Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
[Jueves de medios]

Cinco tendencias periodísticas en un momento clave

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

Mientras el gobierno de Gabriel Boric anuncia el fin de su etapa de instalación, la Convención Constitucional comienza a cerrar capítulos de cara al plebiscito del 4 de septiembre y un multimillonario se apropia de Twitter, una serie de hechos explican el accionar de la prensa chilena. Aquí, los agrupamos en cinco tendencias.

La alianza El Mercurio-UDD

Intentar encausar la conversación a través de encuestas que confirman la línea editorial de un medio no es nada nuevo. Aún así, cuesta encontrar precedentes para la estrategia adoptada por El Mercurio durante los últimos tres fines de semana titulando sus portadas con sucesivas encuestas desarrolladas por la Universidad del Desarrollo (UDD) a través del Panel Ciudadano.

La primera de ellas apareció el sábado 16 de abril: “Solo el 36% de las personas volvería a votar por el convencional que eligió”. La segunda fue publicada el domingo 24: “Un 86% de los chilenos cree que se debe garantizar la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones”. La más reciente apareció en la portada del domingo 1 de mayo: “Salud, pensiones, propiedad: Los temas que distancian a los chilenos del debate en la Convención”.

Con preguntas engañosas, medias verdades y metodologías discutibles, la alianza entre El Mercurio y la UDD desprestigia el trabajo constituyente cada semana que pasa. ¿Qué pasa, por ejemplo, con los votantes cuyos candidatos no fueron elegidos? ¿Qué pasa si la Convención ya aseguró que los fondos pertenecen a cada persona?

La alianza entre el diario de los Edwards –que ha defendido históricamente la Constitución de 1980– con una universidad fundada por Ernesto Silva, Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Carlos Alberto Délano, Federico Valdés y Hernán Büchi, entre otros, solo puede resultar en este tipo de operaciones, que han terminado llevando la página editorial a la portada de la edición del domingo (la más leída de la semana) y minimizado el trabajo de los periodistas, que ven cómo el elemento central del diario es una encuesta realizada por terceros.

¿Por qué llevar estos cuestionados estudios de opinión en portada? Como explicaba Guillermo Sunkel en 1983, mientras los editoriales mercuriales van dirigidos a grupos más informados de la clase dominante, las portadas articulan un “inconsciente colectivo” menos racional orientado por una “vulgarización” del neoliberalismo a través de una página con mayor “irradiación ideológica”.

LUN no suelta

Hace tres semanas comentábamos en esta misma tribuna el rol jugado por Las Últimas Noticias, diario en apariencia liviano pero que publica controvertidas portadas políticas cada cierto tiempo.

Una de ellas fue la del 31 de marzo, cuando el convencional Bernardo Fontaine aseguró en portada que “los trabajadores ya no serán dueños de sus fondos de pensiones”. La más reciente fue publicada el 3 de mayo, con la diputada española de derecha Cayetana Álvarez de Toledo señalando: “El proceso constituyente busca lo que divide a los chilenos”.

La publicación recibió el inmediato el repudio de una serie de convencionales, políticos y comentaristas, quienes criticaron el hecho que desde España la marquesa de Casa Fuerte pontificara sobre el futuro de un Chile que se independizó hace más de dos siglos. La portada de Cayetana, quien dos días antes había sido entrevistada a dos páginas por La Tercera –medio patrocinante del encuentro al que vino invitada–, confirma la tendencia que de aquí a septiembre deberemos acostumbrarnos a que LUN interrumpa cada cierto tiempo sus tradicionales portadas de espectáculos con publicaciones profundamente ideologizadas.

Gobierno: buenos y malos

Como era de esperar, el proceso de instalación del gobierno de Gabriel Boric ha sido seguido de cerca por todos los medios. A fines de marzo, por ejemplo, La Segunda llegó a publicar siete portadas consecutivas dedicadas a la nueva administración, considerando tanto al presidente como a algunos de sus ministros.

Y si bien en estos primeros 50 días ha sido la ministra del Interior Izkia Siches quien ha acaparado la mayoría de los titulares luego una serie de traspiés, en las antípodas se ubica la vocera Camila Vallejo, cuyo trabajo ha sido destacado en más de una ocasión. La más llamativa de ellas fue la edición del 29 de abril de La Segunda, con Camila Vallejo caminando victoriosa por los patios de La Moneda en portada y tres páginas interiores dedicadas al equipo que la acompaña y el “cuidadoso diseño” del trabajo de “la invicta”.

Pese a una caída en las encuestas más rápida de lo esperado, la flamante administración también ha recibido aplausos en otras tribunas. Es el caso del editorial de La Tercera, que en al menos tres ocasiones ha celebrado el accionar del gobierno. El 15 de marzo, por ejemplo, consideró que el tope de sueldos autoimpuesto por La Moneda era “una señal positiva” que “avanza en la dirección correcta”. El 28 de abril argumentó que la invocación de la Ley de Seguridad del Estado contra los camioneros en paro era un cambio de criterio que debía extenderse a otros casos. Y el 2 de mayo, finalmente, el editorial aseguró que “es valioso que el jefe de Estado haya alertado sobre la peligrosa naturalización de la violencia en el país”.

Es prematuro asegurar aún que Boric y su gabinete gozarán del mismo buen trato que en términos generales recibió Piñera durante los últimos cuatro años, pero es justo admitir que parte de la prensa ha sabido reconocer los aciertos del nuevo gobierno en su primer mes y medio de gestión.

Los favoritos de siempre

Chile cambia de gobierno, redacta una nueva Constitución y piensa en su futuro, pero hay personajes que siguen gozando de escaños reservados en los principales medios del país. Es el caso, por ejemplo, de Juan Sutil y Evelyn Matthei.

En el caso del presidente de la CPC, cuesta encontrar un día en que no aparezca opinando de lo humano y lo divino en más de un medio a la vez. Mientras a mediados de abril anunciaba que la suspensión del derecho de construir un megaedificio significaba el regreso de la Unidad Popular, al día siguiente recibía otra página completa en El Mercurio para criticar propuestas del gobierno y confirmar su intención de comprar un canal de TV (ver punto siguiente). Desde entonces ha opinado sobre pueblos originarios, el precio de los alimentos, el sueldo mínimo y –más recientemente– sobre sus telenovelescas dudas para seguir dirigiendo la CPC, lo que terminó con una esperable aceptación y una extensa entrevista en La Tercera del domingo.

El caso de la alcaldesa de Providencia, en tanto, quedó en evidencia el 25 de marzo, cuando El Mercurio publicó la decisión de parlamentarios de oposición de levantar su figura. Se explicaba así la cobertura que tuvo animando una completada tuitera, “emplazando” a Daddy Yankee, advirtiendo sobre los motochorros, opinando sobre lo ocurrido en Meiggs, denunciando clínicas veterinarias clandestinas y plantando arbustos en su comuna.

Los dueños de la plaza

La decisión de Elon Musk de adquirir Twitter y quedar como único dueño de una de las redes sociales que mayor influencia tiene entre políticos y periodistas del mundo ha sido ampliamente cubierta por la prensa nacional. A través de reportajes propios, otros traducidos de medios internacionales, editoriales, entrevistas con expertos y una serie de columnas, el tema se tomó buena parte de la agenda de la última semana.

La más reciente columna de Daniel Matamala en La Tercera, por ejemplo, se cuestionó si al comprar una de las principales plazas de discusión pública Musk era un superhéroe o supervillano. Ese mismo día, en un largo reportaje, el Diario Financiero intentó descifrar aspectos de su personalidad, mientras 24 horas antes El Mercurio señalaba en su editorial que la controvertida compra “ha provocado escándalo en algunos círculos de izquierda”.

¿Es una buena idea que Twitter quede en manos de un único y millonario dueño? ¿Qué podemos aprender de Facebook y Mark Zuckerberg? Hasta el Washington Post, hoy en manos de Jeff Bezos –creador de Amazon–, se atrevió a cuestionar cómo un “club de niños multimillonarios” pasó a dominar la plaza pública.

Es esa misma discusión la que –a nivel local– ha estado ausente en nuestros medios. ¿Qué pasará el día en que finalmente Juan Sutil sea dueño de un canal de televisión? ¿Es válido que multimillonarios banqueros como Luksic o Saieh controlen estaciones televisivas, radios y diarios de circulación nacional? ¿Le conviene al país que un “club de niños multimillonarios” controle no solo la plaza pública sino también todos los negocios que la rodean? En este momento clave para el país, hay silencios que dicen más que todas las portadas juntas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente columna. Me recuerda al gran Eduardo Galeano referirse a los "miedos de comunicación".

También mirar con atención las alianzas de Criteria Research con la CChC, La Tercera y la FPP.

Muy buena y necesaria información .Se puede agregar la participación del Consejo Minero, la Sonami y SQM en el financiamiento y la propagación de noticias anti- nueva constitución .

Añadir nuevo comentario