En un comienzo, cuando la Convención definió su Reglamento General, creó la Comisión de Armonización con el objetivo de que una vez concluídas la votaciones de normas en el Pleno y presentado el proyecto constitucional, este espacio se encargue de ordenar, corregir las incongruencias en los artículos y “revisar deficiencias de técnica legislativa, omisiones y contradicciones de sintaxis y correcciones gramaticales, ortográficas y de estilo”.
Hasta esta semana, los convencionales tenían sus fichas concentradas en integrar aquella comisión, particularmente los abogados constitucionalistas.
No obstante, este martes el Pleno aprobó una reforma reglamentaria donde se crearon las comisiones de preámbulo y la de normas transitorias, lo que descomprimió la demanda por la de armonización.
Según la reforma reglamentaria, la Comisión de Normas Transitorias será conformada por 33 convencionales, de los cuales cuatro serán de escaños reservados. Mientras que Armonización contará con 40 integrantes –siete de ellos serán convencionales de primeras naciones– y la de Preámbulo 15, con al menos un representante de los pueblos indígenas.
Particularmente, la Comisión de Normas Transitorias tendrá la labor de establecer los periodos de tiempo en los cuales se deberán comenzar a implementar los cambios establecidos en la nueva Constitución.
Estas tres Comisiones comenzarán a funcionar de manera simultánea posterior al 16 de mayo, día en que el Pleno debe presentar el proyecto de nueva Constitución. La transitoria y la de preámbulo deberán finalizar sus labores antes de que termine Armonización, que tendrá que igualmente supervisar lo que salga de las otras dos.
En virtud de aquello, los colectivos comenzaron a reordenar sus cartas para definir quiénes integrarán cada uno de los espacios y quienes se restarán de estos para realizar labores territoriales en miras del plebiscito de salida. Según estableció la secretaría técnica de la Convención, este próximo lunes vence el plazo para ingresar los patrocinios con los nombres de quienes se sumarán a las comisiones.
Comisión de Normas Transitorias
Particularmente, la Comisión de Normas Transitorias tendrá la labor de establecer los periodos de tiempo en los cuales se deberán comenzar a implementar los cambios establecidos en la nueva Constitución.
Según Marcos Barraza (PC), uno de los 33 convencionales que se proyecta para la Comisión de Normas Transitorias, esta instancia determinará “cuáles son los periodos de vacancia para la implementación del nuevo sistema político y cuál es el periodo de vacancia para la legislación de las nuevas leyes, que es tan importante como las normas en sí mismo”.
El proceso de transitorias fue definido en tres etapas. Primero cada comisión determinará el número de unidades temáticas basadas en los artículos aprobados en el Pleno. Con la delimitación de las unidades, los convencionales podrán enviar una propuesta de norma transitoria con el patrocinio de otros 32 convencionales. Por último, la Comisión de Normas Transitorias podrá ingresar indicaciones para las normas propuestas y deliberar su ingreso al informe final a presentar en el Pleno.
Al igual que con los informes de las comisiones temáticas, el quórum para la inclusión de las normas transitorias será por dos tercios. Los artículos transitorios se rechacen volverán a la comisión donde podrán ser reformulados para el informe de reemplazo, última instancia para ingresar al borrador de la constitución.
Concluido el proceso, el informe de normas transitorias será remitido a la Comisión de Armonización para su inclusión en el texto de la nueva constitución.
Al respecto, Eric Chinga (pueblo Diaguita) aseguró que la Comisión de Normas Transitorias tendrá un efecto político inmediato, “porque ahí se va a determinar cómo va darle funcionamiento esta nueva Constitución”. Específicamente, se refirió a la transición política al bicameralismo asimétrico, señalando que “si se ratifica y se definen los plazos, se define la disolución definitiva del Senado. En este caso estamos hablando de un Senado que la mitad, por lo menos, termina en ocho años, con mandato popular”.
Desde el Colectivo Socialista (CS) manifestaron la importancia de que los convencionales tengan habilidades políticas para interactuar con todos los actores institucionales que se verán afectados o con esta transición a una nueva institucionalidad.
El convencional Barraza señaló a esta redacción que “la Comisión es muy importante, especialmente porque la ciudadanía espera que la implementación de la nueva Constitución se dé sobre la base de progresividad, dinamismo y certidumbre. Esta debe provocar transformaciones importantes con estabilidad”.
Desde el Colectivo Socialista (CS), en tanto, manifestaron la importancia de que los convencionales tengan habilidades políticas para interactuar con todos los actores institucionales que se verán afectados o con esta transición a una nueva institucionalidad. Al respecto, Andrés Cruz (CS) comentó que “desde el punto de vista político, hay que coordinar a los distintos actores que tienen que convencerse de que esta carta fundamental va a ser un perfeccionamiento en el sistema de democracia”.
Por otro lado, el convencional Manuel José Ossandón (Independientes RN-Evópoli) señaló que “a través de las transitorias se puede cambiar totalmente el sentido de ciertas normas y la relevancia de estas en su aplicación práctica”.
Preliminarmente la Comisión de Normas Transitorias estará conformada por: Marcos Barraza (Chile Digno, PC), Nicolás Núñez (Chile Digno), Marco Arellano (CCPP), Tania Madriaga (CCPP), Elisa Giustinianovich (MSC), Vannesa Hoppe (MSC), Alvin Saldaña (MSC), Isabel Godoy (pueblo Colla), Alexis Caiguan (pueblo Mapuche), Ignacio Achurra (FA), Jennifer Mella (FA), Javier Fuscholcher (INN), Mauricio Daza (INN), Lorena Céspedes (INN), Fuad Chahín (INN), Geoconda Navarrete (Ind RN-Evópoli), Roberto Vega (Ind RN-Evópoli) y Cristian Monckeberg (Ind RN-Evópoli).
convencionales_que_integraran_la_comision_de_normas_transitorias.png

Comisión de Armonización
La Comisión de Armonización estará integrada por 40 convencionales, de los cuales siete deben ser de escaños reservados, que precisan de tres patrocinios para ingresar mientras que los escaños generales necesitan presentar cuatro firmas.
En ningún caso la Comisión de Armonización podrá alterar, modificar o reemplazar una norma constitucional aprobada”. Si bien las facultades otorgadas al espacio están bien definidas por el Reglamento, la función técnica y jurídica que recaerá sobre esta le da una relevancia particular.
Según el artículo 77 del Reglamento General se indica que las funciones de Armonización radican en velar por la concordancia y coherencia de las normas aprobadas por el Pleno, elaborar informes sobre las incongruencias de estas y en función de aquello, generar una propuesta que corrija aquellas inconsistencias detectadas.
El mismo artículo precisa que “en ningún caso la Comisión de Armonización podrá alterar, modificar o reemplazar una norma constitucional aprobada”. Si bien las facultades otorgadas al espacio están bien definidas por el Reglamento, la función técnica y jurídica que recaerá sobre esta le da una relevancia particular.
En ese sentido, la convencional Patricia Politzer, quien formará parte del espacio como representante de Independientes No Neutrales (INN), indicó que "las normas no se pueden cambiar, lo que está aprobado por los ⅔ ya está aprobado, pero la Comisión si tiene que darle la redacción y la coherencia final".
Para la convencional Manuela Royo (MSC), que también integrará la Comisión, la labor que tendrá armonización tendrá un carácter más bien jurídico que vele por una Constitución que tenga una alto estándar técnico y así evitar incoherencias, inconsistencias y contradicciones entre normas.
"El debate jurídico y de deliberación que se dará en el espacio, evitará que posteriormente haya reformas porque la Constitución no está en el mayor de los estándares. La idea es lograr una Constitución que sea completa, coherente y que además esté en el mejor de los estándares", puntualizó Royo.
Entre las inconsistencias o incongruencias que se podrían detectar en el proceso de armonización son la reiteración de temas en dos o más normas que hayan sido aprobadas por distintas comisiones o que una de estas haya aprobado una norma que luego no es desarrollada por ningún otro artículo.
En esa línea, el convencional aymara Luis Jiménez explica que “la Comisión va a elaborar y redactar las diferentes normas que se han tramitado entre las diversas comisiones y le va a dar una mejor síntesis. Por ejemplo, en el tema de la integración plurinacional de los distintos órganos hay una regla general en la Comisión de Sistema Político, pero no está presente en el diseño de los órganos en la Comisión de Sistemas de Justicia”.
Entre las inconsistencias o incongruencias que se podrían detectar en el proceso de armonización son la reiteración de temas en dos o más normas que hayan sido aprobadas por distintas comisiones o que una de estas haya aprobado una norma que luego no es desarrollada por ningún otro artículo.
Mientras que el convencional Chinga agregó que “puede haber algunos verbos que sean cambiados con o sin intención. Y hemos visto en otra oportunidad que incluso la forma de las oraciones del articulado pueden ser modificadas. Así que a nosotros como representantes de pueblos nos interesa el tema de armonización. Queremos estar ahí y velar de que lo que se logró se lleve de la forma en que fue aprobada en el Pleno”.
El convencional Daniel Stingo (FA) señaló que “no sería lógico que en armonización se modificaran normativas, pero si hay que terminar con una y sacarla porque se repite, hay que hacerlo. O si hay dos ideas que están en distintos lados, entonces hay que llevarla a un solo lado. Si hay una mala redacción tienen el derecho de redactarla mejor, dejando la misma idea”.
Preliminarmente la Comisión de Armonización estará conformada por: Roberto Celedón (Chile Digno), Bessy Gallardo (Chile Digno), Bárbara Sepúlveda (Chile Digno, PC), Alondra Carrillo (MSC), Manuela Royo (MSC), Janis Meneses (MSC), Eric Chinga (pueblo Diaguita), Natividad Llanquileo (pueblo Mapuche), Luis Jiménez (pueblo Aymara), Tiare Aguilera (pueblo Rapa Nui), Manuel Woldarsky (CCPP), Ivanna Olivares (CCPP), Ingrid Villena (PuCo), Francisca Arauna (PuCo), Daniel Bravo (PuCo), Amaya Alvez (FA), Fernando Atria (FA), Cristián Viera (FA), Tatiana Urrutia (FA), Patricia Politzer (INN), Guillermo Namor (INN), Tammy Pustilnick (INN), Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo), Agustin Squella (Colectivo del Apruebo), Eduardo Castillo (Colectivo del Apruebo), Paulina Veloso (Ind RN-Evópoli), Ruggero Cozzi (Ind RN-Evópoli), Hernán Larraín (Ind RN-Evópoli), Manuel José Ossandón (Ind RN-Evópoli) y Patricia Labra (Ind RN-Evópoli).
convencionales_que_integraran_la_comision_de_armonizacion.png

Comisión de Preámbulo
Esta Comisión será integrada por 15 convencionales, de los cuales al menos uno debe ser de escaños reservados. Los miembros de las primeras naciones necesitan nueve patrocinios para ingresar al espacio, mientras que los escaños generales precisan de 10 firmas.
La función de escribir el preámbulo –introducción– de la Constitución estaba encomendada a la Comisión de Principios Constitucionales, que debía trabajar en la propuesta una vez finalizara el trabajo de las comisiones. No obstante, el Pleno decidió aprobar la creación de la comisión encargada de redactar las primeras páginas del nuevo texto.
El contenido del preámbulo suele definir los primeros principios que sostiene la Constitución, entregando un mensaje más bien simbólico que de todas formas contiene elementos de interpretación para la futura aplicación de la ley.
En dos semanas, la Comisión de Preámbulo tendrá que tomar en consideración las iniciativas populares, indígenas y constituyentes que hayan ingresado sobre la materia. Al mismo tiempo, los convencionales podrán ingresar nuevas propuestas 10 días antes de que comience a funcionar el espacio con el patrocinio de al menos ocho convencionales.
El contenido del preámbulo suele definir los primeros principios que sostiene la Constitución, entregando un mensaje más bien simbólico que de todas formas contiene elementos de interpretación para la futura aplicación de la ley.
En estas páginas, el texto constitucional podría abarcar temas como el reconocimiento del genocidio indígena y las deudas históricas del Estado con los grupos históricamente marginados, donde el preámbulo contenga medidas de reparación y garantías de no repetición.
Según señaló Politzer a este medio “a mi juicio Preámbulo es la Comisión que de alguna manera tiene que decir en un par de páginas y en términos muy simples el contenido de esta Constitución y explicar cuál es el rumbo que queremos darle a nuestro país”.
convecionales_que_integraran_la_comision_de_preambulo.png

Preliminarmente, la Comisión de Preámbulo estará conformada por: Carolina Videla (Chile Digno, PC), Lisette Vergara (CCPP), Jorge Baradit (FA), Jorge Abarca (INN), Luis Barceló (Colectivo del Apruebo), Elisa Loncon (pueblo Mapuche), Wilfredo Bacián (pueblo Quechua) y Fernando Salinas (PuCo).
Comentarios
Y Garín? Más solo que un dedo
Añadir nuevo comentario