Pablo Marchant

El Cabo 1° Huenchuvil y el Sargento 2° Mora están identificados como quienes participaron de la muerte del weichafe de la CAM, pero la investigación continúa desformalizada. La abogada de la familia del fallecido denuncia la pérdida de evidencia. Además, revela que la capucha que utilizaba Marchant no fue analizada, y que al momento de la pericia se habría lavado el cuerpo.

“Si lo redujeron, lo más sensato que podrían haber hecho era detenerlo, no matarlo”, dice Miriam Gutiérrez, quien conversó con INTERFERENCIA sobre su hijo, militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), asesinado por Carabineros en una acción de sabotaje contra Forestal Mininco. También habló sobre el eluwun (funeral) en Pidenco y su visión acerca del conflicto del Estado con el pueblo mapuche.

El preinforme meta pericial forense criminalístico, realizado por el tanatólogo Bernardo Morales, a petición de la familia, dice que el impacto fue “con apoyo del cañón en el punto de entrada del proyectil balístico y en posición de ejecutado”. “El SML tendrá que dar alguna respuesta”, dice el defensor Rodrigo Román a INTERFERENCIA.

En la entrada del camino de Forestal Mininco donde asesinaron al weichafe de la CAM, Pablo Marchant, cuelga un lienzo de comunidades mapuche que están en recuperación territorial. Una de ellas es José Loncolí, que en 1908 consiguió acreditar parte de su territorio a través del Título de Merced. En dictadura, un campamento militar resguardaba las faenas. Hoy son carabineros.

Durante la tarde del viernes la Coordinadora Arauco Malleco tomó el control total de Santa Ana-Tres Palos, destruyeron instalaciones que ocupaba Carabineros en el predio, y junto a la comunidad de Coi Coi, realizaron una siembra en “homenaje al weichafe Toño”. Mientras que el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, ha minimizado el hecho que Carabineros se movilicen en camionetas forestales.

Según una persona que vio el cuerpo en el Servicio Médico Legal, Marchant tiene dos impactos de escopeta, mientras que una fuente de Fiscalía describe que son dos impactos, pero del mismo tiro. Versiones que se contraponen con la de los carabineros que declararon que solo fue un impacto en la nuca.

La parlamentaria Claudia Mix (FA-Comunes) solicita al ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y al director de Carabineros, Ricardo Yáñez, indicar la razón detrás del uso de las camionetas de Forestal Mininco durante el enfrentamiento donde mataron a Pablo Marchant, además de aclarar si esto está relacionado a “fines propios de la institución”.

El hijo de Héctor Llaitul, que fue inicialmente dado por muerto en el enfrentamiento en que murió Pablo Marchant, afirma que “la única forma de expulsar a las forestales es a través del sabotaje". Sobre la acción que también dejó a un trabajador gravemente herido, dice que “mis peñis creen que fueron Carabineros, porque disparaban ráfagas”.

INTERFERENCIA fue al lugar de los hechos y habló con vecinos, trabajadores de Mininco y miembros de la CAM sobre el día del enfrentamiento en el fundo Santa Ana donde -además- resultó herido de gravedad el guardia Ceferino González. Constatamos que en el lugar existen cámaras de la empresa. Varios testimonios arrojan serias dudas sobre la versión inicial de Carabineros.

Al interior del ex fundo Pidenco en Lumaco hoy se practica la autonomía y control territorial. Ahí se desarrolló desde el domingo el velorio de “Toñito” como le llamaban sus cercanos, quien murió al interior del fundo Santa Ana Tres Palos de la forestal Mininco (CMPC). Al lugar, llegaron más de mil personas y autoridades ancestrales de diferentes identidades territoriales mapuche.

Su círculo cercano le llamaba “Toñito” y lo despedirán en un eluwun, es decir, en un funeral tradicional para despedir a un weichafe (guerrero). “Vivió como quiso vivir, bajo sus convicciones”, dice Héctor Llaitul. Pablo Marchant será enterrado en un lugar en proceso de recuperación territorial.