Luis Arce

El presidente Luis Arce anunció que Bolivia iniciará una nueva etapa en sus relaciones con Chile, en la que el reclamo a una salida soberana al mar será el punto central, tras 146 años desde la Guerra del Pacífico, en la que el país andino perdió su acceso al océano.

Los eventos envueltos en los últimos siete días parecen sacados de un thriller político mundial. Un fallido golpe de Estado en Bolivia, un presidente anarco capitalista pasando su primer paquete legislativo en Argentina, la ultra derecha avanzando en Francia y un candidato a la reelección presidencial en EE. UU. cayendo estrepitósamente en vivo y en directo marcaron una semana frenética.

Con el comandante en Jefe del Ejército boliviano en prisión y el presidente Luis Arce más firme que antes, Interferencia revisa elementos clave para entender el intento de golpe de Estado en Bolivia: la destitución previa de Zúñiga, el conflicto entre Evo Morales y Arce y la crisis económica del país.

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera suspendió la entrega de autorizaciones para la explotación de oro en áreas protegidas. Mineros cooperativistas piden que se anule esta decisión y exigen que se reconozcan los derechos otorgados antes de la creación de las áreas protegidas.

El país organizador, Brasil, no invitó a la potencia norteamericana, a pesar de la inversión de 500 millones de dólares que Joe Biden anunció en abril en la zona. Los países miembros acordaron, en una declaración conjunta, distintas medidas para proteger el pulmón del continente, pero recibieron críticas tras no acordar políticas conjuntas para evitar la deforestación.

Ante el reportaje Diario de un cura pederasta de El País, el mandatario Luis Arce comunicó al líder católico que revisará los antecedentes de todos los religiosos que lleguen a Bolivia, así como lo conminó a entregar a la justicia boliviana todos los antecedentes que tenga la Santa Sede. Además, anunció la creación de una Comisión de Verdad y un proyecto de ley para la imprescriptibilidad de estos crímenes. Acá el texto completo.

El 1° de enero asumió Lula da Silva en Brasil y el 8 del mismo mes debió enfrentar una asonada bolsonarista. Entre medio, recrudecieron las protestas en el sur de Perú, en las que ya van 47 muertos, y en la provincia boliviana de Santa Cruz, como efecto de la detención de su gobernador Luis Fernando Camacho. En tanto, Alberto Fernández inicia una batalla política contra la Corte Suprema.

El mandatario argentino habló en exclusiva con nuestro medio para referirse al golpe contra Evo Morales en noviembre de 2019 y las gestiones que realizó para poner a salvo al mandatario boliviano.

Luego de la nacionalización del litio celebrada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la pretensión de formar una Organización de Países Exportadores de Litio fue una idea continental sugerente, ya que los principales países productores latinoamericanos tienen gobiernos progresistas. Sin embargo, las conversaciones han avanzado poco y nada.

La actual secretaria general del partido Evópoli, Luz Poblete, aparece entre 260 firmantes de una carta en que mujeres latinoamericanas y europeas de derecha piden la liberación de la ex presidenta boliviana de su detención preventiva, acusada de fraguar el golpe de Estado de 2019 y de ser responsable de dos masacres durante el proceso de toma de poder. Las otras firmantes por Chile son venezolanas con residencia en el país.

El Banco Central Boliviano adujo que las imposiciones puestas por el Fondo Monetario Internacional al país eran limitantes con respecto a su política fiscal y económica, por lo que decidió devolver todo el monto del préstamo. Esta decisión se da a menos de un año de haberlo adquirido, durante el gobierno de la derechista Jeanine Áñez.

El académico lanzó recientemente el libro ¡Aquí estamos todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara Chile Bolivia 1990-2006. En esta entrevista con INTERFERENCIA ahonda en su investigación, el escenario en Bolivia tras el triunfo de Luis Arce y sobre el proceso constituyente. “El colonialismo chileno está más vivo que nunca”, dice el antropólogo.

Un estudio del Center for Economic and Policy Research de Estados Unidos, señala con datos que los números favorables a Evo Morales durante los comicios presidenciales de octubre del año pasado eran perfectamente posibles. La OEA, con Estados Unidos de respaldo, tildó el triunfo de Morales de "difícil de explicar" hace un año atrás, lo que motivó la ofensiva de la oposición que terminó con el presidente electo en el exilio.