Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Perfil

Boric antes de Boric: los años de vida acomodada, poesía e influencia anarco-sindicalista que marcaron su juventud

Maximiliano Alarcón (desde Punta Arenas)

INTERFERENCIA recorrió Punta Arenas y examinó distintos momentos clave en la historia de Gabriel Boric, antes de ser candidato presidencial, antes de ser diputado y antes de ser dirigente universitario. Se trata de la infancia y adolescencia del personaje, cuando a través de la literatura y pequeñas acciones políticas, buscaba romper con la burbuja de su colegio privado.

A principios del siglo XXI, habitualmente el Centro de Estudiantes del Liceo San José de Punta Arenas organizaba fiestas con el fin de recaudar fondos para esta organización, pero durante el año 2002 se realizó una que fue el punto de partida para una de las competencias más importantes de la historia reciente de Chile.

Estos eventos eran masivos y solían convocar a adolescentes de distintos establecimientos de Magallanes. Por lo mismo, no fue extraño que esa noche en una de las escaleras del colegio, el presidente del San José se encontrara discutiendo airadamente sobre política con uno de sus amigos del British School. 

El primer personaje era Jorge Sharp Fajardo, actual alcalde de Valparaíso, mientras que el segundo era Gabriel Boric Font, hoy diputado por Magallanes. Entre tanta argumentación, ambos jóvenes, de entonces 17 y 16 años, respectivamente, decidieron sellar la noche con un desafío: ser presidente de Chile antes que el otro.

De seguro en aquel momento la apuesta se sintió como un chiste entre dos adolescente que no tenían sus futuros muy claros, pero cobra relevancia al ver que 19 años después Gabriel Boric, al menos según las encuestas, podría ser el futuro mandatario chileno y así ganar el desafío a su ahora ex amigo Jorge Sharp. Por lo mismo, uno de los testigos del episodio decidió contarlo a INTERFERENCIA fuera de micrófono.  

Nuestro medio visitó la Región de Magallanes para recorrer parte de la historia del candidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, específicamente su infancia y adolescencia, los períodos previos a que el personaje comenzara a ser un rostro conocido a nivel nacional por la dirigencia estudiantil de 2012 en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y desde 2014 como parlamentario. 

Antes de la candidatura presidencial, de las discusiones de proyectos de ley, de las marchas, Gabriel Boric era un joven que jugaba a ser poeta maldito en las calles de Magallanes, mientras a la vez se nutría fuertemente por la historia política de su región, de Chile entero y de Latinoamérica, sobre todo en lo relativo a la izquierda. 

Todo esto en el intento de romper una burbuja: la vida acomodada que lo protegió de varias vulnerabilidades a las que se enfrentaban los chilenos, las cuales si bien no vivió le molestaban, por lo que se esforzaba en conocerlas y pensar en soluciones. Asimismo, buscaba alejarse del statu quo concertacionista con el cual se crió.

Poesía, política y religión

En términos culturales, es probable que tres elementos hayan sido los que más rodearon a Gabriel Boric durante su infancia: libros, Democracia Cristiana y Dios, puesto que estos eran los conceptos más vinculados a sus antepasados.

La historia de la familia Boric en Chile parte alrededor de 1895, cuando Ive Boric Baresic llegó a Magallanes, proveniente de Croacia, con el objetivo de explotar oro en la isla Lennox. Si bien no lo consiguió, el apellido quedó estampado en el río Boric que se encuentra en aquel lugar, según consta en un archivo histórico publicado por el diario La Prensa Austral.

Después de este fracaso, Ive Boric trajo a Chile a su esposa Bozica Crnosija. Tuvieron 11 hijos, entre ellos, Luis Pedro Boric Crnosija, quien se casó con Magdalena Scarpa Martinic. Producto de este matrimonio nació Luis Javier Boric Scarpa, padre del candidato presidencial.

Por el lado de los Font no se conocen tantos antecedentes. La misma publicación de La Prensa Austral consigna que Jaime Font Binotto fue presidente de la Sociedad Española de Punta Arenas y del Club Deportivo Fitz Roy en los años setenta. Éste se casó con Regina Aguilera Carrasco, quien dio a luz a María Soledad Font Aguilera, madre del actual diputado.

De la unión de Luis Boric Scarpa y María Soledad Font Aguilera, nació Gabriel Boric Font un 11 de febrero de 1986 en Punta Arenas. Llegó al mundo cuando el Frente Patriótico Manuel Rodríguez definió ese período como el “año decisivo” para terminar con la dictadura de Augusto Pinochet, cuya acción máxima fue el atentado contra el presidente de la Junta Militar llevado a cabo el 7 de septiembre. Asimismo, en la casa de los Boric Font también había noción de lo urgente que era sacar a los militares del poder político, aunque las acciones impulsadas desde el hogar eran muy diferentes a las del grupo armado nacido en el Partido Comunista.

Hasta el día de hoy, este personaje es un activo militante demócrata cristiano en Magallanes, nunca ha sido de cargos directivos importantes, pero según dijo a nuestro medio su amigo Juan Morano, ex diputado por la zona, Luis Boric tenía labores de propaganda en la lucha contra Pinochet.

El padre del candidato, Luis Boric Scarpa, es ingeniero químico de la Universidad de Valparaíso y funcionario de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) durante 41 años, donde llegó a ser gerente de Refinación y Logística de la compañía estatal hasta su jubilación en 2012. Hasta el día de hoy, este personaje es un activo militante demócrata cristiano en Magallanes, nunca ha sido de cargos directivos importantes, pero según dijo a nuestro medio su amigo Juan Morano, ex diputado por la zona, Luis Boric tenía labores de propaganda en la lucha contra Pinochet, principalmente repartiendo volantes, todo mientras Gabriel Boric vivía su primera infancia.

boric

Luis Boric y Gabriel Boric en 1987 (foto extraída de La Prensa Austral).
Luis Boric y Gabriel Boric en 1987 (foto extraída de La Prensa Austral).

La madre, María Soledad Font Aguilera, dueña de casa. A diferencia del padre, ella no tiene un perfil muy politizado, sino que es descrita por quienes la conocen como una persona religiosa y filántropa. Como ejemplo, una anécdota que contó un conocido de la familia a nuestro medio, es que durante la infancia de Gabriel sorprendió a los vecinos la presencia de un bebé en la casa, el cual no era de la familia, sino que había sido acogido por la señora Font. Hasta el día de hoy la mujer es voluntaria en un centro del Servicio Nacional de Menores (Sename). Mientras que en el ámbito religioso, pertenece al movimiento conservador católico Schoenstatt, cuyos seguidores pertenecen principalmente a la clase alta chilena.

El apellido Boric es conocido en Magallanes. Si bien no son una de las familias históricamente poderosas de la zona, como los apellidos Braun o Menéndez, sí marcaron presencia en espacios importantes de la sociedad. Esto principalmente porque Vladimiro Boric, tío abuelo del candidato presidencial, fue el primer obispo de Punta Arenas, mientras que sus hermanas Ángela y María, fueron monjas de la diócesis. 

Los Scarpa también son un apellido de renombre. Por ejemplo, una influencia demócrata cristiana que tuvo Gabriel Boric fue su tío abuelo, Roque Tomás Scarpa Martinich. Este personaje, fallecido en 2015, fue uno de los fundadores de la falange en la zona, además se convirtió en el primer intendente de Magallanes cuando partió la transición con Patricio Aylwin como presidente de Chile. 

En la región además era reconocido por haber sido el director de Radio Presidente Ibáñez. A través de este medio de comunicación, Roque Tomás Scarpa fue una de las voces más críticas en Magallanes contra la dictadura, atacando a los uniformados diariamiente en sus comentarios editoriales de mediodía. Aunque tan paradójico como el resto de líderes demócratacristianos de esos años, Scarpa cumplió exactamente el mismo rol en 1973 como instigador del golpe de Estado en contra de Salvador Allende, todo desde su plataforma radial.

boric

Gabriel Boric recordando a su tío Roque Tomás Scarpa.
Gabriel Boric recordando a su tío Roque Tomás Scarpa.

“La gente estaba preocupada y sabía que esto iba a cambiar, por eso las últimas marchas que hicimos fueron muy masivas porque se sintió la presión nuestra de que tenía que venir un cambio. El que encabezaba estas cosas era yo como Presidente del Partido Nacional y Roque Tomás Scarpa Presidente del Partido Demócrata Cristiano. El llevaba la batuta pidiendo la venida del gobierno militar, nosotros queríamos un cambio, que hubiera un plebiscito para cambiar el gobierno”, dijo Jorge Vega Germain, presidente del Partido Nacional en Punta Arenas en 1973, en una entrevista dada para la tesis ‘“Palacio de las Sonrisas”: Preservación de la Memoria Histórica de los sucesos acaecidos en 1973 en Punta Arenas’, realizada por Mindy Cárcamo Gallardo, Cristina Castillo Bórquez y Yennifer Oliva Miranda. 

Otro Scarpa importante fue Roque Esteban, primo de Roque Tomás. El aludido fue un escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1980, profesor de literatura en la Universidad de Chile, director de la Biblioteca Nacional (Dibam) durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, entre otras cosas. 

Considerando la historia de Roque Esteban Scarpa, no parece casual que Gabriel Boric haya desarrollado un interés en la literatura. Además, según contó a nuestro medio Dusan Martinovic, director el director del Museo Regional de Magallanes, Vladimiro Boric significó un cambio importante en la iglesia regional, puesto que tenía un fuerte perfil artístico. Por ejemplo, formó una compañía de teatro al alero de su cargo religioso.

Durante sus primeros años en la Universidad de Chile, antes de ser dirigente, realizó una manda en beneficio de un familiar que se encontraba gravemente enfermo. El compromiso de Boric fue dejar de beber alcohol hasta que su pariente sanara.

Una duda respecto de Gabriel Boric es si sus antepasados en el clero, o las creencias de su madre, influyeron en él para formarlo como una persona religiosa. Amigos del candidato presidencial dijeron a INTERFERENCIA que salvo por ser hincha de la Universidad Católica, nunca se mostró creyente. En esto último hay una salvedad, puesto que durante sus primeros años en la Universidad de Chile, antes de ser dirigente, realizó una manda en beneficio de un familiar que se encontraba gravemente enfermo. El compromiso de Boric fue dejar de beber alcohol hasta que su pariente sanara.

Una linda casa frente al estrecho

El hogar en que creció Gabriel Boric y en el cual viven hasta hoy sus padres es un lugar acomodado, por decir lo menos, con una agradable vista al Estrecho de Magallanes. Dos lotes, uno ocupado por la casa y el otro por un amplio estacionamiento. Toda la propiedad tiene un avalúo fiscal de $206.021.342, según consta en el Servicio de Impuestos Internos. Vale destacar que sólo la mitad de la construcción pertenece a la familia del candidato, mientras que la otra parte es ocupada por otra familia.

Boric

Dos casas pareadas. La de la derecha, la residencia de los Boric Font - Crédito: Maximiliano Alarcón.
Dos casas pareadas. La de la derecha, la residencia de los Boric Font - Crédito: Maximiliano Alarcón.

En dicha casa el candidato convivió, además de sus padres, con su hermanos Simón –actual jefe de comunicaciones de la Universidad de Chile– y Tomás, ambos menores que él. Asimismo, gozaron de la constante atención de Eliana, la asesora del hogar que desde hace más de 30 años trabaja con la familia y que incluso se ha desempeñado como profesional de aseo en el centro cultural ‘La Idea’, el cual está vinculado a la sede parlamentaria de Boric.

Esta residencia era lugar habitual para las reuniones con amigos, tanto de los padres como de los hijos. Probablemente, desde pequeño Gabriel Boric escuchó conversaciones políticas en los asados que hacía su padre, quien debido a su militancia era muy cercano a personajes de la falange como José Ruiz de Giorgio, ex senador y quien fuera uno de los 16 detenidos durante el ‘puntarenazo’, la histórica manifestación pública contra Augusto Pinochet realizada en 1984, en vista y presencia del general. 

INTERFERENCIA contactó al comando presidencial de Gabriel Boric para ver la posibilidad de conocer la casa y entrevistar a los padres, pero no obtuvimos respuesta. De todas formas, nuestro medio fue al lugar y logró solicitar una conversación a Luis Boric Scarpa, pero éste se negó.

La burbuja

El ser funcionario de Enap otorga estatus en Magallanes, principalmente por la importancia de la empresa en la economía local. De esta forma, con buen trabajo, buena casa, los Boric Font buscaron un “buen colegio” para su hijo Gabriel.

En 1991 ingresó a estudiar al British School de Magallanes, el colegio “más cuico” de Magallanes, según califican ex estudiantes del establecimiento en conversación con nuestro medio. Históricamente, entre los alumnos, habían hijos de miembros de las Fuerzas Armadas, hijos de empresarios y de básicamente toda la élite de la región. 

Para estudiar en la escuela hay que pagar una matrícula de 15 UF (455 mil pesos), mientras que el arancel es de 110 UF (3 millones 341 mil pesos) en primero básico y va incrementando su valor por curso, costando 135 UF (4 millones 101 mil) anualmente en cuarto medio.

En la actualidad, para estudiar en la escuela hay que pagar una matrícula de 15 UF (455 mil pesos), mientras que el arancel es de 110 UF (3 millones 341 mil pesos) en primero básico y va incrementando su valor por curso, costando 135 UF (4 millones 101 mil) anualmente en cuarto medio. En los tiempos de Gabriel Boric, la mensualidad era aproximadamente de 200 mil pesos.

Los resultados en pruebas estandarizadas muestran que en el Simce de Octavo de 2019, según la Agencia de Calidad de Educación, el British tiene un “desempeño medio”, superado por dos colegios particulares de la zona y uno público, el Alemán, el Cruz del Sur y el Liceo Contardi. En la Prueba de Transición (PDT), a nivel regional el British School se encuentra en quinto lugar con 580,3 promedio de Lenguaje y Matemáticas, liderado por el Cruz del Sur con 657,2, estando este último entre los 100 mejores a nivel nacional.

“Nuestra comunidad considera que todos sus integrantes debemos ser protagonistas contribuyendo al desarrollo de nuestra realidad. Creadores e innovadores en nuestro quehacer diario. Comprometidos con el prójimo. Apasionados en nuestra vida. Perseverantes para resolver el bienestar futuro”, es parte del perfil de estudiantes que menciona el colegio en su página web.

british

British School de Punta Arenas - Fotografía extraída del Facebook del colegio.
British School de Punta Arenas - Fotografía extraída del Facebook del colegio.

Según amigos de Gabriel Boric que hablaron con INTERFERENCIA fuera de micrófono, en los primeros años de enseñanza se veía que el personaje era muy estudioso y competitivo. En este sentido, recuerdan que siempre intentaba alcanzar el promedio 6,8 de otro compañero de clase, pero una vez que logró ese número, su amigo había subido a 6,9 el suyo, frustrando así el objetivo de Boric. 

Pero más relevante que las notas es que en este colegio desde muy temprano Gabriel Boric comenzó a mostrar una inquietud por la política:

"Yo salí presidente en primero, pero en ese tiempo yo no sabía lo que era ser presidente, por eso fui un mal presidente. Ahora estoy preparado y les prometo ser buen presidente. Y por favor, si quieren votar por mí piénsenlo. Si votan por mí, solo porque soy su amigo y les da lo mismo quien salga presidente, no voten por mí"

La anterior es una carta que Gabriel Boric Font escribió a sus compañeros de curso del British School cuando tan sólo tenía 9 años y cursaba tercero básico en dicho establecimiento, la cual fue revelada por su hermano Simón al noticiario 24 Horas de Televisión Nacional de Chile. 

Otro extracto de esta misiva fue publicada en 2014 en una entrevista realizada por Revista Sábado de El Mercurio:

"Si votan por mí les prometo que seré un buen presidente. Tal vez no les regale chocolates ni les complete el álbum, tal vez no sea como Eduardo Frei, como Fujimori, ni como Bill Clinton, pero estoy seguro de ser por lo menos un buen presidente de curso", decía el ahora candidato a presidente de Chile.

Evidentemente Boric tenía una formación política desde muy niño y tenía un concepto de lo importante que era ser presidente. En este sentido, un amigo del ahora candidato presidencial, relató a INTERFERENCIA otra particularidad que da cuenta de los valores de probidad que los padres le intentaban traspasar: “Como a los nueve años los papás le daban una mesada y el Gabriel tenía que rendir los gastos”, relata.

Cómo romper la burbuja

Más allá de todo lo que podía entregarle el British School en términos académicos, este lugar fue una burbuja que lo protegió de la precaria realidad educativa del resto del país. A la vez, fue el espacio que le permitió darse cuenta de que algo estaba pasando afuera.

A medida que fueron creciendo, junto con un grupo de compañeros, Gabriel Boric empezó a interesarse cada vez más en temas políticos y culturales, sobre todo a partir de séptimo básico, mismo período en que le diagnosticaron Trastorno Obsesivo Compulsivo (Toc). En esto encontraron tres figuras clave, los profesores Óscar Barrientos, José Antonio Vergara y José Ramón González, con quienes mantiene amistad hasta el día de hoy.

El primero es escritor e impartía la clase de Lenguaje, el segundo Historia y el tercero Informática. Cada uno aportó lo suyo, recuerda un compañero de Boric en el colegio. Por ejemplo, Barrientos les fomentó el interés en la literatura y el teatro; Vergara tenía un electivo de Economía en el que presentaba datos que permitían formarse una opinión crítica sobre la situación chilena; mientras que González, de origen cubano, aportó también en el ámbito cultural, desde su página web llamada ‘Rosa Blanca’, en alusión a un poema de José Martí, además de presentarles el Jazz, la música de Silvio Rodríguez y Pablo Milanes.

“Era un muchacho muy idealista, buen alumno, muy interesado en la poesía, en la narrativa, en el teatro, con fuerte inclinación a lo humanista y con dotes de líder. Bien porfiado y empecinado en sus proyectos y tentativas cuando quería hacer algo. Yo creo que era un alumno sui generis, conjugaba mucho su capacidad analítica y su necesidad de buscar respuestas a algunas preguntas en aquel tiempo, con una mirada política muy crítica del momento que se estaba viviendo y con una gran fascinación por los procesos políticos que había vivido el país, latinoamérica y el mundo. Le gustaba unificar la literatura con la política”, dijo a INTERFERENCIA Óscar Barrientos.

Según cuenta Barrientos y otros amigos de Boric, entre sus lecturas predilectas estaba Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, Mario Benedetti y Jorge Teillier. Además, en el taller de teatro se mostraba histriónico, según recuerda su ex profesor.

“Soy el hombre construido de montañas. De montañas y de grandes aluviones. Aquellos que lloraron los dioses de pena acumulada. Los mismos dioses que vendimos al infierno”, dice parte del poema “Yo soy”, escrito por Gabriel Boric en 2001 con el seudónimo de ‘Gorrión’ para el grupo literario La Bandada que tenía junto a Barrientos y sus compañeros. El extracto fue publicado en un perfil realizado por el Diario Financiero.

Subirse a un árbol, sobre todo a tomarse unos tragos, es algo tradicional en Magallanes. Pero un amigo de Gabriel Boric relató a INTERFERENCIA que en la adolescencia, más que subirse al ciprés que se hizo famoso en la franja electoral, lo que hacían era deambular por las calles de Punta Arenas. 

boric

Cerca del busto de Alfonsina Storni, Boric y sus amigos se juntaban a analizar a la gente - Crédito: Maximiliano Alarcón.
Cerca del busto de Alfonsina Storni, Boric y sus amigos se juntaban a analizar a la gente - Crédito: Maximiliano Alarcón.

Inspirados en poetas como Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire se armaban de un abrigo largo, una bufanda y caminaban hasta el bandejón de calle Colón con España, donde se ubicaban cerca del busto de la poeta Alfonsina Storni para mirar la gente pasar, analizarla, mientras fumaban los Lucky Strike que le pedían a su amigo Gaspar Pujado. Jugaban a ser poetas malditos y la mayor ambición era crear un nuevo idioma como el esperanto, uno que refundara la sociedad.

Las primeras acciones políticas

De la mano de la poesía, Gabriel Boric ya era un caso especial en medio de sus compañeros que estaban más interesados en los deportes o los automóviles. Pero esto aumentó cuando en séptimo básico ingresó al colectivo I3 (Intransigencia Izquierda Insurreccionalista), donde se nutrió de los conocimientos de sus pares que compartían intereses similares. 

Este era un movimiento de alrededor 12 estudiantes del British School que estaban atraídos principalmente por temas políticos. Entre sus fundadores se encontraba el actual cineasta Leonardo Medel, quien iba dos cursos más arriba que Boric. Al integrarse el joven Gabriel, su vida era lo más parecido a la que tenía el grupo de estudiantes de la película ‘La sociedad de los poetas muertos’, mezclando poesía con acciones para romper lo establecido.  

En este tiempo comenzó a “salir a jugar a la pelota”. Esto no eran partidos de fútbol, sino que era el código con que I3 anunciaba que era momento de tomar el spray y salir a rayar el nombre de la organización a las calles de Punta Arenas. Para esto salían en grupos de 7 u 8 integrantes, sin encapucharse pero bien tapados. Generalmente, debido a los nervios, el dibujo era pequeño, salvo una vez que hicieron una I3 de cerca de un metro en un matadero que existía por aquellos años en calle Kuzma Slavic, lo cual provocó la celebración del colectivo, según contaron ex miembros del grupo a INTERFERENCIA.

En la entrevista de Revista Sábado se relata que en una de estas salidas a “jugar a la pelota”, Gabriel Boric fue sorprendido por Carabineros y detenido.

“En Punta Arenas no había ningún rayado, nos parecía que nadie se cuestionaba nada. Ahí nos llevaron detenidos y nos pasamos los tremendos rollos. Como habíamos leído mucho de la dictadura, pensamos cualquier cosa. Tontamente nos pusimos a hablar en inglés para que no nos entendieran lo que decíamos. Gabriel sabía que sus papás no lo iban a tomar bien, así que llamamos a los míos. El carabinero no podía creer que nosotros, niñitos del British, saliéramos a rayar paredes", contó al suplemento de El Mercurio Raúl Domínguez, la otra persona que cayó esa vez.

El ahora diputado en ese entonces forjaba su carácter. Quienes lo conocieron de cerca en la adolescencia, señalan que desde ahí comenzó a defender sus ideas con firmeza. No era de pelearse a combos, pero tal como la vez en que fue atacado en el Parque Forestal en tiempos del Estallido Social, siempre se mantuvo estoico en caso de amenazas físicas.

Cuando estaba en enseñanza media, en medio de una fiesta el hermano mayor de una compañera de curso comenzó a insultarlo por sus ideas de izquierda. Boric no respondió a la provocación y se plantó desde los argumentos, los que para su suerte lo salvaron de la situación.

Por ejemplo, cuando estaba en enseñanza media, en medio de una fiesta el hermano mayor de una compañera de curso comenzó a insultarlo por sus ideas de izquierda. Boric no respondió a la provocación y se plantó desde los argumentos, los que para su suerte lo salvaron de la situación.

Entre los personajes que más estudió, según relatan sus amigos a nuestro medio, se encuentra el ex presidente Salvador Allende. Analizaba en profundidad el proceso de la Unidad Popular e incluso aseguraba que el ex mandatario se equivocó en cómo enfrentar la previa al golpe de Estado.

“Alguna vez discutiendo sobre Allende, Gabriel decía que él lo hizo mal el 11 de septiembre, porque él sabía que en el Regimiento Buin se estaba fraguando la insurrección, entonces él debió haber ido al regimiento ese día en la mañana, pararse, ordenar las filas y preguntar qué es lo que está pasando allí”, relató a nuestro medio uno de sus amigos de la adolescencia. 

Boric se tomaba en serio su perfil de izquierdista, incluso estando en segundo medio. Una anécdota que da cuenta de esto es que en la previa de las elecciones parlamentarias de 2001, el ahora parlamentario asistió al cierre de campaña de Sergio Fernández y Rodrigo Álvarez, entonces candidatos a senador y diputado representando a la UDI. Al evento que se realizó en el Teatro Municipal José Bohr, asistió Pablo Longueira y cientos de otros militantes gremialistas. En medio de la turba derechista, Gabriel Boric sólo acompañado de un par de amigos, increpó por un par de segundos a Longueira, Fernández y Álvarez mientras ellos se retiraban del recinto en medio de festejos: “Los criticó por su posición a favor de la dictadura, si mal no recuerdo”, dijo a INTERFERENCIA alguien que conoció esta historia. 

Quizás los logros más importantes en términos institucionales para Boric durante esta etapa, fueron ser parte del Centro de Estudiantes de su colegio y haber estado presente en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Magallanes (Feses), ocurrida en 1999.

En esta última, Boric era uno de los pocos estudiantes de educación privada, salvo por un alumno del Colegio Alemán que también formaba parte de esta organización que funcionaba en la sede del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de Punta Arenas, entonces dirigido por Edmundo ‘Pocho’ Leiva, quien entonces era militante de la Democracia Cristiana.

"Ahí estaba el Gabriel, un cabro chico simpático, súper carismático, me cayó muy bien. Cuando mi lista ganó lo integré con un cargo, prosecretario o protesorero, no recuerdo”

“Yo iba en el Liceo de Hombres y nos empezamos a juntar todos los presidentes de centros de alumnos y armamos una federación, la que en ese tiempo la presidía José Olivares, que ahora es candidato a diputado. Teníamos mucho recurso humano, pero no económicos, así que empezamos a hacer talleres de liderazgo, íbamos a las cabañas del obispado y desarrollábamos la capacitación. Fuimos super integradores e hicimos una elección con todos los colegios de la región e integramos al británico, uno de los colegios más caros. Ahí estaba el Gabriel, un cabro chico simpático, súper carismático, me cayó muy bien. Cuando mi lista ganó lo integré con un cargo, prosecretario o protesorero, no recuerdo”, cuenta a INTERFERENCIA José ‘Pepo’ Estrada, actualmente dueño del restaurante ‘Fuente Penquista’ en Concepción.

En este período Gabriel Boric vivió un momento trascendental para su visión a futuro. Por aquellos años, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle impulsaba la privatización del área paradocente en la educación pública. Pese a que en su colegio todo era privado, participó de manifestaciones contra la iniciativa y tuvo su primer acercamiento a las protestas en favor de lo público.

La Idea

Gracias al colectivo I3 Gabriel Boric conoció en profundidad la historia política de Magallanes. En este sentido, uno de los hechos que lo marcó fue el caso de la Federación Obrera de Magallanes (FOM), organización sindical creada en 1911 y que fue fundamental para el desarrollo de la clase trabajadora y de la izquierda en la región. De esta se instruyó a través del libro ‘La masacre en la Federación Obrera de Magallanes’ del periodista Carlos Vega Delgado.

Gabriel Boric siempre remarca que es magallánico. Si uno conversa con puntarenenses de su edad, varios recalcan que cuando el diputado vivía su despertar político en la adolescencia, la bandera de Magallanes emergió como un importante emblema para esa generación. El candidato presidencial toma esto en su campaña, por eso se subió a un árbol, porque eso hacen las personas de la región, se suben a los abundantes cipreses para capear el frío y servirse algo.

Pero esta zona austral es mucho más que árboles frondosos. Su historia política es potente y marcó la ruta del congresista.

En conversación con INTERFERENCIA, el escritor magallánico, Víctor Hernández, detalla que entre 1868 y 1912 existió un puerto libre en el Estrecho de Magallanes medida que fue dictada por el presidente José Joaquín Pérez con el objetivo de cambiar el perfil de colonia penal que tenía la zona. Con esto, todas las naves que iban del Atlántico al Pacífico y viceversa pasaban por Punta Arenas, siendo uno de los principales puntos de tráfico comercial en el mundo. 

“Dentro de ese primer puerto libre se dan varias contradicciones. Permite que llegue toda una inmigración extranjera pero el Estado no interviene en nada. Y de ahí viene una cuestión que es central para entender el problema de lo que sucede con genocidio indígena y otras situaciones que se van dando. A través de los presidentes Santa María y Balmaceda se le entregan gigantescas extensiones de tierra a cinco o seis familias –entre ellas Sara Braun y José Menéndez, relevantes en el exterminio de los Selknam–, que tuvieron la fortuna de llegar primero y tener un poco de capital, que después empiezan a articularse entre ellos”, cuenta Hernández a nuestro medio. 

En 1893, el grupo de familias inmigrantes constituyeron la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, la cual movió todo el gran negocio de la ganadería en Chile y Argentina. Fue el mayor feudo pecuario que hubo en América Latina, llegó a tener más de tres millones de hectáreas: “En diez años amasaron una fortuna que en ninguna parte del mundo se habría podido dar”, acota Hernández. 

Pero junto con estas familias que concentraron el poder, el puerto libre también trajo el contrapeso a este grupo empresarial. Muchos dirigentes sindicalistas comenzaron a llegar de Europa, algunos de paso y otros para establecerse, entre ellos Alejo Marcou y Alfonso Peutat –este último, antepasado de la ex candidata a constituyente, Michelle Peutat–.

La Federación Obrera de Magallanes fue la primera organización de este tipo en el país y era de corte anarco-sindicalista, a diferencia de los movimientos de otras partes de Chile que eran de tendencia socialista-comunista. En 1916, Luis Emilio Recabarren llegó hasta Magallanes para conocer el colectivo y quedó sorprendido por lo que habían conseguido.

federacion obrera magallanes

Mitin de la FOM en 1912.
Mitin de la FOM en 1912.

Las familias poderosas de la región concentraban desde la ganadería, pasando por diversos oficios hasta la actividad portuaria. La Federación Obrera de Magallanes organizó a los trabajadores de todos estos sectores creando una especie de cordón industrial, la cual se tradujo en que si un grupo tenía problemas con el patrón, todos los demás solidarizaban a la hora de la huelga.

Este nivel de organización permitió, por ejemplo, definir tarifas por cada trabajo, para que así los dueños de las empresas dejaran de retribuir las labores con alimentos, pasando a pagar en libras esterlinas. Además, un desarrollo intelectual importante en la clase obrera, graficado en un diario producido por ellos, llamado ‘El Trabajo’.

Pero todo este desarrollo se vio interrumpido. En 1918, el grupo de empresarios conformó la Liga Patriótica, organización reaccionaria que buscaba aplacar la labor de la FOM. Estos promovieron que el 27 de julio de 1920 un piquete de soldados incendiara la sede de la federación, dejando una treintena de muertos, aunque según una publicación de Carlos Vega Delgado con René Cárdenas, nunca se estableció la cantidad exacta de fallecidos.

Pese a la masacre, la FOM marcó el destino político de Magallanes. En los años siguientes las ideas socialistas surgieron con fuerza y lograron obtener varios triunfos en el Congreso, entre estos, las senadurías en dicha región de Salvador Allende en 1953 y en 1969, cargo que dejó una vez que asumió como presidente de la República.

Después del caso de Allende, de seguro el caso más relevante en cuanto a la herencia dejada por la FOM es Gabriel Boric. En 2014, cuando asumió como diputado creó un centro cultural dentro de su sede parlamentaria, a la cual llamó ‘La Idea’. Esto último en honor a la federación, puesto que ésta al ser perseguida llamaba en clave  ‘La Idea’ al anarquismo.

boric

La sede parlamentaria y centro cultural vinculado a Boric, llamada La Idea en honor a la FOM. - Crédito: Maximiliano Alarcón.
La sede parlamentaria y centro cultural vinculado a Boric, llamada La Idea en honor a la FOM. - Crédito: Maximiliano Alarcón.

Cercanos al actual candidato presidencial señalan que las ideas de Gabriel Boric no son cercanas al anarquismo, sino que está más identificado con el socialismo, como él mismo ha declarado en diversas ocasiones. El homenaje hecho en su sede, según dicen quienes lo conocen, responde más a un acto de justicia histórica con los obreros.

Gabriel Boric carga con la esperanza de sus probables votantes a lo largo de Chile. Pero por sobre todo, en Magallanes muchos ven en él la posibilidad de solucionar el aislamiento provocado por el centralismo. 

En 2017 su carrera política estuvo a punto de acabar. Los rumores y encuestas internas de su partido –entonces el Movimiento Autonomista–, decían que no saldría reelecto como diputado. En una asamblea territorial, Boric dijo a sus compañeros que no quería seguir, puesto que su aspiración era dedicarse a la poesía. Simplemente no se lo permitieron, cuentan a INTERFERENCIA personas que fueron testigos de aquel momento.

Ahora a poco de las elecciones presidenciales, hay un tema que incomoda a muchos, incluso a varios de sus más cercanos: Su rol en el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019. Nadie sabe muy bien cómo evaluar lo que hizo y se limitan a contestar “la historia juzgará”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Y que vinculación tiene Jorge Sharp con el articulo? Salvo.que sea un gancho atractivo y nada más que eso. Uno podría entender que Boric sea el.primer presidente magallanico y luego Sharp el segundo? Saludos

Muy interesante la Vida política de Gabriel Boric, lo que demuestra que los Políticos, tienen un ADN histórico - familiar que los supera con creces, y que pre-determina su futura vida. Son 1 en 1000 , pero en un proceso de selección en que sólo sobreviven los que perseveran., siempre con la ayuda de terceras personas que ya hicieron lo mismo , y abrieron una ruta. Ahora lo que no indaga el reportaje es por que se le diagnostica TOC, y también por que siendo tan inteligente no concreta su Titulación de Abogado.....¿ La Política termina fagocitando al intelectual .... y lo transforma en un "Animal" , a un " Animal Político " me refiero . Saludos a Magallanes Ñuñoa 1º Nov 2021

Interesante el buen pasado familiar y estudiantil del candidato, ojalá que su interés por la desigualdad permita si es Presidente acabar con la corrupción en los tres Poderes del Estado de Chile ya que sin corrupción hay más igualdad y justicia.

Aún falta mucha información, donde el vive es muy pequeño hay muchas cosas más que se saben de los Boric Font, lamentable que teniendo tanta inteligencia queriendo marcar la diferencia lo llevará a reprobar dos veces su examen y ser partícipe del grupo puebla. https://youtu.be/NHUpV70hCWI

Buen reportaje , pero falta mas historia de su madre.

Buen reportaje

Añadir nuevo comentario