Natalia Piergentili

La ministra del Interior es la única secretaria de Estado que tras la reevaluación solicitada por el presidente Gabriel Boric, desestimó inscribir su encuentro con una veintena de personas en el departamento de Pablo Zalaquett en la plataforma Infolobby. Al cierre de esta edición, los ministros Nicolás Grau, Maisa Rojas, Jeanette Jara y Esteban Valenzuela ya habían registrado sus citas, quedando pendiente Alberto Van Klaveren.

Presidente Boric llamó hoy a sus ministros a 'reevaluar' sus comportamientos en el caso, y Grau terminó registrando en Infolobby su reunión con Zalaquett, Sarquis y otros seis empresarios. Horas antes del anuncio presidencial, Maisa Rojas dijo que haría lo mismo. La única ministra que se mantiene reticente es Carolina Tohá. Las declaraciones irán mostrando todos los nombres de los empresarios que asistieron, lo que todavía es un misterio.

"Latorre dejó de ser un interlocutor válido dentro de la alianza", dijo la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, luego de revelarse que el presidente de Revolución Democrática conoció los primeros antecedentes del caso Democracia Viva diez días antes de que se hiciera público, información que afirma no comunicó al ministro Carlos Montes (PS) ni al ministro Giorgio Jackson (RD), lo cual hoy agudiza la crisis entre las filas oficialistas.

La instancia organizará las próximas elecciones internas de la tienda, en un escenario post electoral que los dejó sin ningún consejero constitucional y con declaraciones públicas cruzadas que dejaron a la colectividad en el centro de las críticas, con Natalia Piergentili y Carolina Tohá como protagonistas de la semana.

En entrevista con 24 Horas, el ex presidente de la CPC señaló que no sólo ha aportado dinero a campañas de políticos de Chile Vamos, sino que también a la timonel PPD Natalia Piergentili en la senatorial de 2021.

El sector oficialista se reunió en Cerro Castillo para trazar la agenda legislativa a futuro y afrontar la gran derrota del 7 de mayo, insistiendo en la unidad para futuras elecciones, incluyendo eventualmente a la DC. Al encuentro no asistió la timonel del PPD, Natalia Piergentili, una de las ideólogas de las listas separadas.

Natalia Piergentili, Javier Macaya, Francisco Chahuán e incluso los presidentes de los partidos del oficialismo no sufrieron un castigo robusto por sus derrotas personales, cuya contrapartida es la hegemonía de José Antonio Kast y sus aliados.

Los partidos presentaron sus cartas para la elección del órgano que redactará el segundo intento por reemplazar la Constitución de 1980. En general, las listas integran antiguos dirigentes, con poca influencia en la política actual, y nombres sin mayor peso a nivel de las circunscripciones electorales. No van Bachelet ni Maltés.

La intervención presidencial por una lista única finalmente sólo retrasó la decisión del PPD de ir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, e introdujo división en la tienda, dado que algunos dirigentes pepedé presionaron para evitar este escenario. Ante la situación, el PS optó por aliarse con Apruebo Dignidad.

Las fuerzas políticas derrotadas el 4 de septiembre se enfrentan al dilema de llevar dos listas al Consejo Constituyente, divididas por la distancia que tienen respecto del gobierno de Boric. Trascendió que en el Partido Socialista podrían esperar hasta el viernes para tomar una decisión definitiva.

El PPD -junto a Ricardo Lagos- decidió ir solo junto a la DC y el PR a la elección de los consejeros del 7 de mayo. Con eso, se aleja la idea de una lista oficialista única empujada desde el PS y AD, encabezada por Michelle Bachelet. Dónde se situará el PS -con AD o el PPD- es la pregunta clave, cuya decisión puede condicionar la agenda del pacto de gobierno, en miras a un próximo cambio de gabinete y los pactos para las elecciones municipales de 2024.

Richard von Appen, presidente de la Sofofa, hizo la apuesta en el encuentro anual de dicha asociación, frente a Gabriel Boric, quien ha apostado a que sea una nueva convención la que redacte la nueva carta magna. Lo afirmado por el líder empresarial contraviene también a la derecha política que hasta ahora está apostando a la mezcla de una convención electade cerca de 50 integrantes, y un comité de expertos.

El impulso de una 'Instancia Paralela' de parlamentarios por el Rechazo, la creación del 'Grupo de los 8' para sostener reuniones que aceleren el proceso, la articulación en paralelo de una 'Nueva Centroizquierda' y los independientes que buscan no quedar fuera de las negociaciones, revuelven la escena.

El senador Daniel Núñez (PC) pidió una segunda discusión respecto del proyecto, con lo que el Ejecutivo ganó tiempo para su estrategia de poner condiciones al tratado a través de las cartas laterales. Esto en medio de tensiones entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que han mostrado posturas diferentes frente al TPP11.

A 12 días de la elección, el Gobierno de Gabriel Boric se vio en una de sus jornadas más complejas, sin información oportuna de inteligencia. Con la filtración por parte de la PDI de una conversación que no incide en el procesamiento judicial del líder de la CAM, se derriba a la titular de Desarrollo Social y se encausa la agenda electoral en torno a un tema que complica al Apruebo: la plurinacionalidad.

Mientras que el oficialismo llegó a un acuerdo para convenir reformas a la nueva Constitución y así "mejorar" la alternativa del Apruebo, las matemáticas indican que cualquier cambio pasa por la voluntad de RN, la UDI, Evópoli y PDG. Todos olvidan que en el plebiscito de entrada, el 79% optó por dejar a los congresistas fuera del proceso constituyente.

El martes se reunieron los presidentes y presidentas del PS, PPD, PR y Liberales para acordar un acuerdo de reformas constitucionales que negociarán en los próximos días con la otra alianza oficialista; Apruebo Dignidad, que fundamentalmente reune al PC y al FA. Aseguran que no buscarán restituir el Senado, pero sí dar más atribuciones a la Cámara de las Regiones.