Hace un par de días atrás, el presidente Gabriel Boric (CS) aterrizó en Chile tras un viaje de Estado a China. Allí, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, e hizo noticia por firmar un importante acuerdo con la compañía Tsingshan para construir una fábrica de baterías de litio en Mejillones, con una inversión de US $233 millones.
De manera excepcional, el viaje del mandatario también coincidió con otros dos importantes eventos para las relaciones sino-chilenas: el Encuentro Binacional Chile y China que organiza la Sofofa y la Chile Week China 2023, celebrada entre el 14 de octubre y el 20 de octubre en cuatro ciudades distintas del socio comercial más importante para el país: Shenzhen, Chengdu, Beijing y Shanghái.
De hecho, fue el propio Boric quien inauguró la octava versión de la Chile Week desde la ciudad de Chengdú. "Chile Week es una plataforma de alta importancia para defender nuestros intereses y potenciar nuestra economía a través del intercambio, el diálogo y los acuerdos", dijo el jefe de Estado, quien también participó del encuentro en la ciudad de Beijing,
Desde ProChile, señalan a Interferencia que dicha información está desactualizada, pues indican que hasta el último momento sufrió modificaciones. Algo que es efectivo, pues según consta a Interferencia figuran nombres y empresas que finalmente no llegaron hasta el encuentro, pese a que figuraban en el documento descargable de la página oficial del evento.
Sin embargo, respecto a los participantes, no hay certeza acerca del detalle de quiénes asistieron en representación de los gremios, asociaciones, fundaciones y privados invitados al encuentro comercial.
Según la programación oficial que se encuentra en el sitio de la Chile Week China que organiza ProChile, una entidad de Cancillería, el encuentro se constituyó con cinco delegaciones: Autoridades Públicas; Sector Privado; Consejo Binacional Chile-China, Sofofa; Empresas por Concurso Prochile; y Parlamentarios.
Sin embargo, desde ProChile, señalan a Interferencia que dicha información está desactualizada, pues indican que hasta el último momento sufrió modificaciones. Algo que es efectivo, pues según consta a Interferencia figuran nombres y empresas que finalmente no llegaron hasta el encuentro, pese a que figuraban en el documento descargable de la página oficial del evento.
A raíz de aquello, Interferencia solicitó conocer las personas que habían sido acreditadas para la Chile Week China, petición que desde el servicio señalaron que no iba a poder obtenerse, al menos en los plazos periodísticos, al no tenerlos de manera sistematizada. Esto, dicen desde ProChile, debido a la magnitud del encuentro, en cuatro ciudades, con más de 40 actividades y cambios de último minuto, por lo que la nómina definitiva requiere de un trabajo mayor de coordinación con los equipos establecidos en China.
Es por esto que, en virtud de la transparencia, Interferencia consultó tanto en el Ministerio de Relaciones Exteriores como en ProChile la existencia de una nómina de asistentes al evento, pues, en la programación, solo salen los nombres de las empresas y no se detallan los nombres de los asistentes (Revise aquí el documento desactualizado de la programación, página 8).
A raíz de aquello, Interferencia solicitó conocer las personas que habían sido acreditadas para la Chile Week China, petición que desde el servicio señalaron que no iba a poder obtenerse, al menos en los plazos periodísticos, al no tenerlos de manera sistematizada. Esto, dicen desde ProChile, debido a la magnitud del encuentro, en cuatro ciudades, con más de 40 actividades y cambios de último minuto, por lo que la nómina definitiva requiere de un trabajo mayor de coordinación con los equipos establecidos en China.
Pero por otra parte, tanto desde Cancillería como en ProChile, indicaron que cada una de las delegaciones iba por carriles distintos, pues según estas reparticiones, Cancillería solo tenía información respecto a quiénes iban en la delegación en el avión prresidencial, mientras que desde ProChile afirmaron que tenían la información respectiva a la delegación correspondiente al Concurso ProChile.
Algunos de esos nombres también figuran en la programación de ProChile como: Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH); Iván Marambio, presidente de la Asociación de exportadores de Chile (ASOEX); María Isabel Muñoz, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes; Francisco Silva, presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial Chile-China-Sofofa; Humberto Solar, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia).
En ese entendido, desde Cancillería entregaron a Interferencia el listado de la delegación oficial que acompañó al presidente en su visita de Estado a China y la participación en el III Foro de la Franja y la Ruta.
Algunos de esos nombres también figuran en la programación de ProChile como: Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH); Iván Marambio, presidente de la Asociación de exportadores de Chile (ASOEX); María Isabel Muñoz, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes; Francisco Silva, presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial Chile-China-Sofofa; Humberto Solar, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia).
Sin embargo, dichos invitados ya habían sido dados a conocer y no constituyen todas las empresas invitadas que figuran en la nómina, que si bien señalan está desactualizada, figuran gremios como Cámara de Comercio de Santiago, Salmon Chile, ChileAlimentos, CMPC, CONAPYME, dentro de la delegación denominada "Sector Privado", la que desde ProChile señalan que fue construida a partir de distintas instituciones y ministerios, es decir, no por una sola repartición gubernamental. De esta última delegación, no hay información relativa a sus representantes, pues la manera de conocerla es por medio de los acreditados.
Comentarios
Añadir nuevo comentario