Un nuevo revés judicial sufrió la defensa del otrora empresario salmonero y “Zar del Agua” Isidoro Quiroga en el marco del caso Australis, luego de que el 4° Juzgado de Garantía de Santiago respaldara la solicitud de Fiscalía para acceder a los correos de su family office.
En concreto, el 26 de marzo la jueza Mariana Leyton rechazó la cautela de garantías solicitada por la defensa de Quiroga y respaldó la solicitud de la fiscal Constanza Encina. Con ello, el Ministerio Público podrá acceder a los correos, entregados voluntariamente, por el empresario y su ex presidente Martín Guiloff entre 2015 y 2022.
No obstante, el tribunal aceptó la solicitud de la defensa de que los correos se limiten a los que atañen a la causa investigada, siguiendo la línea de lo realizado en el caso Sierra Bella respecto a la incautación de los chats entre la diputada Karol Cariola (PC) y la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC).
La resolución del juzgado apunta a que los correos “podrían servir de base para los efectos del negocio y un conocimiento ilícito respecto del actuar”.
Los querellantes, el holding chino Joyvio representado por los abogados Gabriel Zaliasnik y Jorge Bofill, apuntan a que durante este período se impartieron las directrices para ejecutar el deliberado plan de sobreproducción de salmones por parte de Australis.
La resolución del juzgado apunta a que los correos “podrían servir de base para los efectos del negocio y un conocimiento ilícito respecto del actuar”.
“Son precisamente elementos que, tal como lo ha señalado la Fiscalía, podrán obrar a favor o en contra de los imputados investigados”.
Hasta ahora el Ministerio Público había accedido a los correos internos de Australis, sin embargo los querellantes apuntan a que Quiroga y sus ejecutivos más cercanos utilizaban otras casillas de correo. En este caso, de su family office Inversiones Benjamín.
De este modo, se abre una nueva arista del caso que busca develar la participación personal de Quiroga y Guiloff durante el proceso de venta de Australis.
Caso Australis un año y medio después
El caso Australis comenzó en octubre de 2023, con la autodenuncia de Australis por la sobreproducción de más de 90 mil toneladas de salmón ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La empresa develó que estuvo produciendo sobre el límite autorizado en sus resoluciones de calificación ambiental (RCA).
En esta línea, durante la investigación judicial se han dado a conocer diferentes correos internos que revelarían la intención de los vendedores de la salmonera ocultar información a los compradores, la empresa china Joyvio.
En alusión a la SMA y autoridades del rubro Garretón señaló que “a estas alturas, de que saben que somos seriales, lo saben”.
En un año y nueve meses la investigación ha seguido su curso y las toneladas sobreproducidas ya sobrepasan las 106 toneladas. La audiencia de cautela de garantías del 26 de marzo fue el último capítulo de esta historia.
Durante dicha audiencia se revelaron correos que darían cuenta que desde 2015 los ejecutivos de Australis implementaron el plan de aumento de proyectos técnicos para superar el límite de producción “por instrucción de Isidoro Quiroga al máximo posible”.
En una misiva electrónica de 2022, el entonces gerente de la salmonera Santiago Garretón advirtió de las infracciones de la empresa a las resoluciones de calificación ambiental.
En alusión a la SMA y autoridades del rubro Garretón señaló que “a estas alturas, de que saben que somos seriales, lo saben”.
Los argumentos de Quiroga
La parte querellada ha basado su defensa en dos argumentos clave. Primero, que la compraventa se ampara en el due dilligence, un proceso de revisión antes de adquirir una empresa. Y, segundo, que hubo un cambio de criterio en las fiscalizaciones de Sernapesca y la Superintendencia del Medio Ambiente.
Sin embargo, ambos argumentos han sido discutidos en tribunales y a través de diversas querellas presentadas por Joyvio.
Según El Semanal, que tuvo acceso a la declaración, “Gago afirmó que haber tenido esa información le hubiera permitido, en su tesis, darse cuenta de la realidad productiva de Australis”.
Del proceso de due diligence los querellantes aseguran que se les ocultó información, hecho que Fiscalía investiga a través de los correos entre gerentes de la salmonera. Por parte de Quiroga, se afirma que en dichos correos no se reflejan los resultados del proceso de revisión.
En esta línea, en diciembre de 2024 se filtró la declaración del ejecutivo que lideró las negociaciones para Joyvio, José Gago.
Si bien Gago declaró ante la fiscal Encina que contó con la información suficiente durante el due dilligence, el Ministerio Público avanzó en la formalización de Quiroga basándose en que el ejecutivo reconoció no haber tenido conocimiento de la sobreproducción denunciada por Sernapesca en uno de los centros de engorda.
Del mismo modo, Gago señaló que desconocía el plan de aumento de permisos que discuten los gerentes de Quiroga en los correos a los que tuvo acceso la Fiscalía.
Según El Semanal, que tuvo acceso a la declaración, “Gago afirmó que haber tenido esa información le hubiera permitido, en su tesis, darse cuenta de la realidad productiva de Australis”.
Respecto al cambio de criterio incluso la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, ha entrado en la discusión.
En marzo otorgó una entrevista a El Mercurio en la que defendió el trabajo de fiscalización de la SMA, negando un supuesto cambio de criterio.
Según Plumer, el aumento en la cantidad de casos de sobreproducción responde a un proceso que comenzó en 2015, y no a una nueva estrategia implementada en los últimos años. “No hay un giro de la fiscalización en materia acuícola”, afirmó la superintendenta.
Comentarios
Añadir nuevo comentario