Estados Unidos

Mauricio Mazza enfrenta una sanción penal de 6 años, impuesta por un tribunal del crimen y confirmada por la Suprema el 7 de noviembre de 2023. De acuerdo a un informe de la PDI, viajó al país vecino al día siguiente para evitar la orden de detención. El sujeto blanqueó capitales al traficante Fabio Ochoa Vásquez, uno de los socios de Pablo Escobar.

La Subsecretaría de Prevención del Delito adjudicó en abril a la empresa Ingesmart una licitación por la compra e instalación de mil cámaras de televigilancia. Ingestmart ganó con la propuesta de instalar cámaras Hikvision, marca de origen chino prohibida en Estados Unidos y retirada del estandar internacional de televigilancia por vulnerabilidades en sus sistemas informáticos y presunto espionaje de China a través de sus dispositivos. La subsecretaría afirma que ya conocía la polémica y que los aparatos de Hikvision cumplen con los requisitos de la licitación.

En una convención que reunió a 1500 espectadores sin distancia social y – salvo algunas excepciones – sin mascarillas, el presidente de Estados Unidos asumió su candidatura para las elecciones del próximo 3 de noviembre. Trump indicó que su administración siempre estará con las policías del país, sin dedicar minutos a la violencia policial contra personas negras en más de una hora de discurso.

La editorial infantil Papercutz está replanteándose qué hacer con los dibujos del cómic francés Astérix, creado por René Goscinny y Albert Uderzo, donde aparecen representaciones de esclavos negros, vestidos de pieles de animales y con pies y labios exageradamente grandes. Mientras algunos proponen modificar los dibujos, otros creen que sólo hay que advertir al lector sobre el contexto en el que fue creado.

En la siguiente columna, el historiador y periodista Mario Amorós analiza el rol que tuvieron los dirigentes de la Democracia Cristiana en orquestar y justificar el golpe de estado de 1973. Su último libro es Entre la araña y la flecha. La trama civil contra la Unidad Popular (Ediciones B) donde aborda el rol de la DC, el Partido Nacional y del movimiento Patria y Libertad en la confabulación del golpe.

Los sindicatos de policías de las tres ciudades más grandes de Estados Unidos destinaron al menos 47.3 millones de dólares en contribuciones de campañas y lobby en los últimos ciclos electorales. Tras el asesinato de George Floyd, el financiamiento a las policías locales ha sido cuestionado, así como también el rol de protección a los oficiales que lideran los sindicatos de uniformados.

Los ciudadanos en las calles de diversas ciudades de Estados Unidos han demandado que sus alcaldes corten o recorten el financiamiento de la policía local, tal como ya pasó en Los Angeles. Para muchos de ellos, entregar fondos a la policía es avalar su actuar violento y su impunidad ante tribunales.

Tras el asesinato de George Floyd, una ola de protestas remecen al país. Esta reacción ante la violencia policial no es algo nuevo. Desde inicios de la década de los 90, se han producido ocho grandes disturbios raciales en Estados Unidos relacionados con el actuar de policías contra afroamericanos, sin contar con el actual. El más intenso es el de Los Angeles en 1992, que finalizó con la presencia de la Guardia Nacional en dicha ciudad.

En Chile el embajador extranjero más conocido ya no es el de Estados Unidos, sino el de China. Y no es solo porque el gobierno estadounidense no ha enviado a su representante desde hace más de un año, sino que también porque Xu Bu, sin saber español, ha sabido marcar agenda y mostrar poder. Como lo hizo con Jaime Mañalich en el episodio de la donación china de ventiladores que nunca existió.

Los cierres de escuelas y restaurantes, y el hecho de que haya productores sin los recursos para envasar sus productos, son factores que hacen que perder la mercadería sea una mejor opción económica que dejar que esta se pudra en las fábricas.

Un grupo de investigadores del Institute for Policy Studies de Estados Unidos, estudió la variación de las fortunas más importantes de ese país durante los últimos meses. Las conclusiones arrojaron que los multimillonarios estadounidenses vieron sorprendentes repuntes en sus patrimonios durante la crisis del Covid-19.

Países que eran amigos, hoy están enemistados por sobreprecios, confiscaciones y prohibiciones de exportar insumos clave para combatir el Covid-19. Algo que hace que la llegada de las partidas compradas por Chile estén en riesgo, según confesó el propio ministro de Salud luego de conocerse que adquirió estos equipos en marzo y no en enero.