de ello deslizó Elizalde, quien manifestó que “lo que nosotros no podemos resolver son los problemas internos dentro de las bancadas y dentro de los partidos. Cada partido y bancada ve cómo se representa, pero hemos tomado la decisión de invitar a este diálogo al presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Matías Walker, y a la presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara, Karol Cariola. De hecho, han participado en estas reuniones”. 

Tal vez el error de diseño más grande de diseño del Grupo de los 8 es haber dejado fuera al PDG, pues sus votos pueden ser clave para sostener o dejar caer a la diputada comunista en sus aspiraciones.   .

A propósito de Cariola (PC), a quien además le corresponde la presidencia de la Cámara por acuerdo político, tal vez el error de diseño más grande de diseño del Grupo de los 8 es haber dejado fuera al PDG, pues sus votos pueden ser clave para sostener o dejar caer a la diputada comunista en sus aspiraciones.   

Mismo caso para los personeros del Partido Republicano, quienes también quedaron fuera de estas reuniones bilaterales, lo que acrecienta en ellos la tentación de torpedear el proceso desde fuera, rivalizando con la derecha tradicional. 

Cabe mencionar que esta instancia busca generar las llamadas ‘bases constitucionales’ que trazarán la estructura jurídica y política de los próximos encuentros constitucionales y así enfocarse de lleno en el mecanismo para elaborar una nueva carta magna. 

Voces parlamentarias señalan a INTERFERENCIA que fuera de los partidos políticos además se está articulando un nuevo grupo de independientes dentro del Congreso que también desea irrumpir en las conversaciones. En concreto, se trataría de siete parlamentarios con la diputada Camila Musante (electa por cupo de Comunes) como una de sus representantes.

La propuesta emanada de este grupo será presentada en la reunión de este jueves, donde ya se acordaron consensos respecto al estado unitario, el respeto a los emblemas patrios, tratados internacionales y la permanencia de tres poderes autónomos. Por otro lado, se descartó la plurinacionalidad, uno de los aspectos más críticos incluidos en la propuesta constitucional rechazada. 

Por otra parte, uno de los personeros que también ha participado de estas reuniones plantea a esta redacción sobre el Grupo de los 8’ que “no puedes llevar a ocho personas a negociar por fuera, porque sabes que te están jodiendo, la sensación de una ‘cocina’ es muy fuerte”. 

La articulación de una nueva 'centroizquierda' fuera de los partidos

En este clima de fragmentación, un grupo de 16 parlamentarios de la DC, el Partido Liberal, el Partido Radical y el PPD comenzaron de forma paralela conversaciones que datan desde hace dos meses en los pasillos del Congreso, pero que tan solo hace un día vieron la luz. Es el llamado grupo de “Hacia una Nueva Coordinación Política de la Centroizquierda Chilena”. 

Si bien el grupo no tiene relación con los diálogos que se están llevando en torno a propiciar un nuevo proceso constituyente, sí fue articulado a partir del rebaraje producido luego del plebiscito y busca saldar la polarización política a partir de este hito.

La instancia, incluye al presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), como uno de sus principales articuladores y buscan hacer frente al “creciente protagonismo de voces altisonantes pertenecientes a los extremos políticos, las que apelan al maximalismo y a la frecuente búsqueda de una polarización para justificar sus posiciones cada vez más alejadas del sentido común”, según declaran en su comunicado. 

“Por eso anunciamos la creación de una coordinación legislativa, la que se expresará en las comisiones, en la Sala y en los distintos espacios legislativos”, versa el escrito en uno de sus párrafos finales. 

Si bien el grupo no tiene relación con los diálogos que se están llevando en torno a propiciar un nuevo proceso constituyente, sí fue articulado a partir del rebaraje producido luego del plebiscito y busca saldar la polarización política a partir de este hito.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Desilusiona aún más cuando de una Convención elegida 100% democráticamente pasamos a ésto; un grupo de parlamentarios que mueren por arreglarnos la vida.

Sólo espero que no se sume al grupito de connotados este el sr. De la Carrera, porque entra cualquiera aquí, hasta el Pancho malo entró el otro día en nombre de la ciudadanía para conversar con el sr. Elizalde, gran futuro tiene esta constituyente.

Y no debiera ser primero la ley que sanciona la difusión de mentiras?

Es decepcionante ver que tras las multitudinas manifestaciones en contra de la corrupción, los politicos en general y la lejanía y avidez de los mismos respecto a sus necesidades, no pasaron ni 48 horas del rechazo que se envalentonaron y agarraron la sarten por el mango como diciendo ¿querían sacarnos preivilegios? Salgan patipelados, esta cuestión la hacemos nosotros! . La servimos en bandeja...

Añadir nuevo comentario