Manuela Royo

Después de la experiencia en la Convención, los sectores independientes que venían de los colectivos de la sociedad civil han mantenido el trabajo en conjunto en el Comando Nacional de Movimientos Sociales, proyectando una campaña descentralizada tal como hicieron para el plebiscito de 2020.

Pasado el mediodía de este martes, el Pleno finalizó dos días antes de lo esperado la votación de los artículos armonizados que integrarán la propuesta de nueva Constitución. El borrador, que se entregará al Ejecutivo este lunes 4 de julio, contiene 388 normas distribuídas en once capítulos. La derecha, nuevamente votó en contra de todo, incluido los emblemas patrios.

Tras 10 meses de trabajo, la Convención declaró el cierre del debate constitucional luego de aprobar 499 artículos para el borrador de nueva Constitución, el cual pasará a la Comisión de Armonización. Además de aquella etapa, aún faltan la redacción del preámbulo y establecer las disposiciones transitorias.

A tres semanas de que finalice el trabajo de las instancias temáticas, los colectivos están definiendo a cuáles de las tres comisiones sobre armonización, transitoria o de preámbulo entrarán sus convencionales.

A pesar de lo políticamente transversal que son los apoyos a la mayoría de las iniciativas, se les acusa de ‘radicalidad’. Se trata de normas de un nuevo sentido común que ponen límites a la explotación de recursos naturales, reformulan el derecho de uso de aguas y buscan sanciones y reparación para empresas responsables de zonas de sacrificio.

La instancia de 13 convencionales (11 mujeres) se ha posicionado como una importante fuerza dentro de la Convención, la cual además se caracterizan por tener un fuerte vínculo con organizaciones territoriales. Tienen una vicepresidencia en la mesa directiva y tres coordinadoras en las comisiones temáticas.

A propósito de la presión del Poder Judicial contra el juez Daniel Urrutia por sus críticas en el marco de la Convención, INTERFERENCIA entrevistó a Manuela Royo, historiadora y jurista que se ha enfrentado ese poder del Estado por su trabajo en defensa de mapuche.

Tal como adelantó INTERFERENCIA, en el pleno de ayer lunes de la Corte de Apelaciones de Santiago se planteó realizar un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia, pero esta iniciativa impulsada por los sectores conservadores del Poder Judicial fue rechazada por 11 votos a favor y 12 en contra y provocó que seis bloques de la Convención Constituyente salieran en defensa del magistrado.

Esta pasada jornada, la Convención Constituyente vio interrumpida su labor durante la tarde debido a que los constituyentes de la Lista del Pueblo, Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky fueron detenidos ilegalmente junto a nueve personas más en manifestación por la libertad de los presos políticos de la revuelta.

Hoy el Tribunal de Angol leerá la sentencia en la causa en contra de siete carabineros dados de baja y un abogado, condenados como autores del homicidio de Camilo Catrillanca y homicidio frustrado a un adolescente en Temucuicui. Las defensoras Karina Riquelme y Manuela Royo evalúan el proceso.

En 1860 este oficial del Ejército fue nombrado intendente de Arauco e inició la invasión militar del Gulumapu, rompiendo el Tratado de Quillín de 1641 que reconocía la soberanía mapuche sobre los dominios al sur del río BioBio. En menos de 25 años los mapuche pasaron de tener 10 millones de hectáreas de tierra a sólo unas 500 mil. Hoy los habitantes de Puerto Saavedra quieren cambiar el nombre de la comuna.

Esa carta magna, la de mayor duración en la historia política de Chile, además de desconocer el territorio mapuche y afincar el principio de soberanía nacional, fortaleció la construcción de una nación homogénea -que a través de la fuerza- intentó que los indígenas fuesen chilenos.

El doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial habla de sus investigaciones, que han sido utilizadas por algunas comunidades indígenas, como en el caso del lonko Alberto Curamil. "El Convenio 169 de la OIT dice que los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento de su tierra, territorio y territorialidad, pero Chile lo hace a través de la tierra titulada".