Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Emergencia

Ciudad desbordada: las claves para entender la crisis migratoria que vive Nueva York

Joaquín Riffo B.

Desde abril de este año, han arribado a la Gran Manzana 122.000 migrantes, en su mayoría latinoamericanos y centroamericanos, tensionando enormemente la capacidad del sistema de refugio de la ciudad. Ayer miércoles, el alcalde neoyorquino Eric Adams emprendió una gira de cuatro días por Latinoamérica para conocer las principales rutas que siguen los migrantes. A continuación, Interferencia recomienda cinco artículos de medios internacionales para comprender distintos aspectos del problema.

Esta semana, la Alcaldía de Nueva York ha vuelto a pedir al Tribunal Supremo de la ciudad que "modifique o suspenda temporalmente" una ley de 1981 -denominada ‘decreto de Callahan’- que le obliga a dar techo a cualquier persona que lo solicite, para responder así a la crisis migratoria que ha atraído a la ciudad a más de 122 mil inmigrantes en un año y medio.

La nueva moción al tribunal argumenta que Nueva York “ha hecho más que ninguna otra ciudad en los últimos 18 meses para responder a esta crisis humanitaria”, pero “el rumbo explosivo de nuevas entradas en los (servicios de) cuidados de la ciudad no muestra signos de flaquear”.

“Con más de 122,700 solicitantes de asilo que han pasado por nuestro sistema de admisión desde la primavera de 2022 y unos costos proyectados de más de 12,000 millones de dólares durante tres años, está muy claro que el status quo no puede continuar. Debemos ser flexibles para responder a esta crisis de manera efectiva y continuar liderando con la compasión y el cuidado que hemos mostrado constantemente a quienes llegan aquí”, dijo el alcalde demócrata, Eric Adams. 

“Para ser muy claros, la ciudad no busca terminar con la medida de Callahan; simplemente estamos pidiendo que las obligaciones de la ciudad estén alineadas con las del resto del estado durante los estados de emergencia”, añadió. 

“Con más de 122,700 solicitantes de asilo que han pasado por nuestro sistema de admisión desde la primavera de 2022 y unos costos proyectados de más de 12,000 millones de dólares durante tres años, está muy claro que el status quo no puede continuar”, dice el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

La situación ha superado cualquier expectativa que la capacidad logística de la ciudad pudiera anticipar, superando todos los sistemas de albergue y dejando imágenes dramáticas a su paso. 

A continuación, Interferencia recomienda cinco artículos de medios internacionales para entender qué está pasando en la ciudad estadounidense. 

“Lo que hay que saber sobre la crisis migratoria en la ciudad de Nueva York” de The New York Times. Un artículo de la semana pasada del icónico periódico neoyorquino resume en pocos puntos, pero con cifras concretas, las dimensiones de la crisis. Entre los tópicos abordados, se explica por qué están llegando inmigrantes en grandes cantidades a la ciudad; cómo está respondiendo la alcaldía; cuánto le está costando a Nueva York cuidar de los inmigrantes; y qué pasará con ellos a continuación. 

“La explicación del no tan repentino aumento de inmigrantes en la ciudad de Nueva York” de Vox. En un lenguaje distinto y poniendo énfasis en otros aspectos, esta pieza periodística describe que “la crisis tiene raíces profundas. El sistema de inmigración de Estados Unidos ha estado roto desde hace mucho tiempo, lo que ha amplificado una crisis humanitaria internacional, y el movimiento de migrantes desde la frontera sur hacia las ciudades ha resaltado y puesto a prueba las muchas fallas del sistema. Un informe de la administración Adams culpa a una letanía de factores, incluida la falta de una reforma migratoria federal integral, las políticas de la administración Trump, el cambio climático, los tribunales de inmigración abrumados y los estrechos caminos que enfrentan los inmigrantes para convertirse en residentes permanentes”.

“El precio de ser una ciudad santuario: Nueva York se prepara para gastar mil millones de dólares adicionales SÓLO en hoteles para albergar a migrantes durante tres años más” de Daily Mail. En este artículo, el medio británico explica cómo la ciudad de Nueva York  planea gastar mil millones de dólares adicionales en habitaciones de hotel para inmigrantes durante tres años más.

“El contrato de la ciudad con los más de 100 hoteles convertidos en albergues, que se suponía terminaría este año, finalizará ahora en agosto de 2026 y costará un total de 1.365 millones de dólares, casi cinco veces el precio original de 237 millones de dólares”, apunta el texto.

“Nueva York paga más de $300 por noche por habitaciones de hotel económicas para inmigrantes” de Bloomberg. El periódico financiero da cuenta de que “algunos de los hoteles de la ciudad en dificultades están cobrando tarifas superiores a la ciudad para proporcionar alojamiento de emergencia a los inmigrantes, incluso cuando la ciudad recorta los servicios para pagar las facturas”.

En la cobertura, el medio describe que “el acuerdo con la ciudad es uno de los más de 140 que ahora benefician a la industria hotelera más allá de llenar habitaciones que de otro modo estarían vacías: un análisis de los registros muestra que en muchos casos, la ciudad está pagando tarifas diarias superiores para albergar a los inmigrantes, desembolsando más de 311 dólares al día/noche en el Holiday Inn Express de dos estrellas en Kings Highway en Brooklyn y $ 200 por noche en el otrora elegante Hotel Roosevelt en Manhattan que cerró durante la pandemia”.

“Cómo Colombia es cómplice de la crisis migratoria” de The Wall Street Journal. En este texto, la columnista María Anastasia O'Grady, responsable de "The Americas", una columna semanal sobre política, economía y negocios en América Latina y Canadá que aparece todos los lunes en el Journal, advierte que “una operación de contrabando en la jungla podría traer 500.000 extranjeros a Panamá en 2023 y luego a Estados Unidos”.

En su exposición, O'Grady describe las últimas cifras sobre distintos pasos fronterizos, acusando que “en Washington y Nueva York, los políticos de ambos lados del pasillo están pensando intensamente en cómo recuperar el control de la frontera sur de Estados Unidos o en cómo albergar y alimentar a la enorme afluencia. No hablan mucho de eliminar el incentivo que la ley de asilo estadounidense crea para que un gran número de inmigrantes económicos emprendan el peligroso viaje”, agregando que “hablan aún menos de la supuesta complicidad de Colombia en un gigantesco negocio de tráfico de personas dirigido por una organización criminal transnacional en el pequeño pueblo de Acandí, en el lado norte del Golfo de Urabá. El cartel se llama Clan del Golfo”.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario