Pactada para las 16:00 horas de este miércoles, la discusión sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) comenzó a pocos minutos del horario programado.
La primera palabra fue del senador Jaime Quintana (PPD), quien en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, entregó un extenso informe sobre el proyecto, con lineamientos, dudas y apreciaciones específicas sobre el acuerdo.
No obstante, tras un par de intervenciones por parte de la oposición llamando a aprobar el tratado, el senador Daniel Núñez (PC) llamó a una segunda discusión del proyecto durante el hemiciclo de la Cámara Alta, postergando la votación para la próxima vez que se trate en alguna sesión.
“Tengo que hacer la solicitud de la segunda discusión dado que no podemos hoy día votar ya que estaríamos boicoteando y bloqueando esta estrategia que está impulsando el gobierno de negociación en esta materia”, señaló Núñez en su intervención.
Tras la jugada de Núñez la votación no quedó con un plazo fijo, sino que en virtud de la solicitud del parlamentario, será calendarizada la próxima vez que se trate en sesión de la Cámara Alta o a partir de lo que decidan los comités parlamentarios.
Según las palabras del senador comunista, la idea de apurar la votación por parte de la oposición es un ‘boicot’ a la estrategia que está llevando el Gobierno a través de las cartas laterales (side letters): acuerdos bilaterales entre los países firmantes del tratado que permiten establecer parámetros o condiciones a los puntos más polémicos del tratado.
En ese sentido, argumentó que la intención era clara, pues el Ejecutivo ‘hablaba’ por medio de las urgencias legislativas en materia programática y estas no se habían emitido desde el Gobierno, de hecho, indicó que desde La Moneda habían solicitado a los jefes de comité un plazo de dos meses para desarrollar estas negociaciones, plazo que no fue cumplido.
Tras la jugada de Núñez la votación no quedó con un plazo fijo, sino que en virtud de la solicitud del parlamentario, será calendarizada la próxima vez que se trate en sesión de la Cámara Alta o a partir de lo que decidan los comités parlamentarios.
Frente a ello, la próxima discusión podría ocurrir dentro de una semana,como también en los próximos meses, lo que da más días de negociación al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, quien encabeza estas diligencias.
El gallito de Apruebo Dignidad
Lo sucedido en el Congreso, ya había sido augurado el día anterior por el mismo Núñez, quien en entrevista con Radio Infinita, dijo que “vamos a hacer uso de nuestra facultad reglamentaria y pediremos segunda votación. Mañana no se va a producir la votación una vez finalizada la discusión”.
Sus declaraciones, se enmarcan en la tensión que generó la votación por el TPP11 dentro de la coalición de Apruebo Dignidad, que desde iniciada la discusión sobre el acuerdo se opuso a firmar el tratado indicando que no era parte del programa de Gobierno. Esto sin mencionar que el propio Gabriel Boric (CS) había comunicado varias veces su rechazo al proyecto antes de ser Presidente,.
Esta coalición, integrada por el Frente Amplio (RD, CS y Comunes) junto con el Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social, concentra tan solo seis votos en la Cámara Alta y hasta el momento son las únicas bancadas parlamentarias que expresamente se han mostrado en oposición al acuerdo.
Asimismo, según revelan fuentes a INTERFERENCIA, el cambio de posición respecto al TPP11 por parte del Gobierno, guarda relación con la llegada de personeros de la ex Concertación como Carolina Tohá (PPD) al gabinete, quien a su vez ha estrechado posturas con el ministro de Hacienda, Mario Marcel (cercano PS), también favorable al tratado.
Uno de los actores que más ha sacado la voz en contra del TPP11 es el senador Juan Ignacio Latorre, de Revolución Democrática, quien previo a las declaraciones de Núñez señaló lo mismo que su par de coalición. “Los comités de Apruebo Dignidad hemos resuelto solicitar el miércoles usar algunas herramientas reglamentarias del Senado para que no se vote esta semana”.
Otra vez tensión entre las dos coaliciones del Gobierno
Más allá de las diferencias políticas respecto al acuerdo, lo concreto es que esta discusión sentó una abierta discrepancia entre las dos coaliciones que sostienen al gobierno de Gabriel Boric: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático,.
Si bien dichas diferencias han sido negadas por la ministra del Interior, Carolina Tohá, tras el cambio de gabinete el conglomerado de Apruebo Dignidad no quedó en buen pie dentro de los ministerios, teniendo que tomar palco ante el avance de la ex Concertación en puestos clave del gobierno de Boric: Carolina Tohá (PPD) en Interior, y Ana Lya Uriarte (PS) en Segpres
Pero peor aún fue lo sucedido con Revolución Democrática, que tuvo que ver cómo en el reajuste del gabinete presidencial Giorgio Jackson tuvo que dejar la Segpres y por ende el comité político, de manera que el único partido del FA que quedó con representación en esa testera fue Convergencia Social con la permanencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y el propio Gabriel Boric.
RD recuperó parte de su protagonismo en dicho espacio con la renuncia de Lucía Dammert del Segundo Piso y el avance de Miguel Crispi (RD) como jefe de asesores. Sin embargo, el asiento ministerial ya se había perdido. También, cabe destacar que la inclusión del Ministerio del Trabajo, con Jeanette Jara (PC) a la cabeza, abrió un cupo más para Apruebo Dignidad dentro del Comité Político, pero para el Partido Comunista.
Aprobar el TPP11 no estaba en el programa de gobierno de Boric, y el propio mandatario se mostraba contrario al tratado en su época de parlamentario, pero según revelan algunas fuentes a INTERFERENCIA, el giro en favor del TPP11 por parte del Gobierno, guarda relación con la llegada de personeros de la ex Concertación como Carolina Tohá (PPD) al gabinete, quien a su vez ha estrechado posturas con el ministro de Hacienda, Mario Marcel (cercano PS), también favorable al tratado.
A su vez, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, llamó públicamente a los parlamentarios pepedés a aprobar el TPP11 durante su votación, donde la tienda cuenta con seis votos dentro de la Cámara Alta.
Esta disposición de Piergentili, la enfrentó el pasado lunes en el Comité Político ampliado de este lunes en La Moneda con el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, donde fueron expresadas sus diferencias políticas al respecto.
Pero más allá de dichas ausencias, otras de las dudas emanadas por los congresistas guarda relación con el estado en el que se encuentran las side letters, las que no han sido transparentadas con los parlamentarios y según revelan fuentes a INTERFERENCIA, tampoco a algunos presidentes de partidos, sembrando aún más hermetismo sobre las negociaciones.
Asimismo, según revela Ex Ante, a la dupla Tohá-Marcel se sumó la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, quien también apoya el acuerdo. Todo en miras de las señales de inversión que entregaría Chile firmando dicho tratado.
Esto, tomando el complejo escenario económico mundial que ha afectado Chile y que se ha acrecentado durante los últimos meses, pero también, en polémicas a las que se han enfrentado distintos personeros de Gobierno en materia internacional, como las declaraciones del embajador en España, Javier Velasco, quien renegó de los llamados ‘30 años’, profundizando aún más la brecha en este aspecto entre ambas coaliciones.
Hermetismo respecto de los side letters
Este miércoles hubo un protagonista de toda esta tramitación que estuvo ausente. Se trata del Ministerio de Relaciones Exteriores, considerando que la ministra Antonia Urrejola se encuentra fuera del país, y el subsecretario Ahumada fue notificado como Covid positivo el pasado lunes.
A esta cartera corresponden las principales gestiones respecto de las side letters, negociaciones cuyo estado no ha sido transparentado con los parlamentarios y según revelan fuentes a INTERFERENCIA, tampoco a algunos presidentes de partidos, sembrando aún más hermetismo sobre las negociaciones.
No obstante, el presidente Gabriel Boric ya dio luces respecto de cómo van estas conversaciones y en su gira a Estados Unidos deslizó que estas iban avanzando y faltaban solo algunas respuestas por parte de los otros 10 países que integrarían el tratado.
En ese sentido, la ministra Uriarte fue más clara y señaló el día de ayer que “tenemos ya iniciado el proceso de side letters con los países que conforman el TPP; tenemos ya respuesta de algunos y nos falta la respuesta de otro grupo de países, cinco aproximadamente son los que nos faltan”. Entre aquellos países estarían Nueva Zelanda, Vietnam, Canadá y Australia.
Esta actitud de ‘no oposición’ podría ser revocada rápidamente por el presidente, pues en virtud del reglamento del Senado podría invocar el artículo 132 que lo faculta a retirar cualquier proyecto de materia internacional que esté en tramitación en cualquier momento, una estrategia que el ejecutivo no ha aplicado -y difícilmente aplicará- debido a la débil posición política en la que se encuentra.
La pasividad del Gobierno
En otra muestra del protagonismo que ha sumado el Congreso en desmedro del Ejecutivo en el escenario político actual, la postura del Gobierno de Gabriel Boric ha sido más bien escueta respecto a la tramitación que lleva el Senado. De hecho, en palabras del ministro Marcel, el Ejecutivo respetaría la ‘voluntad’ que tiene la Cámara Alta y que respetan dicha decisión, tomando en cuenta que el TPP11 no forma parte del programa de Gobierno, mientras que las side letters sí.
Asimismo, esta actitud de ‘no oposición’ podría ser revocada rápidamente por el Presidente, pues en virtud del reglamento del Senado podría invocar el artículo 132 que lo faculta a retirar cualquier proyecto de materia internacional que esté en tramitación en cualquier momento, una estrategia que el ejecutivo no ha aplicado -y difícilmente aplicará- debido a la débil posición política en la que se encuentra.
Cabe mencionar, que los votos de la centro izquierda que son necesarios para que el TPP11 ya estarían disponibles, considerando las señales que han dado los senadores Lagos-Weber (PPD) y también el DC Matías Walker.
De esta forma, lo único que le queda por delante al Gobierno es ganar tiempo y recibir la respuesta de los otros países respecto a las cartas laterales.
Se trata de una jugada que le permitiría a Gabriel Boric dos cosas a la vez: 1) Aprobar el TPP11, tal como quiere Socialismo Democrático, sector en el que Boric se ha apoyado cada vez más para dar estructura a su gobierno; y 2) Aprobar el tratado pero no tal y como está, sino que con claros parámetros establecidos en las side letters. Esta gestión le permitiría a Boric quedar bien con su sector más cercano, pero también reconciliarse con el Gabriel Boric del pasado, que renegaba abiertamente del TPP11.
Esta jugada comenzó ayer, y no se sabe cuánto durará, pero ha trascendido que aún en el caso de que el Senado apruebe el TPP11, el Gobierno esperaría hasta que lleguen las respuestas de las cartas laterales para promulgarlo como ley. Sin embargo, este último escenario dejaría al Gobierno sin poder de negociación alguno para conseguir que los países lleguen a acuerdo con Chile en las side letters, teniendo en consideración que se trata de un proyecto ya aprobado.
Comentarios
Los "honorables" en vez de
Puro Humo. La cocina
Añadir nuevo comentario