Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Streaming

Así fue Bad Boys: el streaming de Parisi y el PDG que desmenuzó el programa de Boric

Lissette Fossa

pdg.jpeg

Bad Boys y Bad Girls
Bad Boys y Bad Girls

Franco Parisi y siete panelistas abordaron los contenidos para ellos más controvertidos de Gabriel Boric, quien no acudió a la invitación. Las críticas fueron ácidas y se concentraron en lo socioeconómico. Llegaron a sumar 80.000 espectadores solo durante la tranmisión por Youtube y Facebook, con un horizonte de 900 mil votantes a los que eventualmente pueden llegar a través de 70 plataformas.

Analistas y encuestas vaticinaban el escenario de segunda vuelta ya antes de las elecciones del pasado 21 de noviembre y muchos acertaron al aseverar que las opciones serían José Antonio Kast (partido Republicano) y Gabriel Boric (Convergencia Social). Sin embargo, pocos apuntaron bien al tercer lugar de Franco Parisi y al resulado de su conglomerado, el Partido de la Gente, en las parlamentarias y elecciones de cores.

La candidatura de Parisi logró 899.000 votos, equivalentes al 12,8% de los sufragios a nivel nacional, superando a Sebastián Sichel y Yasna Provoste. Por su parte, el Partido de la Gente (PDG) logró 534 mil votos en las parlamentarias, logrando el triunfo de 6 de sus candidatos a diputados.

El caso de Parisi se dio en un contexto especial: el candidato logró un tercer lugar sin ni siquiera estar en el país, debido a la orden de arraigo que pesa sobre él por deudas en la pensión alimenticia de dos de sus hijos. Sin embargo, Parisi y el PDG lograron posicionarse como la tercera fuerza política en las presidenciales y obtener la cantidad de votos suficientes para definir, de alguna manera, la segunda vuelta.

Todo con una campaña que ha generado incluso interés de la prensa internacional, como es el caso de Rest of the World, un medio especiaizado en teconología en el mundo en desarrollo, dada una estrategia todavía no bien comprendida de fuerte presencia en redes sociales y otros medios digitales, que ha quedado bajo el radar de las encuestas y de los análisis tradicionales. 

Sólo para tener alguna referencia, el canal de Youtube de Parisi, Parisi TeVe, tiene 77.900 seguidores y más de 10 millones de vistas mensuales, es decir, el total de sus videos suma más de 10 millones de reproducciones en ese lapso.

Bajo el éxito de Parisi no sólo está su liderazgo y su estilo de carismático profesor, sino también una organización como el PDG con un claro enfoque de marketing político en nuevas técnicas de campañas online y digitales, con gran capacidad para llegar a electores objetivo, con un enfoque especializado en identificar usuarios, comprender sus emociones y necesidades, para luego publicitar en sus redes sociales y otras vías on line la oferta más ad hoc y micro targetizada posible.

Una de sus banderas es instalar un fuerte trabajo en torno al concepto de democracia digital, con consultas a sus partidarios en redes sociales y en los canales de comunicación del partido, logrando un contacto directo bidireccional con los cerca de 50.000 militantes, ex candidatos, cores y sus seis diputados.

Sólo para tener alguna referencia, el canal de Youtube de Parisi, Parisi TeVe, tiene 77.900 seguidores y más de 10 millones de vistas mensuales, es decir, el total de sus videos suma más de 10 millones de reproducciones en ese lapso. En tanto, su fan page de Facebook suma 409 mil seguidores, siendo ésta su red social más fuerte. Le sigue Instagram, donde su cuenta tiene 187 mil seguidores, y Twitter, con 71.200 seguidores.

Probablemente la nave madre de esta estrategia es el programa online, vía streaming, que Parisi realiza con algunos de sus compañeros de partido, Bad Boys. En el programa vía streaming, Parisi y sus colegas, todos varones e ingenieros de distintas especialidades, analizan la coyuntura nacional, convocando cada semana a miles de personas.

Por eso, luego de la primera vuelta, la definición de Parisi y su equipo podía cargar la balanza para uno de los dos candidatos en disputa y esta balanza se iba a definir en su programa online, Bad Boys. En línea con su idea de “democratizar la democracia” y la participación online, Parisi decidió ser lo más gravitante posible e invitar a su programa a ambos candidatos.

José Antonio Kast decidió aprovechar la oportunidad y asistió la semana pasada al programa, el cual se enfocó en sus medidas económicas, pensiones y seguridad, temas que le son cómodos al candidato de la extrema derecha. Tan solo en la transmisión en vivo obtuvo cerca de 130 mil usuarios conectados.

Luego seguiría, esta semana, el turno de Gabriel Boric, quien en un principio decidió aceptar la invitación, pero luego declinó asistir al programa, excusándose “dada la inaceptable deuda de pensión de alimentos, que no es algo que tenga que aclarar, como dijo José Antonio Kast, es algo que tiene que pagar, cumplir”, en un contexto de crítica hacia el PDG por un reportaje de Ciper en que se cuestionaban sus gastos de campaña, y en el que se especulaba una alianza entre Parisi y Kast, que resultaría en una eventual "encerrona" contra Boric en Bad Boys.. 

Tras el desaire, Parisi y su equipo decidieron analizar y criticar el programa de Boric en su programa Bad Boys de este martes 14 de diciembre. Así fue esta transmisión:

Pasadas las nueve de la noche comenzó la transmisión del programa, vía streaming en Youtube, Facebook e Instagram y alcanzó alrededor de 80 mil personas conectadas y duró dos horas con 24 minutos.

En la primera parte de la transmisión se reprodujo de manera íntegra la entrevista que Humberto Sichel, en Chilevisión, le realizó a Juan Marcelo Valenzuela, uno de los dirigentes de la organización y panelista estable de Bad Boys, dónde se le consulta por el reportaje de Ciper que develó que se le pagó $112 millones de pesos a un militante por trabajos de campaña, donde -según dijo Franco Parisi en su momento- el chico malo expresó bien los descargos del PDG.

Después de este espacio -en función de limpiar la imagen del partido- comenzó la transmisión del programa, que además cuenta con auspiciadores.

Otro punto interesante, es que en caso de cumplir un mandato presidencial, Gabriel Boric recibiría una pensión mensual de 15 millones de pesos, lo que -si el candidato vive 90 años- podría implicar un desembolso fiscal de $9.18o millones de pesos. "¿Queríamos preguntarle si está dispuesto a aminorar esta carga?", planteó Barbagelata, esto en un contexto en el que el programa del candidato efectivamente busca acortar este tipo de gastos.

Según la misma presentación online, el programa se transmite por 70 plataformas, entre las que se encuentran canales regionales online, y llegaría, según sus cálculos, a 10 millones de espectadores mensualmente.

Y aunque la visualización del programa es simple, como una típica llamada de zoom de un grupo de trabajo, el timing y la forma en que los temas son tratados en el programa le dan dinamismo. El formato, además, recuerda más bien a un podcast, pero permite el despliegue del talento de Parisi -y de los panelistas- en mostrar como simples temas de economía y política.

A la aorta con pensiones y combustibles

El puntapié inicial lo dio Juan Marcelo Valenzuela, un elocuente ingeniero comercial y ex gerente comercial y de comunicaciones de Felices y Forrados, empresa ligada a recomendar a los trabajadores cambios en fondos del sistema de AFP en función de aumentar la rentabilidad. Valenzuela se enfocó en analizar y criticar las propuestas de pensiones del programa de Gabriel Boric, buscando mostrar sus contenidos como perniciosos para las pensiones futuras,

Por ejemplo, dejó en evidencia que en el programa de Boric no había claridad sobre la rentabilidad ni el sistema de costos del sistema de pensiones que propone el candidato de Apruebo Dignidad, y aclaró que ningún sistema de rentas vitalicias es "heredable", pues el dinero legalmente es de las entidades financieras, sino que lo que hay es un flujo de sobreviviencia para los deudos que administran dichas empresas.

Por otra parte, aseguró que el aumento de las pensiones podría darse sin intervenir el sistema de AFP, por ejemplo, bajando el cálculo de esperanza de vida de los jubilados, aumentando así el flujo de dinero de pensiones en el sistema, pero perjudicando el stock de dinero, y con eso la inversión, razón por la cual los grandes empresarios se oponen, incluido Sebastián Piñera. 

El joven panelista afirmó que el programa de Boric no se hace cargo del trabajo informal, que crece día a día en el país, con lo que un posible sistema de reparto sólo bajaría las pensiones de los jubilados. 

Franco Parisi intervino afirmando que “al sistema de AFP le dicen de capitalización individual pero no es así, eso es mentira, es de reparto, si todo es de reparto”. Agregó al final que con el programa de Boric, no es que la plata de las cuentas individuales fueran a retirarse y pasar directo al Estado, pero “van a destruir el valor de la plata”, pues -a su juicio-Boric repatriará los fondos invertidos en el extranjero de las AFP y obligará a invertir en bonos del tesoro nacional, con los que financiará el gasto social.

Tras comentar estos puntos, expuso Giancarlo Barbagelata, ingeniero comercial y publicista, sobre propuestas de Boric como el tope de salario máximo a funcionarios públicos, algo que identificaron como un guiño al programa de Parisi.

Otro punto interesante, es que en caso de cumplir un mandato presidencial, Gabriel Boric recibiría una pensión mensual de 15 millones de pesos, lo que -si el candidato vive 90 años- podría implicar un desembolso fiscal de $9.18o millones de pesos. "¿Queríamos preguntarle si está dispuesto a aminorar esta carga?", planteó Barbagelata, esto en un contexto en el que el programa del candidato efectivamente busca acortar este tipo de gastos.

Durante el programa en varias ocasiones Parisi se refirió a Canal 13 como un canal que favorecía a Gabriel Boric y a los periodistas que moderaron el debate como complacientes con el candidato, refiriéndose a ellos como “los amiguis de Boric".

Le siguió Pedro Gubernatti, quien, con la bandera chilena de fondo, analizó el área de medios de comunicaciones en el programa de Boric. Gubernatti, ingeniero comercial y dueño de una agencia de marketing y de un canal regional online, expresó preocupación por lo que cree que sería la propuesta de una red de medios públicos que propone el candidato y criticó la actitud del candidato con el periodista de radio Bío Bío, en la conferencia de prensa después del debate de este lunes.

Durante el programa en varias ocasiones Parisi se refirió a Canal 13 como un canal que favorecía a Gabriel Boric y a los periodistas que moderaron el debate como complacientes con el candidato, refiriéndose a ellos como “los amiguis de Boric financiados por Canal 13”, canal de televisión que denunció la deuda de pensión alimenticia del economista. También se repitieron las críticas al trabajo de la prensa y a Ciper, medio que publicó sobre la investigación del Servel de los gastos de campaña de Parisi.

Parisi, es una rebuscada teoría, dio a entender que la familia Luksic impulsa la campaña de Boric en televisión porque le convendría una crisis económica provocada por el eventual gobierno de Apruebo Dignidad, para comprar empresas en quiebra o en bancarrota, dada su proverbial liquidez. Los panelistas también realizaron críticas al Colegio de Periodistas, por manifestar su apoyo "a la candidatura de izquierda".

Posteriormente, el panel continuó con una fuerte crítica a la propuesta del candidato de centro izquierda de subir el impuesto específico a los combustibles. Según sus análisis, esto sólo aumentaría el costo de alimentos, el traslado de los trabajadores desde sus hogares a sus trabajos y el costo de producción de emprendedores y pymes. Además, criticaron que no se haya mención, en el debate del lunes, a subir los impuestos a las grandes mineras.

“Boric no se atreve con los grandes, con los poderosos”, repitió en varias ocasiones Parisi.

La misma lógica de una crítica liberal al programa económico de Boric la continuó Jorge Rojas, ingeniero civil y doctor en Economía, quien criticó el gasto público propuesto por el programa, el costo de propuestas como el alza del salario mínimo y los efectos de la inflación en alza. 

Macarena Becker, ingeniera en alimentos y emprendedora, planteó que tras la negativa de Boric de asistir al programa Bad Boys, ellas invitaron al candidato a exponer sus propuestas en su programa, pero éste no había respondido a la invitación.

Luego fue el turno de las panelistas del programa Bad Girls, también un programa online de militantes femeninas del PDG. Por unos minutos ellas se conectaron a la transmisión, sólo para comentar el programa de Boric respecto a las mujeres. Macarena Becker, ingeniera en alimentos y emprendedora, planteó que tras la negativa de Boric de asistir al programa Bad Boys, ellas invitaron al candidato a exponer sus propuestas en su programa, pero éste no había respondido a la invitación.

“Me sentí discriminada”, afirmó Becker.

Becker insistió en su crítica al alza del impuesto específico, que según su punto de vista, va a terminar afectando a mujeres emprendedoras.

Le siguió Yisenia López, quien dijo que a pesar de que “el programa es bueno en propuestas sobre mujeres”, no incluía una propuesta especial respecto al alza de casos de violencia intrafamiliar en la región de Aysén. 

Luego expuso la abogada Katherine Alarcón, quien expresó sus dudas sobre la acusación de acoso sexual que circuló pro redes sociales contra Gabriel Boric y planteó su opinión de que esos casos debiesen pasar a investigaciones judiciales y no ser resueltos por un tribunal interno de un partido político. 

Tras la intervención de las panelistas, el programa volvió a centrarse en la discusión de los Bad Boys. Al estilo de las predicciones astrológicas, Parisi aseguró que un eventual gobierno de Boric generaría una crisis en grandes firmas nacionales.

“Si sale Boric, las acciones de la CMPC van a caer significativamente, las acciones de Celulosa Arauco van a caer significativamente, las acciones del grupo Security, del Banco Internacional, lo más probable es que el Grupo de Saieh con La Tercera vaya a la quiebra ¿Qué acciones tienes que comprar? La de los bancos grandes, Banco de Chile, BCI, Quiñenco, esas son las acciones que van a subir y los grupos grandes se van a comer a los más pequeñitos y van a tener mucha liquidez, así que si quieres hacer plata, te doy recomendaciones. Si no quieres comprar acciones, yo les digo que junten agua y compren dólares”, finalizó el ex candidato.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

LOS DELINCUENTES DETRAS DE LOS BUENOS

Guau!!! Al parecer las personas q vieron los debates, no miraron bien y no escucharon, xq claramente los periodistas de t13, no le hicieron ningun favor a Boric, no asi a kast, q nafie le hizo preguntas fuertes, cosa q si se pudo ibservar y escuchar en el debate de la archi!!! Asi q esta discusion de parisi y sus seguidores, es mas una secta q un movimiento politico!!!

Añadir nuevo comentario