Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 97 votos a favor, 25 en contra y 4 abstenciones el proyecto de ley presentado por el Gobierno para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico para las familias vulnerables dada el alza en las cuentas de luz derivada de la estabilización tarifaria.
Según informó la Cámara, la iniciativa obliga al Ministerio de Hacienda aportar anualmente al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET) con $115 mil millones para 2025 y 2026, mientras que para 2027 la cifra será de $95 mil millones.
En adición, se establece una sobretasa al impuesto para las emisiones de CO2 de las empresas eléctricas y que para 2025 y 2026 corresponderá a US$5 por cada tonelada emitida.
Asimismo, un tercer pilar de financiamiento para el subsidio correspondía a un cargo a los denominados PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuidos) que había encontrado una fuerte resistencia en el sector, pues afirmaban que cambiaba el marco jurídico para una inversión que ya había sido realizada y que, además, podía alejar a determinados inversores.
En esa línea, en votación particular se rechazó la propuesta del Ejecutivo por 60 votos en contra, 59 a favor y 7 abstenciones. Sin embargo, según informó el Ministerio de Energía, el ministro Diego Pardow, no descarta la posibilidad de "reponer o modificar" dicho articulado durante el trámite del proyecto en el Senado.
Interferencia conversó con Darío Morales, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) que reúne a cerca de 160 empresas, quien señaló que "como asociación hemos reiterado que compartimos el objetivo del proyecto de ley y creemos que se puede cumplir de buena forma con el financiamiento proveniente del pilar fiscal".
"Desde esa perspectiva, también valoramos que la Sala de la Cámara de Diputados haya rechazado el financiamiento proveniente del Pilar PMGD, que a nuestro juicio era a todas luces innecesario considerando el pilar fiscal", agregó el dirigente gremial.
Sobre la tramitación en el Senado afirmó que "todavía quedan algunos aspectos del proyecto que mejorar. Está el impuesto a las emisiones y la Bolsa PYME. Por lo tanto, vamos a seguir participando de las discusiones con el propósito de dar nuestra visión y que el proyecto cumpla con todos los objetivos que se han planteado".
Por último, sobre la intención de Pardow de reponer el pilar PMGD, indicó que "no sería conveniente hacer eso ahora [...] para nosotros el objetivo del proyecto de ley se cumple con el pilar del financiamiento fiscal".
Por otra parte, desde Acera (Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento), señalaron que: "Celebramos que la Sala de la Cámara de Diputados haya rechazado el financiamiento basado en los ingresos de los PMGD, una medida que habría afectado negativamente al sector renovable. Este resultado evidencia una preocupación legítima de los diputados, por las consecuencias de esta propuesta sobre las inversiones y el desarrollo de la generación distribuida".
"Reiteramos que el subsidio y otros beneficios, como el apoyo a electrodependientes, sistemas medianos y Servicios Sanitarios Rurales, están plenamente financiados por el incremento en la recaudación del IVA y la Ley 21.167. Las matemáticas son claras y demuestran que estos subsidios ya se encuentran financiados son necesidad de otras medidas, y que podrían estar implementados si se consideraran los ingresos asegurados. Instamos a avanzar en una discusión basada en cifras concretas, priorizando soluciones que no comprometan al sector renovable y su aporte esencial a la transición energética del país", añadieron.
Con todo, el titular de Energía, afirmó que: "Quiero quedarme con la voluntad transversal que se expresó hoy de poner a las personas, las necesidades de las zonas rurales representadas por la APR y las necesidades de las familias de electrodependientes en el centro. Como Ejecutivo seguimos disponibles para tratar de construir diálogo y ojalá avanzar en votaciones más extensas todavía de las que se vieron hoy".
Comentarios
Añadir nuevo comentario