Organización Mundial de la Salud

El medio estadounidense publicó este martes un reportaje en el que critica a la industria salmonera por el excesivo uso de antibióticos, la alimentación a base de soya y subproductos ganaderos que se consideran "artificiales" que, junto con las heces de los salmones, se cree que dañan la vida oceánica.

El último informe financiero de la OPS revela que no se pagaron cuotas de 2020 y 2021, responsabilidad de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Salud de la administración anterior. En la actualidad, el Minsal asegura que se estableció un plan de pago para quedar al día y así no volver a tener “problemas de morosidad” con la oficina regional de la OMS.

La dra. Elisabeth Bik -la misma que observó las denuncias contra el ministro Andrés Couve- aseguró a INTERFERENCIA que si prospera la acción judicial del biólogo Didier Raoult en su contra –a quien denunció por irregularidades en 62 investigaciones, incluida una respecto de la hidroxicloroquina y el Covid-19– podría darse “el fin de la discusión científica”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa incluir dos vacunas chinas, del laboratorio Sinopharm y la de Sinovac, como vacunas aprobadas para uso de emergencia. Sin embargo, juega en contra que aún no se conocen los resultados de los estudios del 2020 con ensayos de ambas vacunas, así como tampoco su eficacia definitiva frente a la transmisión del SARS-COV-2.

Llegó el momento de levantar el toque de queda militar, no así todas las restricciones a la vida nocturna.

Desde la cartera de Salud aseguran que los pagos correspondientes al 2020 –año en que asumieron este gasto– se encuentran al día, habiendo cancelado US$ 1,3 millones que la OPS apuntaba como impagos. El saldo adeudado corresponde entonces a pagos no realizados por la institución anterior a cargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual no pagó la mitad de la cuota de 2019.

Los epidemiólogos usan el R0 –el número de reproducción– para describir la intensidad de una enfermedad infecciosa. Estima el número de casos, en promedio, que serán causados por una persona contagiada.

El rápido desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos médicos en muchos países presenta una pregunta recurrente: ¿cómo se pueden asignar los recursos médicos de manera justa durante una pandemia de Covid-19?

Esta etapa de la pandemia rige desde el pasado lunes 16 de marzo, en momentos en que tanto el presidente Piñera como el ministro Mañalich afirmaban que Chile estaba preparado para enfrentar este virus. Sin embargo, hasta ahora –a tres semanas de la primera infección detectada en Chile– no había ningún tipo de instructivo para los servicios públicos sobre manejo de contactos en la fase 4.

El ministro de Salud ha entregado datos que se contradicen con la evidencia internacional, y ha propuesto acciones que a las pocas horas son desechadas. También ha desoído propuestas del Colegio Médico. Todo indica que Mañalich es parte del problema, más que de la solución. ¿Llegó la hora de sacarlo para salvar vidas?

Alexánder Chuchalin, director de la cátedra de medicina interna de la Universidad Nacional de Investigación Médica de Rusia, asegura que de 74 mil registros en todos hubo secreción nasal en los primeros síntomas, pero a medida que avanzan los días esta puede entrar en una etapa de neumonía viral o bacteriana, lo que de no ser controlado puede generar una dificultad respiratoria aguda

Expertos de la salud de todo el mundo han trabajado incansablemente para controlar la pandemia y poco a poco han logrado superar la curva de aprendizaje acerca de esta inédita enfermedad en humanos, para así dar con las mejores prácticas de política sanitaria.

La OMS se reunirá hoy 30 de enero para analizar nuevamente los patrones epidemiológicos del coronavirus y ver si es una amenaza mundial o no, la que ha provocado la muerte de 132 personas y ha contagiado a más de 6.000 personas en China. En caso de que la enfermedad sea una amenaza mundial, Bertoglia dice que en Chile hay hospitales que necesitarán "reforzar recursos".

El monto supera los 1.500 dólares y los funcionarios evalúan presentar querella por intento de fraude al Fisco.